CURSO

Planeamiento educativo con sensibilidad a las crisis

Este curso brinda conceptos y herramientas concretas para desarrollar en los países esta modalidad de planeamiento y gestión educativa, considerando que las crisis son un elemento ineludible en los contextos actuales.

El propósito general del curso es aportar definiciones clave para el planeamiento de la educación a fin de anticipar y reducir el riesgo de diferentes crisis y desarrollar capacidades vinculadas al planeamiento, la gestión y la evaluación de los sistemas educativos con sensibilidad a las crisis.

Identificar los posibles efectos de diversos tipos de crisis en la población y en el sistema educativo de un país.

Evaluar las capacidades estatales para intervenir positivamente sobre las vulnerabilidades y los riesgos, identificando los puntos de entrada para abordar la reducción del riesgo de crisis (RRC) en un diagnóstico del sector educativo (DSE).

Identificar y evaluar las opciones de programas que abordan las necesidades de las poblaciones migrantes, refugiadas o desplazadas en términos de reducción del riesgo de crisis, y que forman parte de un planeamiento educativo más amplio.

Desarrollar un marco de monitoreo y evaluación sensible a las crisis que aborde la RRC.

Facilitar la institucionalización de la RRC.

Profesionales que trabajan en la función pública en áreas de planeamiento, implementación y/o, evaluación de programas, planes y políticas educativas con interés en desarrollar procesos de prevención, preparación y mitigación de riesgos producto de las crisis sistémicas.

Para fortalecer las capacidades profesionales de las personas participantes, el aula virtual cuenta con recursos que favorecen los procesos de aprendizaje autónomo y la reflexión grupal a través del intercambio de saberes y experiencias. Se realizan actividades asincrónicas (foros temáticos, producciones individuales y colaborativas) y sincrónicas (reuniones de tutoría y talleres con participación de especialistas regionales e internacionales) en distintos entornos y aplicaciones.

La formación cuenta con la presencia permanente de una tutoría académica que acompaña cada etapa del curso, orienta, evalúa y retroalimenta los procesos de aprendizaje y la elaboración de las actividades obligatorias y el trabajo final integrador.

El curso está organizado en los siguientes módulos:

› Módulo 1: Contexto y avances del sector educativo para la gestión de riesgo de crisis en América Latina
Definición de crisis. Tipos de crisis. ¿Qué se entiende por amenaza y por desastre? Efectos de las crisis sobre los sistemas educativos y la garantía al derecho a la educación. ¿Qué se entiende por riesgo y reducción de riesgos? Prevención, preparación y mitigación. ¿Por qué un planeamiento educativo con sensibilidad a las crisis? Elementos esenciales de un buen plan educativo con sensibilidad a las crisis. Ciclo de planeamiento educativo. Marco conceptual de la gestión del riesgo de crisis en el sector educativo: el marco integral de seguridad escolar 2022-2030. Centros educativos seguros. Gestión de desastres en las escuelas. Educación para la reducción del riesgo y la resiliencia. Ejemplos de enfrentamiento de las crisis en el sector educativo en América Latina.

› Módulo 2: El diagnóstico del sector educativo (DSE)
Primera etapa del planeamiento sectorial: DSE. ¿Por qué el DSE es importante? El proceso de DSE. Importancia de la participación. Acceso, análisis y uso de la información. Principales fases del DSE. Mecanismos de coordinación (cluster, grupos temáticos, etc.). Dimensiones del DSE orientado a la prevención, preparación y mitigación de las crisis y su impacto en los sistemas educativos. Identificación de los riesgos a crisis en el territorio y análisis de los posibles efectos e impacto de tales crisis en el sistema educativo. Evaluación de las fortalezas y debilidades del sistema educativo que afectan la capacidad de reducción del riesgo de crisis.

› Módulo 3: El planeamiento educativo sensible a las crisis. ¿A dónde queremos ir y cómo vamos a proceder?
La planificación como apuesta: la importancia de la planificación. Del DSE al diseño de la estrategia: la formulación de programas educativos con sensibilidad a las crisis. La selección de los nudos críticos. El diseño de la estrategia como apuestas parciales. ¿Qué son las operaciones? Los actores en la estrategia: estado de situación. Relación entre políticas de desarrollo y los planes sectoriales de educación. Análisis de alternativas de acción y formulación de programas para la RRC. Introducción o nociones para el financiamiento y análisis de presupuestos en países afectados por crisis.

› Módulo 4: Monitoreo y evaluación
Qué es monitoreo y evaluación y cuál su importancia para la planificación de programas educativos. Cómo desarrollar un marco de monitoreo y evaluación con sensibilidad a las crisis que incluya la RRC. Problemas en la recopilación de datos en las zonas afectadas por crisis y cómo superarlos. Cómo establecer y formular objetivos, metas e indicadores SMART. Ciclo de monitoreo en la planificación y implementación de programas educativos.

› Módulo 5: Proceso de institucionalización de la reducción del riesgo de crisis
Estrategias para la institucionalización de la reducción del riesgo de crisis en el sector educativo. Capacidades para la reducción del riesgo en el planeamiento educativo. Identificación de las capacidades y liderazgos necesarios a la RRC. Desarrollo de capacidades del sector educativo para reducir el riesgo de crisis. Fortalecer las capacidades de reducción del riesgo de crisis por conflictos y por fenómenos ambientales y sanitarios. Desarrollo de capacidades del sector educativo para planificar las necesidades educativas de las poblaciones migrantes y desplazadas en forma forzosa.

Para la obtención de la certificación, las personas participantes deben cumplir con la entrega de todas las actividades parciales obligatorias y aprobar el trabajo final integrador (TFI). La certificación es extendida por el IIPE UNESCO, Oficina para América Latina y el Caribe.

› Las principales tarjetas de crédito y de prepago (Visa, MasterCard, American Express, etc) a través de una cuenta PayPal.

› Transferencia o depósito bancario.

Consultas por valores, descuentos especiales y pago en cuotas: formacion@iiep.unesco.org

Otras propuestas de formación

Planeamiento y gestión de políticas educativas

Programa Virtual de Formación en Políticas Digitales en Educación para la República Argentina

El uso de la información para el planeamiento educativo