CURSO
El uso de la información para el planeamiento educativo
Esta formación busca fortalecer las capacidades vinculadas con la utilización de datos para los diferentes momentos del planeamiento educativo, así como sus conocimientos sobre diferentes fuentes de información y metodologías de análisis.
La información constituye un recurso indispensable para la generación de políticas educativas pertinentes, sostenibles y basadas en evidencias. Los datos e indicadores de la educación alimentan diferentes momentos del planeamiento educativo en un proceso que se construye y reconstruye de forma dinámica: diagnóstico sectorial, formulación de planes y políticas educativas, implementación y monitoreo, evaluación de resultados e impactos.
Este curso es organizado en conjunto por el IIPE UNESCO y OREALC/UNESCO Santiago.
Profesionales que trabajan en la función pública en relación con la producción y/o el uso de información educativa (áreas de investigación y estadística).
Para fortalecer las capacidades profesionales de las personas participantes, el aula virtual cuenta con recursos que favorecen los procesos de aprendizaje autónomo y la reflexión grupal a través del intercambio de saberes y experiencias. Se realizan actividades asincrónicas (foros temáticos, producciones individuales y colaborativas) y sincrónicas (reuniones de tutoría y talleres con participación de especialistas regionales e internacionales) en distintos entornos y aplicaciones.
La formación cuenta con la presencia permanente de una tutoría académica que acompaña cada etapa del curso, orienta, evalúa y retroalimenta los procesos de aprendizaje y la elaboración de las actividades obligatorias y el trabajo final integrador.
El curso se desarrollará en 5 módulos a lo largo de 16 semanas, con una duración promedio de tres semanas cada uno, además de un encuentro introductorio.
› Módulo 1: Información para el planeamiento educativo. Sistemas, usos y usuarios
Presentación del objeto y foco del curso. Producción y uso de información cuantitativa en el planeamiento educativo. Los marcos de referencia. Los distintos momentos del planeamiento educativo. Los usuarios de la información en los diferentes niveles de gestión (central, subnacional, territorial, escolar) y los SIGED.
› Módulo 2: El uso de la información para el diagnóstico
El análisis sectorial en educación y los diagnósticos específicos. Dimensiones usuales de diagnóstico de la educación e indicadores asociados. Los indicadores y los sistemas de indicadores: modelos posibles de clasificación. El uso de diferentes fuentes de información para el diagnóstico. Vías de acceso a la información para el planeamiento y dificultades frecuentes. La información existente y la información necesaria.
› Módulo 3: El uso de la información en la elaboración e implementación de planes, políticas y programas educativos
Los usos más frecuentes de información para la planificación. Actores involucrados en el proceso de planificación. Elaboración de proyecciones: usos, metodologías, alcance. Presupuesto y estimación de costos: modelos conceptuales y prácticas usuales, modelos de asignación de recursos, indicadores de financiamiento educativo, acceso a la información.
› Módulo 4: El uso de la información para el monitoreo
Los sistemas de monitoreo educativo: global, regional, nacional, subnacional. Marcos de monitoreo, instituciones responsables y formas de vinculación con las políticas educativas. El monitoreo de planes sectoriales. Sistemas de monitoreo en tiempo real.
› Módulo 5: Los futuros de los sistemas de información y los desafíos en la región
El estado actual de los sistemas de información en la región. Las perspectivas de un sistema de información integrado. Dimensiones y componentes de un SIGED integrado. Los desafíos tecnológicos, normativos y de gestión. El lugar del planeamiento educativo en el marco de las perspectivas de desarrollo de los sistemas de información.
Para la obtención de la certificación las personas participantes deben cumplir con la entrega de todas las actividades parciales obligatorias y aprobar el trabajo final integrador (TFI). La certificación es extendida por el IIPE UNESCO y OREALC/UNESCO Santiago.
Los métodos de pago disponibles son:
› Las principales tarjetas de crédito y de prepago (Visa, MasterCard, American Express, etc.) a través de una cuenta PayPal.
› Transferencia o depósito bancario.
Para consultar sobre posibilidades de financiamiento escriba a formacion@iiep.unesco.org.