La Primera Infancia, desafíos de políticas públicas para la educación y el cuidado en el nuevo contexto de pandemia sanitaria

Estimadas y estimados colegas: 

Desde ya es un gusto retomar este espacio de intercambio abierto y sostenido por nuestra colega Mariela Zyssholtz durante el año 2019.

Con muchos de uds ya nos conocemos. Hemos iniciado nuestro vínculo de trabajo en las variadas cohortes del Programa de Formación para fortalecer las Políticas Educativas para la Primera Infancia organizada por IIPE UNESCO, Oficina para América Latina.

Me presento: Soy Susana Santarén, Coordinadora Académica de ese trayecto formativo que se desarrolla desde 2014. Me toca hoy moderar este rico espacio de trabajo orientado a pensar, de manera colectiva, la Primera Infancia.

La situación de pandemia se nos presenta como un reto social, ético y profesional. Requiere de quienes tenemos la responsabilidad de pensar políticas educativas hacia la infancia, el compromiso de imaginar formas creativas para sostener los lazos sociales fomentando estrategias de cuidado, protección y educación a toda costa.

Apostamos a que las experiencias que se compartan y las reflexiones que se desplieguen aporten a las acciones que elaboren los Estados (Nacionales, provinciales,  municipales) para garantizar el cumplimiento pleno de los derechos de niños y niñas en nuestra región y sumen herramientas a la urgente hora de la toma de decisiones. Una pregunta se impone: ¿cómo seguimos cuidando y enseñando en tiempos de pandemia?

Compartimos esta guía de reciente edición de UNICEF para hablar con los más pequeños sobre el COVID19 y les proponemos abrir un espacio de intercambio donde las experiencias nacionales y locales estén presentes, fomenten un aprendizaje colaborativo y permitan pensar los desafíos del momento.

UNICEF COVID19

Posteos

51

Foro

Susana Santaren

Jue, 26/03/2020 - 19:03

Abrimos este espacio retomando las inquietudes que nos plantea  el nuevo contexto:¿Cómo seguimos cuidando y enseñando a los más pequeños en tiempos de pandemia? ¿De qué manera acompañamos a las familias? .¿Hay lugar para el abordaje de estrategias multisectoriales?.¿Cómo cuidamos socialmente el cuerpo de los niños y niñas en tiempos de coronavirus?

Daniel Calmels y Mara Lesbergueris, docentes ambos de las cohortes del Programa de Formación hacia la Primera Infancia nos comparten esta reflexión Cuidarnos “nos” implica en una continuidad afectiva y de acciones que contemplen las necesidades del otro (no como excepción) sino como regla. Y en momentos extraordinarios, en cuarentena, en escenarios de temor y amenaza, cuando las emociones nos impulsan a reaccionar, el afecto corporizado nos contiene. La pregunta y propuesta de redistribución de los cuidados vuelve a planterase con más fuerza que nunca, aunque los estereotipos sigan pidiendo que sean las mujeres- madres las que se encarguen de las niñas y los niños, se responsabilicen de los adultos mayores, y carguen con el trabajo reproductivo de la sociedad” .

Es un buen disparador para comenzar este potente espacio de trabajo colaborativo. Los esperamos.

Imagen de Perfil

Karina Eleonora Marchetti de Simoca

Vie, 24/04/2020 - 02:36

En respuesta a por Susana Santaren

Muy buenas noches, mi nombre es Eleonora Marchetti, soy de la ciudad de Simoca- Tucumán, muy del interior, trabajo en el municipio de Simoca, apoyo la parte técnica de proyectos educativos, en areás de Desarrollo social y económico local , aquí como en todas partes estamos aderidos  al DNU del Presidente, estamos en cuarentena obligatoria. Aqui trabajamos mucho con la concientizacion a través de la radio, redes sociales, sobre las medidas de higiene , bioseguidad , sumado a lo que ya venimos tratando covid19 , estamos con Dengue, con bastantes casos en la provincia, el descatarre articulado con el personal de la Municipalidad y agentes sanitarios del hospital, la articulación territoriales la principal estrategia de trabajo.

Las familias más vulnerables están contempladas con un equipo de contención que brinda el municipio, dando asistencia alimentaria , sanitaria como también en casos de violencia de genero.

Con respecto a la educación trabajamos anticipadamente con los lineamientos del Ministerio  de educación  de nación y provincia,  entregando material educativos y guías a las ceras de zonas de supervisión educativa,  Ya q en nuestra zona muchos niños no cuentan con Internet y accesos a redes tecnológicas, sobre todos en las zonas rurales del departamento  Simoca, desde la Intendencia se les da material de trabajo para esos niños.

También se trabaja en las zonas más urbanas a través de la tv pública los contenidos educativos.

Nosotros contamos con un jardín de infantes margen al municipal, funcionando sala de 3 y 4 donde trabajamos x grupos de wapsap subiendo las tareas para cada salita y las actividades de las áreas específicas y materias especiales.

Les enseñamos el cuidado preventivo, familiar attavez de vídeos didácticos, actividades ilustrativos, sobre todo con contenido en valores, ya que la cuarentena es una etapa muy familiar .

Bueno quise compartir un poco todo como se lleva desde el interior esta situación, estoy a su disposición para lo que necesiten.

Gracias IIPE Unesco por el andamiaje que siempre nos dan sobre todo al equipo de primera infancia. 

 

Josefina Luna

Mar, 28/04/2020 - 19:31

En respuesta a por Susana Santaren

Hola, buenas tardes reciban un cordial saludo desde República Dominicana.

En términos personales pienso que  la pandemia del COVID 19  a traido consigo  a nuestros países y a  nuestras  vidas  profundos  cuestionamientos, novedosas  experiencias, grandes desafios  y nos invita a reinventarnos modificando nuestras maneras de convivencia y participación.  Como dicen los expertos de la Organización Mundial  de la Salud,  hasta  tanto  no tengamos una vacuna para poner freno al SARV- coV-2, tendremos que asumir el distanciamiento social, las medidas preventivas como reglas obligatorias en nuestra cotidianidad.

Como pediatra, me preocupa la manera en que los niños son tomados  en cuenta  en esta  crisis sanitaria. Por fortuna, la enfermedad afecta en menor grado a los niños, niñas y adolescentes,  se reconocen como portadores sanos que pueden propagar la enfermedad,  algunas instancias les identifican  como " los más propagadores" calificativo que sin dudas es discriminatorio y no  ha sido confirmado científicamente. 

Me ocupa pensar como vamos a prepararles para vivir en tiempo de  COVID 19. Por mi parte,  como comunicadora y educadora de familia, me he empeñado en compartir informaciones que apoyen a los padres para que puedan hablar con sus hijos sobre el Coronavirus, como entrenarlos  para asumir las medidas preventivas que pueden evitar el contagio y salvar vidas. De que manera  lavarse las manos, como ir asumiendo el distanciamiento social como medida de protección.

El propio confinamiento es un factor de riesgo para que se incrementen los episodios de violencia  intrafamiliar y de género  en las familias con antecedentes de riesgo social, situación que pone en peligro la salud y el bienestar de los niños y niñas de entornos vulnerables, a la que deben dar seguimiento las instituciones de protección infantil.  Hemos ofrecido recursos a los padres  que les apoyen a llevar el confinamiento de una manera armónica, respetuosa, promoviendo el buen trato, y reconociendo que la propia situación de confinamiento  genera en los niños cambios de conductas  como manera de expresar su miedo, incertidumbre y angustia. Tener  adultos acompañantes que les escuchen  y  les  garantice seguridad les ayuda a sobrellevar la situación de mejor manera

Apoyamos que desde los servicios de salud dirigidos a la primera infancia, se  garantice  el derecho a la salud, asegurando  los servicios de atención  primaria, vacunación, y seguimiento a niños con condiciones de salud crónica.  Es preciso ofrecer informaciones a los padres que posibiliten acceder a estos servicios en casos necesarios. En nuestro país  la  reconversión de hospitales ha traido confusión a la población y los servicios básicos de salud infantil  se han visto afectados. Algunas iniciativas  de centros públicos y privados  ofrecer consultas en linea, programa citas para aplicación de vacunas y orientaciones a las familias conforme la situación que se presente.

El mayor desafío para el país  y las instituciones que trabajan con primera infancia, es llegar a los  miles de niños y niñas de entornos vulnerables, que vive en la situación de pobreza. Además de garantizar alimentos es necesario garantizar protección, prevenir violencia y restituir derechos vulnerados. 

Hay un grupo de niños y niñas que poco se habla de ellos: aquellos sin cuidados parentales  cuya guarda o autoridad parental la ha asumido el estado. 

Estas acciones descritas la hemos implementados a través de conferencias virtuales, publicaciones en redes sociales,  programa de radio,  capacitaciones, y formulaciones de propuestas para los servicios de salud infantil y sistema de protección infantil.   

Finalmente creo que la situación plantea la  unión de fuerzas y voluntades, de una mirada integral y un  abordaje interdisciplinario. 

Gracias por su atención 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Silvia Liliana Sepúlveda Maldonado

Mar, 12/05/2020 - 22:10

En respuesta a por Susana Santaren

Buenas noches a todos, mi nombre es Liliana Sepúlveda actualmente trabajo en el Observatorio de Difusión de Contenidos Multimedia y Relaciones Sociales, en la ciudad de Resistencia provincia del Chaco.Quiero agradecer a Susana por incentivarme a participar de este foro tan lindo, donde podemos conocer distintas realidades y continuar aprendiendo.La verdad que toda esta situación de Pandemia que estamos atravesando lleva a replantearnos muchos temas que hacen a la educación y a la salud del país. Comparto con ustedes la experiencia que estamos llevando adelante a través del programa Aprendiendo con Chaco en Redes,plataforma educativa a través de 9link donde pueden encontrar documentales de producción regional realizadas por estudiantes de Nivel secundario, materiales nacionales e internacionales un proyecto que inicio en el 2019 con el objetivo de unir cada lugar de Chaco a través de las Redes ,sabiendo que en nuestra provincia hay lugares que no tienen acceso a internet, empezamos a transmitir todos los días de 11 a 12 horas a través de Canal 9 TV Resistencia  se proponen distintas actividades que envían  las docentes a sus estudiantes, y observamos el gran compromiso de las familias para realizar las actividades que proponen las maestras, y la inmensa alegría de las familias al verse en la televisión, y no perder el vinculo tan importante  de los docentes con sus alumnos y las familias.En cuanto a la posibilidad de abordaje intersectorial , nosotros iniciamos con los medios de comunicación ,Canal 9TV Resistencia,La Radio 104,7.la Universidad e invitamos a todos los sectores a que nos acompáñen desde pequeñas actividades como narrar cuentos a ,funcionarios, docentes, estudiantes ,familias ,también articulación con el Instituto de Cultura quien nos brinda documentales que podemos colgar en nuestra plataforma y los docentes cuenten con herramientas para sus clases, con Psicopedadgogas que nos ayudan en la elaboración de guías didácticas para los docentes de todos los niveles educativos.Nuestra manera de colaborar en el cuidado del cuerpo de los niños y niñas durante del Coronavirus ,es a través de videos educativos que envían las docentes de diferentes instituciones, de las medidas de prevención y los cuidados necesarios para atravesar esta pandemia, y de videos que nos envían los niños de cuales son las medidas para cuidarnos.

Tomando la reflexión de  Calmels y Lesbergueris sobre la importancia de "cuidarnos " como una continuidad afectiva y de acciones que contemplen las necesidades del otro (no como excepción ) sino como regla,  nos demuestra en cuanto al rol de la mujer  y sus tareas en el hogar ,ese cuidarnos desde el amor , de la necesidad de apoyo mutuo y me parece fundamental redistribuir las tareas en el hogar, tal como lo expresa Tonucci  "que el hogar se considere un laboratorio y los padres asistentes del laboratorio .Conocer el mundo de la casa, operaciones que los niños no hacen, por se considerados para las niñas.Poner la ropa a lavar os echar,planchar,coser botones ,desmontar un enchufe,son todas las experiencias de las cuales se puede aprender mucho ",y así educar desde pequeños que las tareas del hogar es responsabilidad de todos y un gran trabajo colaborativo.En lo personal tengo dos hijos y lo estoy implementando y ayuda que el trabajo sea en equipo.

Una pregunta que todos los días me planteo  es qué pasará con la educación, la conectividad ,los docentes ,estudiantes y familias, una vez pasada la pandemia ?

Francesco Tonucci "Si el virus cambio todo, la escuela no puede seguir igual ".

 

Abrazos desde Chaco....

 

Lorena Sabina Ramírez

Mar, 02/06/2020 - 13:46

En respuesta a por Susana Santaren

hola, desde la provincia del Chaco, soy Lorena Sabina Ramírez, Directora de un Jardín de Infantes de Resistencia, alejado del casco céntrico, el primer jardín de educacion de gestión social, estamos trabajando con grupos de Whatsapp,  en un 60 a 70 % las familias de la comunidad responden a las propuestas educativas,  nuestros materiales audiovisuales son elaborados por el equipo docente, la población que no responde es por falta del material tecnológico y la difícil situación económica que están viviendo, la comunidad es de pobreza y extrema pobreza,con poco nivel educativo ,la mayoría han terminado el nivel primario.   

Susana Santaren

Mar, 02/06/2020 - 18:07

En respuesta a por Lorena Sabina …

Lorena se suma al intercambio desde Chaco, en su rol de Directora del 1er jardín de Nivel Inicial de Gestion social. Da cuenta de las sorpresas de este tiempo “Esto es nuevo para todo el mundo, creo que es un gran ensayo, donde los actores estamos sin libretos ,poniendo el alma” para estar cerca, poniendo el cuerpo y  presencia allí donde solo llega el whatsapp y los videos producidos por los docentes. Algo de esto intenta recuperar  el mapa interactivo que queremos seguir enriqueciendo con los aportes de cada uno.

Te / los/ las animamos a compartir alguno de los recursos!

Lorena Sabina Ramírez

Mar, 02/06/2020 - 21:07

En respuesta a por Susana Santaren

Buenas tardes Susana,es agradable leerte, como  Directora de un Jardín de Infantes  en la provincia del Chaco, te describo las acciones que se realizan en mi Institución y que es bien certero, se implementaron grupos de whatsapp, y se elaboran materiales audiovisuales respetando los proyetos de la Institución, específicos y de acuerdo a las realidades d cada familia, responden entre un 65 a 70 % de los estudiantes, el resto lamentablemente no cuenta con  la tecnología para dicho aprendizaje o la economía familiar no les permite. El contexto del Jardin esta por las afueras del casco céntrico. Esto es nuevo para todo el mundo, creo que es un gran ensayo ,donde los actores estamos sin libretos ,poniendo el alma para lograr al menos una compañía. El jardin es el 1er N.Inicial de Gestión Social,en la Provincia, se trabaja con una población de personas pobres y de extrema pobreza. 

Un abrazo y gracias por estar.- Lorena S. Ramírez

Martha Esther Paez

Jue, 04/06/2020 - 08:55

En respuesta a por Susana Santaren

Buenos dias, buenas tardes, buenas noches. Soy Martha Paez,de La Rioja y mi campo es la formación docente ,  la evaluación y la tecnologia para el aprendizaje,  en el Ministerio de Educación de la provincia . Muy interesantes los comentarios de los colegas de todo el pais y la región. Si bien no estoy en contacto directo con los niños, todos estamos preocupados por cómo transitan este momento. En este momento estamos participando en la construcción de la encuesta que se realizará a los directivos de escuelas para tomar conocimiento de cómo y en qué medida , las escuelas han podido gestionar y llevar la escuela a las familias. Se conocen experiencias muy interesantes de aquellos niños que trabajan con internet y con los medios adecuados o que los directivos y docentes realizan un esfuerzo creativo y con mucho compromiso. Asimismo es preocupante el abandono en el que se encuentran al menos el 20 % de estudiantes a los que la escuela no los contacta, y si lo hace es solo enviando material sin devolución ni feedback. Creo que esta lamentable circunstancia ha visibilizado lo que tal vez siempre fue así y no se veia porque la escuela tenia muros físicos y cerrados. Ojalá al regreso podamos reconocer a los "excluidos" y recuperarlos. Desde la mirada de la evaluación formativa estamos instalando la idea de la motivación, del feedback a tiempo , del trabajo emocional, del cuidado , de la variedad de recursos pedagógicos para el aprendizaje y la enseñanza, atendiendo a la diversidad y al contexto de cada niño. 

Saludos cordiales. 

 

Sofía Castillo

Jue, 04/06/2020 - 21:48

En respuesta a por Susana Santaren

Hola Susana, gracias por abrir este espacio para pensar la atención y el cuidado de la primera infancia. Ahora el cuidado es clave en la familia donde madre, padre y otros miembros en la medida de sus capacidades y responsabilidades tienen que enfrentar. El hogar no es escuela pero si lugar donde educar. Yo les quiero compartir de YouTube un canal llamado PRIMERA INFANCIA donde Celeste siendo economista nos comparte videos cortos para hablar precisamente sobre los cuidados

https://www.youtube.com/channel/UC549DYtHqrc7FVs29n_n7UA

Ojalá pronto retorne la apertura de jardines, cunas y otros espacios comunitarios para la primera infancia.

Imagen de Perfil

Patricia Beatriz Pignatelli

Vie, 27/03/2020 - 18:46

Buenas Tardes: 

Agradezco nuevamente la oportunidad de participar de estos encuentros que nos enriquecen como profesionales de la educación.

Esta pandemia de repercusión mundial, nos ha puesto a todos en el verdadero lugar que tenemos y ocupamos "Sujetos de Derecho", he aquí la gran disyuntiva que se presenta, ni nosotros, ni el otro nos considera como tal, es así que aparecen los estereotipos en la reflexión que nos plantea los profesionales Calmels y Lesbergueris, pone de manifiesto en la reforma de la ley de propiedad intelectual en argentina (¿quién es dueño de internet?); ha puesto en el tapete lo urgente y lo importante, pero, aquello que más nos ha mostrado es la falta de equidad, la no aceptación de la diversidad y tantas otras palabras que creíamos tener realizadas. Pero todos tienen conectividad???, todos pueden aislarse y seguir alimentándose???, todos se pueden lavar las manos?? una de las principales medidas de prevención frente a este Virus. Creo que debemos pensar que no sólo la escuela debe transformarse, debe ser una transformación social, económica y cultural que nos permita encarar el futuro teniendo en cuenta que existe un Otro.

Me pregunto si alguien podrá ayudarnos con la disponibilidad corporal que cada docente tendrá que reforzar para que cuando se abran nuevamente las puestas de la escuela, podamos ayudar a resolver todas esas situaciones que estas niñas y estos niños han pasado durante este aislamiento, que nosotros también pasamos. Es verdad hay que quebrar la escuela, hay que quebrar al sistema educativo, pero también hay que irrumpir en todos los sistemas que contienen a una sociedad, porque este momento quedó claro que no es así.

Espero esta situación termine pronto pero que sea el inicio de cambio profundos y verdaderos.

Saludos Patricia

Susana Santaren

Lun, 30/03/2020 - 10:58

En respuesta a por Patricia Beatr…

Hola Patricia bienvenida a este espacio de reflexión compartida!.  Como sugerís, es un desafío importante pensar en clave de derechos el momento actual y revisar el lugar que nos toca, desde las diferentes responsabilidades, para fomentar la inclusión de nuestros niños y sus familias . La pandemia actual deja en evidencia las desigualdades y la precarización. Nos obliga a un abordaje integral, a pensar con otros la nueva coyuntura y las maneras novedosas de hacer escuela. Si partimos de que todos/as los niños y niñas tienen derecho a la educación, al juego y al arte desde la cuna y que no todos tienen  acceso a la virtualidad desmedida, entonces, ¿de qué manera tendemos puentes? ¿Cómo  creamos condiciones y posibilidades para que los niños y las niñas ejerzan su derecho a expresarse, a participar, apropiarse e inscribirse en los procesos culturales, aún  en estas circunstancias?

Cuando nos posicionamos desde una perspectiva integral, estamos convocando a superar los abordajes fragmentarios en relación a los procesos educativos para la primera infancia asumiendo al niño como una persona completa en crecimiento, en pleno desarrollo, como sujeto de derechos a garantizar.  Trabajar con otros sobre la construcción de ese consenso, implica necesariamente dimensiones éticas y políticas, que, tal como lo afirma Tonucci, si fortalecen las condiciones de los niños, sin dudas tienen el potencial de fortalecer a toda la comunidad en su conjunto. Pensar , cómo cuidamos los cuerpos de los niños y adultos que cuidan en la diversidad  de los espacios habitables es otro de los desafíos actuales. Se nos impone trabajar para "habilitar espacios y tiempos para que el jugar atempere los miedos. Cuando Jugamos , no estamos solos". ( Calmels) .

Los invitamos a seguir el intercambio y sumar estrategias , reflexiones,experiencias.

Las / los esperamos, Susana 

Guillermina Marti

Mar, 31/03/2020 - 18:40

Hola a todos y todas

Mi nombre es Guillermina Marti estoy colaborando en el municipio de mi ciudad, he trabajado con este maravilloso grupo y nutrido de las propuestas de Susana y su equipo.

En estas épocas nos preguntamos sobre cómo conservar los espacios educativos más allá de las distancias y los aislamientos. 

Por un lado, veníamos trabajando con las recomendaciones de los médicos y especialistas en cuanto a limitar el acceso a pantallas de los niños/as y hoy vemos que se transforma en el aliado ideal de las familias o convivientes para sobrellevar un tiempo sin jardines, ni plazas y a veces con muy poco espacio. Además de las angustias y ansiedades de los que deben sostenerlos.

En épocas de situaciones extraordinarias solo podemos ensayar soluciones extraordinarias.

Aún así llegó el momento de resignificar estrategias y metodologías, de resignificar vínculos como podamos, de transformar como educadores la dificultad en posibilidad creativa.

Proponemos en tal caso volver a preguntas filosóficas acerca de la significatividad y sentido de lo que pedimos o proponemos en forma digital, investigar los alcances, los riesgos. Acercar a los referentes a cargo ideas de sostén, cancioneros, espacio de preguntas con profesionales, volver a sus infancias, sus juegos, reciclar materiales, gestionar los distintos momentos y proponer momentos de no hacer nada o de "aburrimiento" sin caer en la imperiosa necesidad de llenar horas con cualquier cosa.

Apostar más por variedad con calidad de estímulos, pocas repeticiones, no generar competencias.

En fin, todo un desafío para nuestro nivel

Hola a todos y todas

Mi nombre es Guillermina Marti estoy colaborando en el municipio de mi ciudad, he trabajado con este maravilloso grupo y nutrido de las propuestas de Susana y su equipo.

En estas épocas nos preguntamos sobre cómo conservar los espacios educativos más allá de las distancias y los aislamientos. 

Por un lado, veníamos trabajando con las recomendaciones de los médicos y especialistas en cuanto a limitar el acceso a pantallas de los niños/as y hoy vemos que se transforma en el aliado ideal de las familias o convivientes para sobrellevar un tiempo sin jardines, ni plazas y a veces con muy poco espacio. Además de las angustias y ansiedades de los que deben sostenerlos.

En épocas de situaciones extraordinarias solo podemos ensayar soluciones extraordinarias.

Aún así llegó el momento de resignificar estrategias y metodologías, de resignificar vínculos como podamos, de transformar como educadores la dificultad en posibilidad creativa.

Proponemos en tal caso volver a preguntas filosóficas acerca de la significatividad y sentido de lo que pedimos o proponemos en forma digital, investigar los alcances, los riesgos. Acercar a los referentes a cargo ideas de sostén, cancioneros, espacio de preguntas con profesionales, volver a sus infancias, sus juegos, reciclar materiales, gestionar los distintos momentos y proponer momentos de no hacer nada o de "aburrimiento" sin caer en la imperiosa necesidad de llenar horas con cualquier cosa.

Apostar más por variedad con calidad de estímulos, pocas repeticiones, no generar competencias.

En fin, todo un desafío para nuestro nivel

"A veces, el destino se parece a una pequeña tempestad de arena que cambia de dirección sin cesar.

"Y cuando la tormenta de arena haya pasado, tú no comprenderás cómo has logrado cruzarla con vida. ¡No! Ni siquiera estarás seguro de que la tormenta haya cesado de verdad. Pero una cosa sí quedará clara. Y es que la persona que surja de la tormenta no será la misma persona que penetró en ella."

Haruki Murakami

Kafka en la orilla

 

Susana Santaren

Mié, 01/04/2020 - 19:09

Un gusto grande estar en contacto nuevamente ! (Comparto con los colegas de la Red que Guillermina nos escribe desde  la balnearia ciudad de Mar del Plata, en Argentina.) Tu interesante reflexión nos ayuda a pensar en estos tiempos de vorágine virtual acerca de los recursos que se promueven, calidad, pertinencia y oportunidad de los mismos. 

 Días pasados , Francesco Tonucci reflexionaba al respecto invitándonos a asumir el gran desafío que representa esta ocasión de aislamiento social.Invitaba a convertirla en una oportunidad  que habilite más  y mejores puentes entre las instituciones educativas y las familias. Fomentaba el propiciar un mayor intercambio promoviendo propuestas que se corran de lo que habitualmente se hace en la escuela.

 

Mensaje de Francesco Tonucci from Integratek on Vimeo.

Si. Nos toca enseñar y educar en tiempos de una interacción diferente a la acostumbrada. Esto implica nuevos desafíos y la construcción colectiva de amorosas alternativas pedagógicas que  sostengan la continuidad educativa …de otra manera.

Los animamos , centrándonos siempre en  la Primera Infancia, a compartir aquellas líneas de trabajo que están pensando/ proponiendo/ promoviendo/ elaborando, los gobiernos locales para esta coyuntura .  Es muy posible que, "despues de la tormenta" las instituciones de educación y cuidado tampoco sean las mismas. Aprenderemos mucho en el camino.

 Los esperamos

Susana

Susana Santaren

Mar, 14/04/2020 - 09:10

Hola colegas! Buen inicio de semana! Socializo algunas de las inquietudes que por diversas vías nos hacen llegar colegas de la región en relación al desafío de la enseñanza en estos tiempos de pandemia. Las instituciones ¿deben reproducir los formatos educativos habituales? ( enviando y proponiendo tareas/deberes, fomentando que los pequeños -que tienen las condiciones tecnológicas- se ubiquen sentados  frente a la pantalla como otrora lo hacían en el aula de clase, o cumplimenten propuestas en papel para ser entregadas casi en tiempo y forma? …¿Qué criterios deberían seguir  las propuestas?. ¿cómo se ayuda a los educadores a leer los contextos particulares para que las propuestas educativas tengan en cuenta las reales necesidades de los niños?

Son variadas las experiencias que dan cuenta de iniciativas locales e institucionales  que tienden redes mas allá de escuela  y  muestran equipos empeñados en desplegar propuestas en línea con lo que Tonucci propone, “en estos tiempos, las  instituciones educativas deben correrse de la habitualidad y buscar formas nuevas que alienten el descubrimiento y el juego en el contexto del hogar”. Compartimos algunas  y los animamos a sumarse al intercambio!!

https://www.educ.ar/recursos/151390/seguimos-educando-salas-0-a-3-aos-cuaderno-1

https://www.educ.ar/recursos/151602/la-clase-del-dia-el-oficio-del-artesano

Cuentos que viajan: https://www.facebook.com/104751334457279/videos/353324502270149/

Susana Santaren

Lun, 20/04/2020 - 17:15

Queridos colegas, hace ya casi un mes que la cuarentena comenzó a ser parte de nuestra provisoria modalidad de vida. Los sabemos muy atareados, ocupados por aliviar las tensiones que las nuevas condiciones generan en los equipos de trabajo y desplegando herramientas que permitan afrontar  los desafíos constantes de este momento complejo.

Inaugurar  nuevas formas de llegada a los niños y sus familias no es tarea sencilla. Ni para los docentes ni para los niños y sus familias. Mientras nuevos colegas se van sumando a la red los invitamos a socializar la repercusión que han tenido las distintas  estrategias que utilizaron para reforzar el tendido de esos puentes.

Es un buen momento para recuperar y revisar lo realizado  y un buen espacio para hacerlo con otros compartiendo las preguntas que les surgen, los apoyos que propiciaron para que las propuestas lleguen a quienes no cuentan con recursos tecnológicos suficientes , en fin, las inquietudes que esta etapa  les despierta.

Nos seguimos leyendo,Susana 

Odet Noa Comans

Sáb, 25/04/2020 - 07:18

En respuesta a por Susana Santaren

Hola colegas!

La última publicación de Susana me anima a reflexionar sobre esas "nuevas formas de llegar a los niños, las niñas y las familias". En estos tiempos en que los adultos nos encontramos preocupados, ¿cómo hacer, además, para educar a los más pequeños de casa y en casa? 

Comparto mi experiencia, creo que son muchas y muy buenas las iniciativas que han ido surgiendo ante esta nueva situación del COVID 19. Por mi parte, nos hemos organizado un equipo de profesionales para llegar a las familias de cualquier parte del mundo con ayudas psicoeducativas dirigidas a niños y niñas de la primera infancia. Lo hemos hecho en un espacio virtual al que llamamos Consejos de infancia

Está concebido en dos bloques de contenidos. El primero compuesto por una propuesta de juegos y actividades lúdicas siempre educativas que se renueva diariamente. El segundo para dar orientaciones a los adultos acerca de cómo llevar mejor estos días, con énfasis en la contención emocional. 

Hasta hoy puedo decir que lo que más nos ha resultado son las acciones concretas, publicadas mediante Instagram https://instagram.com/consejosdeinfancia?igshid=1kc53omkblvjy y nos hemos extendido a facebook https://www.facebook.com/Consejos-de-Infancia-104172571246200/ porque queremos llegar a la mayor cantidad de familias posible y responder a sus necesidades.

Quiero compartir(por si les sirve para replicarlos) los temas mejor recibidos:

1. "Juegos de movimientos para los peques"

2. "A estas alturas del confinamiento te damos aliento"

3. "Juegos con agua"

4. "Consejos para el buen dormir infantil"

Tendría muchas más cosas que decir, pero podemos seguir intercambiando. Desde ahora Consejos de infancia está a disposición de la Red :) 

Considero que lo más importante en estos tiempos es socializar experiencias y estar atentos a las necesidades educativas de los niños, las niñas y las familias para llegar a ellas de forma oportuna. Todas las maneras son válidas! En Latinoamérica tenemos experiencias maravillosas y exitosas de aprendizajes en familia, es hora de extenderlas y ponerlas en práctica. Por la vía que sea posible, online o no. 

Gracias Susana por animarme a compartir acá, por la oportunidad de participar en esta Red! 

Un abrazo colegas!

Odet Noa

Susana Santaren

Dom, 26/04/2020 - 17:11

Hola colegas, En esta mañana- por fin soleada -  bienvenidos a todos y todas los que se van sumando a este espacio de conversación.!!!

Las intervenciones de Eleonora ( Simoca, Provincia de Tucumán , Argentina) y de Odet ( colega Cubana a la que la pandemia encuentra en España ) nos ayudan  a seguir pensando las diferentes maneras que se están desplegando en la región para  afrontar este escenario sumamente complicado  que visibiliza aún mas las complejidades  precedentes y las desigualdades sociales marcadas por carencias básicas ,a veces, hasta para la higiene y la alimentación.( PatriciaP.)

Veamos algunas de las cuestiones que se ponen de relieve en las participaciones en el foro:

- la valoración de los apoyos múltiples a niños y familias . La responsabilidad por el cuidado de lo público y la atención de lo común tiene otro impacto cuando se hace presente en la participación  y diagramación de  estrategias multisectoriales que orienten y acompañen en esta instancia a las familias de manera integral.( Eleonora y Guillermina)

- la diversidad de los soportes comunicativos en danza en estos tiempos de interacción social diferente que motivan a inaugurar nuevas formas de llegada a los niños y sus familias : gráficos,  (volantes, cartelería, folletos y guías de trabajo y de información ), radio, TV, redes sociales ( plataformas virtuales, blogs, whatsapp )videos caseros y de los otros … que aún no dan respuesta suficiente  en la población más vulnerada y en“ zonas rurales sobre todo donde muchos niños no cuentan con Internet y accesos a redes tecnológicas”( Eleonora),  por lo cual nos obliga a seguir inventando formas de llegada para no reeditar la exclusión. No hay recetas

-la preocupación por sostener la enseñanza y avanzar con los contenidos, Odet comparte la experiencia que intenta responder al dilema,” seguir enseñando el currículum como si nada hubiera pasado o adaptar lo que se enseña al contexto cotidiano que se vive en cada hogar”,( en este caso con  el aporte de propuestas lúdicas y de exploración hacia los niños que podrán o no tornarse en contenidos escolares ) .Por otro pone de relieve la necesariedad de orientaciones e información hacia los adultos que colaboren en su posibilidad de sostenerse y sostener amorosamente a la familia en esta etapa. 

La inclusión educativa nos desafía. Encontrar  caminos para  reforzar una educación mas igualitaria nos obliga a buscar y desplegar nuevas estrategias y a seguir haciéndonos preguntas.

Seguramente muchos de uds habrán escuchado el seminario de Tonucci el sábado 25 o leído /escuchado las  propuestas que hicimos desde  el foro. Ayudan a seguir pensando, abren preguntas  y nos regalan dudas y mas dudas:¿cómo hacer escuchar más la voz de los niños y darles la palabra?¿es posible generar interacciones en estos tiempos? ¿qué tipo de propuestas estimularán su creatividad y les plantearán desafíos cognitivos abordables?¿se puede fomentar el apoyo de las familias sin relegarlas al lugar de la supervisión de la tarea?

Sigamos intercambiando, Un saludo dominguero para todos y todas

Susana

Claudia Gomez Costa

Mar, 28/04/2020 - 19:42

Queridos colegas.

Es un verdadero placer integrar este maravilloso espacio de reflexión, debate e interacción, con lo que llamo una mirada sin límites.

Una mirada sin límites para crear, para animarse, para innovar, para aprender, para inspirarse en quienes hacen caminos allí adonde casi parece imposible. Una mirada sin límites como la de Francesco Tonucci, que tanto nos conmovió en el precioso seminario del sábado y que brilla como el sol cada mañana, antes de empezar el trabajo diario, ahora en cuarentena.

Agradezco a Susana la generosa invitación para estar aquí y les aseguro que mi corazón y mi mente están listos para escuchar, aprender de todos ustedes y con mucha humildad intercambiar ideas y experiencias.

En Pinamar, desarrollamos una serie...muy sencilla!! educativa, que a través de animaciones caseras, acerca a los docentes una propuesta para que los más chiquitos y las más chiquitas disfruten y amen mucho  su lugar en el mundo. Es decir, buscamos poner en valor la propia identidad local a través del disfrute, de la emoción. Es nuestra TEMPORADA 1...EN CUARENTENA!! Ya llevamos dos episodios...salen los viernes por internet, la tele local.Duran 5 a 8 minutos cada una.

Se llama PINAMAR MI LUGAR EN EL MUNDO y la pueden ver en el canal: Muni Pinamar de YouTube.

 

Les dejo los links a los 2 primeros capítulos:

Cap. 1 Conociéndonos. https://youtu.be/WVgRVd3vcLM

Cap. 2 Concierto en el bosque. https://youtu.be/R12c88M44Y8

 

Un abrazo,

Claudia Gomez Costa.

Pinamar, Argentina.

 

 

 

 

 

Susana Santaren

Jue, 30/04/2020 - 12:29

Hola Josefina! ( Médica Pediatra de República Dominicana), Hola Claudia! ( desde la gestión de  Inicial en la costera ciudad de Pinamar), Hola a todos y todas! Es una alegría ir sumando  al foro geografías  y  miradas desde responsabilidades laborales diversas.  Nos ayudan a seguir pensando la complejidad del panorama actual .Bienvenidos todos los que se van acercando a la red.

El aporte de Claudia nos remite al texto  de Philippe Merieu compartido en el muro( http://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-an…)al que los invito a volver: Nuestra educación debe mostrarles, a diario, que el verdadero placer reside en compartir lo inagotable: obras de arte y cultura, conocimiento y aprendizaje, transmisión y creación La estrategia de intervención que nos comparte busca reforzar , a través de  medios audiovisuales, las huellas identitarias ,recupera la historia local y las características de su geografía y su fauna. Excelente material por su calidad y contenido.!!

En el Dia Mundial de la Salud y el cuidado en el trabajo, Josefina nos advierte sobre la responsabilidad de los Estados para ayudar a los adultos a escuchar y garantizar la seguridad de los niños.” Además de garantizar alimentos es necesario garantizar protección, prevenir violencia y restituir derechos vulnerados.” Y pone sobre la mesa la necesidad de una mirada integral e interdisciplinaria para afrontar  esta pandemia.

El tiempo transcurrido del aislamiento obligatorio y el tiempo “por venir” hacen que hoy sea un buen momento para hacer un alto y promover preguntas en los equipos de trabajo:

¿qué implica hoy sostener una mirada integral sobre la infancia?¿ quiénes deben ser parte de la mesa de trabajo? ¿cómo economizar esfuerzos y elaborar estrategias de conjunto?. Además; ¿cuál ha sido el  impacto de los recursos que se están implementando?¿qué nuevas estrategias podemos desplegar para multiplicar las formas de difusión y llegar a los que no cuentan con internet?

Nos dejan mucho para seguir pensando. Sigamos conversando.

Mañana se conmemora el día del Trabajo. Un 1° de Mayo excepcional que nos compromete a seguir trabajando e imaginando a diario  un mejor mundo para todas y todos . Nuestras felicitaciones por la dedicación y el esfuerzo diario, que no tiene tiempos,  y debe sostenerse en condiciones adversas muchas veces.

Un abrazo, Susana 

Graciela Nejamkis

Mar, 05/05/2020 - 15:45

Estimados y estimadas colegas. Qué interesante este espacio de construcción e intercambio entre colegas de ámbitos diferentes con intereses comunes en torno a la Primera Infancia. Hace pocos días recibí la invitación a formar parte de esta RED y con mucho gusto estoy hoy compartiendo algunas preguntas en búsqueda de mayor igualdad y calidad de la enseñanza en la primera infancia.
A partir de la presentación del panel acerca de los Treinta años de la Convención de los Derechos del Niño/ Niña y gracias al saber, el compromiso con la Primera Infancia de los participantes, me pregunté una vez más qué necesita un marco legal para tener encarnadura en los ámbitos donde busca implementarse.
¿Qué variables entran en juego para que los sentidos que esa ley busca regular se despliegue en la población destinataria cuando se trata de la primera infancia? ¿Cómo se construye en las políticas públicas y en especial en la educación estos sentidos?

Susana Santaren

Mié, 06/05/2020 - 16:08

Los interrogantes  que expresa Graciela, nos representan. ( Muy bienvenida colega!!) Recuperan las inquietudes de  quienes  trabajan día a día en la construcción de políticas públicas. Enorme desafío!

Una política marca la toma de posición del Estado frente a cuestiones relevantes y sobre las que debe intervenir TODO el aparato  estatal :  La Pandemia y el cuidado de las vidas de los ciudadanos es un caso , el cómo construir horizontes educativos  para todos mas allá de la emergencia, es otro, cómo favorecer la continuidad de los lazos con los pequeños y sus familias …solo por mencionar algunos. No es tarea sencilla pensar cómo ajustar esas políticas  a los territorios locales. Trabajar para que las demandas y necesidades regionales  se instalen en la agenda ( local) requiere sin dudas de un trabajo mancomunado de los diferentes sectores sociales. Quizás la acción conjunta, compleja necesariamente, para afrontar la tarea con la primera infancia pueda ser un buen ejemplo de lo que se requiere….Vemos en los relatos, acciones ancladas , donde se  fomenta la participación territorial , comunitaria , que inventan formatos de comunicación con mayor o menor suerte…. que intentan dar la palabra , que trabajan sobre las posibilidades reales potenciando las posibilidades  para que el cuidado prospere….Indudablemente sin la apropiación ciudadana que busque dar  respuesta a las necesidades , a las demandas y cuente con las posibilidades particulares, familiares y comunitarias  es arduo que una política prospere..

Los recorridos de la implementación de la política son siempre sinuosos....¿qué experiencias han tenido en este tiempo  en sus territorios??

 

Graciela Nejamkis

Jue, 07/05/2020 - 15:24

En respuesta a por Susana Santaren

Gracias por la Bienvenida Susana !!!. Tu última publicación me facilitó pensar que , es la legitimidad una de esas variables que da visibilidad a la legalidad. ¿Cómo entonces, se juega esa legitimidad en relación a los Derechos de niños y niñas?¿Cómo los organismos del estado , las instituciones de la comunidad , las familias favorecen esa legitimidad a través de prácticas relevantes donde el cuidado, la educación, la igualdad de oportunidades, el trabajo colaborativo en redes sea un continuo sostenimiento de esa legitimidad ? ¿Cuál es el lugar que los organismos de control tienen en relación a los modos en que esas políticas públicas se despliegan? ¿Cuáles son los obstáculos que impiden que esos derechos sean, garantia de justicia en el más amplio sentido de la palabra y la base de una
mejor educación y mejores cuidados para la primera infancia ?

Carlos Osmin Orellana Vicente

Dom, 10/05/2020 - 19:25

Buena tarde, de acuerdo a mi país, hoy conmemoramos el día de las Madres, así que desde el Oriente de Guatemala, les deseos muchas felicidades a todas las madrecitas (por su puesto a las mamacitas....jeje) esas mujeres valientes que muchas veces hacen el papel de padre, empleada y sobre todo madre. Bendiciones.

De conformidad a lo que nos comparte Susana, cuando nos indica "Cuidarnos “nos” implica en una continuidad afectiva y de acciones que contemplen las necesidades del otro" muchas veces debemos actuar tal como lo manda Dios en sus mandamientos, "amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a i mismo", muchas veces se ve el actuar de docentes con una convicción de su trabajo dejándolo todo, arriesgando su propia vida por continuar llevando el saber a los pequeñitos que iniciar su ruta educativa, muchos docentes continúan trabajando realizando visitas domiciliares apegados al protocolo establecido en torno a la pandemia mundial que nos azota. Los medios de comunicación especialmente las redes sociales nos son de gran utilidad pero jamas igualarse a la instrucción presencial, pero si la mas efectiva de este tipo de herramientas. Las madres jamas podrán ser reemplazadas (mujeres) como pacientes, comprensivas, tolerantes y muchas veces aunque no sean estudiadas luchas por ser el faro de confianza y claridad de sus hijos (lo que se necesita para poder continuar el proceso educativo en situaciones como las que estamos viviendo)
 

 Los escenarios de temor y amenaza que indica Susana cuando las emociones nos impulsan a reaccionar y descubrir que hay mucho por conocer, por atreverse y decidir lanzarse a la nuevas perspectivas que nos emana la educación inicial. 

 

Susana Santaren

Lun, 11/05/2020 - 15:35

Bienvenido Carlos! Gracias por recordarnos la celebración del Día de la Madre en muchos países de nuestra región. Van nuestras felicitaciones a  todas las mujeres que cumplen ese rol y apuntalan con ternura y a diario el cuidado infantil.

La fecha, enmarcada en esta situación de pandemia, nos permite reflexionar  también acerca de cómo se dirimen las relaciones dentro del entorno doméstico. Y vaya si es un tema para atender!!! La perspectiva de género, permite advertir la persistencia relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, las cuales se expresan sobre todo en la feminización del cuidado, una marcada sobrecarga de tareas para la mujer y la construcción de oportunidades diferenciales desde la socialización temprana. Según las normativas vigentes en una gran mayoría de países de la región, se ha reforzado la inclusión de esta perspectiva  en las intervenciones en salud, desarrollo social y educación en primera infancia . Pero, aún así, sigue siendo  muy dificultosa.

Sería interesante  repensar en qué medida  esta presente en las iniciativas que promovemos con los niños y sus familias. Es un punto muy interesante para contemplar / ajustar y revisar en las practicas pedagógicas que estamos poniendo en marcha.

Es un buen ejemplo también de cómo una política pública que, aunque normada y reglamentada , aún requiere de una adecuación mas puntual a cada contexto para hacerla viable y dotarla de legitimación.( tal como suma Graciela en su última participación).

Carlos Osmin Orellana Vicente

Mar, 12/05/2020 - 01:54

"Un Árbol que crece torcido, jamás sus ramas endereza" este un refrán o adagio en nuestra región, es por ello que el hablar de la niñez, es hablar del reto más difícil, complicado pero de gran satisfacción cuando se logra sembrar en ello la buena semilla del saber, pero sobre todo fundamentados en todos los valores que se serán útil en su vida profesional. Todo lo que se comenta sobre dicho tema nos fortalece pero asimismo, nos  tiene muy preocupados a los entes encargados de la formación puesto que la temática a dado un giro diría de 160 grados donde estamos lejos pero cerca por medio de las redes sociales enviado tutoriales para lograr en el nivel máximo la compresión en la educación .

Susana Santaren

Jue, 14/05/2020 - 12:42

En respuesta a por Carlos Osmin O…

El adagio guatemalteco que nos comparte Carlos nos abre la ventana  a una de las preocupaciones presentes en estas nuevas formas de educar a los mas pequeños en tiempos de pandemia: ¿cómo seguir educando y cuidando  sin esa  proximidad corporal a la que estamos acostumbrados? Volviendo al inicio del foro, Calmels nos remitían al concepto de cuidado…Cuidar “nos” implica en una continuidad afectiva y de acciones que contemplen las necesidades del otro (no como excepción) sino como regla..

Si. Es difícil pensar el cuidado sin  la proximidad corporal. Me parece aquí interesante rescatar dos conceptos que hacen a la labor de quienes de una u otra manera tienden puentes, abren  caminos y ofrecen las “ semillas del saber” ( sean docentes o educadores en general, especialistas de la salud física y mental, trabajadores sociales y tantos otros) . Hablo del concepto / funciones de Sostén - prestar apoyo, dar alimento ( simbólico en este caso), ofrecer una base de sustentación, hacer por y con el otro-,  y la función de Acompañamiento.

Calmels nos invita a pensar cómo las varas que se colocan junto a las plantas jóvenes resultan un ejemplo valido para pensar el pasaje de una función a otra. “esos tutores cumplen la función de sostener lo que todavía esta débil para mantenerse sin desviaciones ni roturas….Hasta cierto momento del desarrollo en que el árbol asume su propio sostén…”

¿Cómo y con qué recursos organizar un espacio de sostén en la virtualidad? Uno que, aun con distanciamiento físico, “sostenga”.¿Qué formas de intervención corporal ( juegos de apoyo, de acción complementaria, de ocultamiento) podremos impulsar con los adultos que conviven con los niños para alimentar las funciones de crianza?¿que implica acompañar a que el niño se lance progresivamente a “hacer por si”? ¿Cuáles son los desafíos que podemos proponer  para esto a las familias ?

Para seguir pensando y repensando con los equipos..

Saludos a todas y todos, Susana 

Marcela Alejandra Barana

Mar, 12/05/2020 - 14:02

Querida Susana, gracias, un placer siempre por hacernos partícipes de este espacio, que es en sí mismo una oportunidad.

Tiempos de pandemia, desconocidos, alterados, extraños... pero no por difíciles, dejan de ser un apreciado desafío para repensar e inaugurar nuevas acciones. Por supuesto que no era necesario un contexto de pandemia para parar al mundo, pero acá estamos, en un segundo, inesperadamente, todo cambió. Ser parte de un cambio nos invita a nuevas estrategias, en algunos casos, tan impensadas como la pandermia misma. El crear un espacio de intercambio intersectorial, de experiencias para repensar acciones, es un desafío maravilloso que no podemos desaprovechar. Esta propuesta de Tonucci de utilizar la casa como laboratorio y a los padres como asistentes de laboratorio, la casa como libro de texto (y agrego: la casa como un generador de salud), es todo un reto...

Y mientras se generan posibilidades de que las redes informáticas lleguen a cada rincón, ver en cada realidad como puedo aprovechar los medios locales (radio, teléfono, canal de televisión, revistas, diarios, incluso el personal hoy esencial que circula y en su camino puede colaborar entre vecinos trayendo y llevando, entramando talentos, necesidades) para hacer llegar y circular acciones concretas. Involucrándonos, escuchándonos, seguro aparecerán acciones para sumarse.

" No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar 'superado' ". -Albert Einstein.

cariños!!! Marcela

Susana Santaren

Jue, 14/05/2020 - 15:30

Se siguen sumando colegas al foro! las intervenciones de Marcela (Bs As) y S Liliana (Chaco)  enriquecen, complementan miradas y dialogan con los colegas que las precedieron. Muy bueno! De eso se trata! De establecer un estado de conversación que nos permita enlazar lo que los colegas y especialistas aportan, para pensar problemas y encontrar estrategias. También para afrontar el presente y comenzar a diseñar el mediano y el largo plazo (nada sencillo por cierto).

Tres  cuestiones que plantean  construyen un común denominador:

-el desafío que implica animarse a “replantear muchos temas que hacen a la educación y la salud”  (definir qué hay que replantear es todo un reto)

-el desafío de  “escuchar” y construir un ida y vuelta comunicativo ( lo que necesita, lo que dice el otro, lo que aporta y retroalimenta aún se presenta como un obstáculo)

-el desafío de  construir herramientas de manera colaborativa e intersectorial

Aparecen entonces algunos caminos posibles: afrontar la intersectorialidad en las tareas de divulgación (excelente el recurso de la TV abierta como respuesta posible a la inclusión de todos los que sea posible), llevar adelante estrategias colaborativas junto a trabajadores esenciales y usar los recursos locales en las llegadas a las familias con mensajes de prevención fomentando también la colaboración barrial.

Resistir, Inaugurar e Interrumpir las profesías de fracaso de los niños (G.Frigerio) parecen ser hoy las consignas sobre las que hay que trabajar con ahínco transformando el hogar de cada niño en un verdadero laboratorio de ideas y trabajo creativo donde la invención tenga lugar.

No vamos a descubrir soluciones mágicas para la educación en tiempos de pandemia, ni nuestros educadores y agentes de salud se convertirán en  “magos sin magia”( parafraseando el texto de Palazzoli que lleva ese título) que solucionen la ofensiva inequidad etc etc…. Pero, seguramente, las ideas compartidas y el trabajo mancomunado ayudarán -y mucho- a crear nuevos y potentes escenarios de juego, cuidado y aprendizaje donde nuestros niños y niñas desplieguen sus posibilidades y mejoren las condiciones de los sistemas de Educación y Salud en el mundo.

Sigamos pensando, Susana 

Martha Eugenia Irías Maldonado

Jue, 14/05/2020 - 17:42

Estimada Susana Santaren, un gusto. La situación de la niñez y adolescencia con discapacidad se agudiza durante esta pandemia, como para todos los grupos vulnerados. Los Estados realizan esfuerzos, pero no se dan abasto para responder a las necesidades mas apremiantes, como la alimentación y la salud, aunque entreguen alimentos escolares convertidos en canasta básica a los padres de familia, porque regularmente son familias numerosas que tienen poca infraestructura disponible en sus casas, además, regularmente, el mantenimiento de niños con discapacidad suele ser más elevado. La educación toma un papel secundario y el día a día, la cotidianidad tienen otras demandas a satisfacer más inmediatas como la comida, pago de servicios básicos, salud, las condiciones se vuelven mas precarias porque las opciones laborales se han reducido durante estas cuarentenas, muchos padres de familia ya quedaron desempleados o sienten el azote de la falta de mercado en el sub empleo o empleo informal, porque se ha reducido la demanda de los oficios o servicios a los que se dedicaban. La educación debe tener un rol importante en dos ámbitos principales, uno, la situación socioafectiva y emocional para servir de contención; dos, la enseñanza de emprendimientos o nuevas formas de mecanismos que ayuden a paliar o sobrepasar esta crisis económica, la educación de ahora, debe romper el esquema tradicional y brindar herramientas para salir adelante, los contenidos memorísticos deben ser relegados, así como las operaciones que no aporten a la practica de la vida diaria. En el caso de los estudiantes con discapacidad, deben enfocarse a la adquisición de habilidades básicas y al desarrollo de estrategias para el aprendizaje en las áreas que los ayuden a superar esta adversidad  y el apoyo familiar. No se olvide que la niñez con discapacidad está mas proclive a múltiples formas de discriminación y agresión, así que el abordaje de la violencia y cómo afrontarla es otro tema ineludible.

Susana Santaren

Jue, 14/05/2020 - 18:38

Hola Martha, que interesante tu aporte! Guatemala presente para poner la mirada  también  en la infancia quizás mas vulnerable : aquellos niños y niñas en situación de discapacidad que padecen  prácticas discriminatorias , quizas agudizadas hoy, pero que no sólo están vinculadas a la pandemia . Las inequidades preexistentes se hacen hoy mas notorias al " invisibilizar" las situaciones  que deben afrontar los niños en esa condición y sus familias.

Se suma a los desafíos que mencionábamos hace un rato como uno de los temas  que requieren que nos animemos a replantear. Y sería muy interesante incluir/ sumar  estrategias que se estén desplegando en este aspecto en diferentes lugares de la región.

Sofía Marina Sosa

Mié, 27/05/2020 - 09:03

Hola buen día: Me llamo Sofía , soy una provincia del norte argentino y estoy muy contenta de integrar esta Red. Soy docente en Nivel Inicial , Primario y Superior .

Me interesa comentar que durante la pandemia escuché y observé gestos de amorosidad , cuidado y enseñanza  hacia los niños y niñas de los distintos barrios de la ciudad donde trabajo. Gestos que me hablan de posicionamientos de cuidado hacia las infancias y sus familias como por ejemplo: un llamado, un mensaje, una carta. Nosotros ya podemos circular , con los recaudos necesarios, y muchos maestros empezaron a conectarse personalmente con los niños y sus familias , y en primer lugar fueron los mas vulnerables quienes se conectaron con sus maestros!!!! y esto también ocurrió en las escuelas rurales!!!

Me emociona escribir estas palabras!!! 

Saludos Sofía

 

Susana Santaren

Mié, 27/05/2020 - 14:15

Hola todas y todos,  

les cuento que a partir de sus participaciones en el foro hemos armado un mapa interactivo. Es una herramienta que refleja lo que fuimos intercambiando y deja planteados aspectos a seguir pensando y ahondando Si acercan el cursor a los botones ubicados junto a algunos conceptos,  verán que amplían el esquema. Lo mismo sucederá con los links.
Les proponemos recorrer el mapa  y, por supuesto, aportar en el foro las reflexiones que les surjan, temas que hasta ahora no circularon  y otras  cuestiones que deseen compartir con los colegas de la región y amplíen este conversatorio.
Como verán, hay mucho para seguir profundizando!

Un abrazo

 

Beatriz Elena Zapata Ospina

Jue, 04/06/2020 - 11:45

En respuesta a por Susana Santaren

Estimada Susana, amigos y colegas de la Red

Un saludo especial para todos desde Medellín, Colombia, recien hoy me vinculo formalmente a la red, y he leido todos sus aportes y reflexiones que se han generado desde el inicio con la premisa motivadora de Daniel y Mara. Agradezco a Susana presentar este mapa interactivo que me permite comprender y aprehender las construcciones colectivas que se han venido configurando desde los intercambios de experiencias y saberes.

Hoy mas que nunca es necesario trabajar en pos de la garantía de los niños y niñas, realizar acciones de incidencia política, educativas y sociales para que en medio de la inequidad y vulnerabildidad que ha visibilizado la pandemia, nuestra primera infancia siga teniendo condiciones y oportunidades para su desarrollo, particpación y aprendizaje. Los niños y niñas son los que estan confinados, sus derecho no. 

 

 

Susana Santaren

Mié, 27/05/2020 - 18:22

Las palabras de Sofia nos llegan desde la Puna Jujeña, en el Norte de  Argentina, (Bienvenida colega!) . Nos zambullen en los gestos de cuidado que se imponen en las condiciones más adversas. Esos gestos que se buscan y realizan por fuera de la virtualidad,  porque las condiciones preexistentes a la pandemia en la zona rural, simplemente no contemplaban esta forma de comunicación que hoy nos parece sencillamente indispensable.

También nos habla de la emoción de ese ida y vuelta, de eso que Henri Walon llamó la matriz emocional colectiva, fenómeno por el cual la emoción articula lo individual y lo social( lo que le sucede a  ese sujeto en particular, en aislamiento, con sus contactos de cercanía,  cuando se cruza también con lo social del re-encuentro.

Nuestro accionar ( aún  por correo, aún por teléfono…o por el medio que sea) colabora para favorecer u obstaculizar la constitución saludable de un niño, sujeto de derecho, autónomo, con iniciativas, con conciencia de sí mismo y del entorno… aún  en situación de pandemia. Retomo lo que Perla Zelmanovich (2006) explicita cuando habla de “Cuidado”: “Cuidar es apostar y estar atentos al sujeto que hay en ese niño, a su particularidad, desde un deseo singular y particular de nuestro lado. La construcción de un dialogo fructífero se establece SOLO cuando el adulto es receptivo de las señales que emite el niño pequeño y actúa en consecuencia" Todo un desafío leer esas señales y estar atentas/atentos a actuar en consecuencia.

Sofía Marina Sosa

Dom, 31/05/2020 - 18:38

Buenas tardes: recuperando las palabras de Susana y su invitación a participar en el foro, estuve pensando en esta semana sobre la invisibilización de  la Primera Infancia en las noticias de diarios locales de la ciudad donde vivo. Observo que hay un reclamo ,muy valedero por cierto, sobre el cierre de los jardines de infantes y maternales privados sin subvención del Estado. Este cierre se debe a la falta de trabajo o disminución en los sueldos de los padres ; quienes  pagan las cuotas y con éstas se sostienen los sueldos de los docentes.

Si bien durante la semana pasada salió en Argentina un aviso sobre la ayuda que el gobierno nacional haría a estas instituciones para el pago de los salarios de los docentes, en ningún momento se hace alusión en estas noticias sobre la importancia que tiene para el niño pequeño  y su familia  " reforzar el lazo social y mantener el vínculo pedagógico". Se menciona en esa noticia la cantidad de docentes que estarían en esas condiciones laborales y la cantidad de instituciones que podrían cerrar , sin embargo se podría agregar a esa noticia la cantidad de niños entre 0 y 5 años y sus familias , que no recibirían acompañamiento emocional y pedagógico a través de sus docentes. 

Entiendo que es una forma de invisibilizar a la Primera Infancia, focalizando la atención y la asistencia a una dimensión -el trabajo-que tiene vinculación directa con el cuidado, la crianza y la enseñanza de los niños pequeños.Tal vez una forma de comprender esta invibilización es identificar ciertas concepciones de la Primera Infancia expresadas a través de ausencias o presencias de ella en los discursos periodísticos. 

Saludos Sofía!!!

 

Graciela Nejamkis

Lun, 01/06/2020 - 17:41

Hola Colegas, Hola Susana !!! Hace poco me incorporé a la Red y estuve leyendo valiosos aportes de cada uno de Uds, pensando el fantástico gráfico que Susana armó y que hace visible necesidades imperativas en relación al cuidado y la enseñanza en esa edad fundante en la trayectoria de niños y niñas, la primera infancia. A partir de mis reflexiones, una pregunta que no puedo responder y desde ahí apelo a la experiencia de cada uno de ustedes es por qué se interrumpen políticas públicas valiosas a favor de la primera infancia o se la desfinancian como otro modo de desligitimarla, como ocurrió en la Argentina en los últimos años. Políticas públicas que intentan generar mejores condiciones de vida para restituir derechos humanos fundamentales, derechos consagrados internacionalmente y que no se respetan. Se que este es un tiempo muy difícil, pero más allá de la pandemia, esto viene ocurriendo e interrumpiéndose. El lazo socia,l lo colectivo necesitan más allá de lo institucional, lo social y lo comunitario políticas públicas que abracen a la primera infancia y sostengan con decisiones políticas recursos de todo tipo para que los hechos y no sólo el discurso las legitimen. ¿Qué más está en nuestras manos para que esto no ocurra? ¿Cómo legitimar lo legal que leyes nacionales e internacionales avalan ? saludos Graciela y gracias por el espacio !!!!!!

Ximena Elisa Zepeda Pizarro

Mar, 02/06/2020 - 11:35

Estimados Colegas,

Agradezco ser considerada por le UNESCO para ser parte de la RED, y sobre todo gracias a la ferviente invitación de Susana Santaren. Me encuentro gustosa de poder tener la posibilidad de generar aportes que en Red pueden llegar a sembrarse y germinar en avances sustanciales en pos de un bienestar integral de las siguientes generaciones. Desde mis estudios académicos y experiencia profesional tanto en el área Pedagógica, Psicológica y de las Neurociencias puedo exponerles que llevo más de 10 años trabajando en pos del Educación consciente que desarrolle el potencial humano, en especial en el área de consultorías para acompañar procesos neuro-psico-pedagogicos. Comparto con el fin de aportarles un trabajo que llevo realizando desde el área del Instituto de Neurociencias del cual soy Directora, donde frente el COVID 19 se realizaron tres líneas de acción (iniciales) que hasta ahora llevamos un trabajo que ha dado sus frutos en el Desarrollo Integral Infantil (que es el área específica del presente foro), desde un proceso bio-psico-social. Si bien les resumiré muchísimo pues la idea es poder compartir y apoyar. Primero en el proceso de inserción de cualquier programa a nivel de la psicología realizamos un estudio cultural, para comprender las herramientas a brindar, y que las mismas fueran necesarias frente al contexto. Luego ya comenzamos un trabajo con los niños/as en primera infancia y sus familias en el área pedagógica y acompañamiento de psicología Infantil (En Ecuador el área de acompañamiento a inserción de necesidades educativas especiales, y procesos de asistencia psico-emocional y/o psicológica se le denomina DECE- Departamento de Consejería Estudiantil). Sintetizando los avances puedo exponerles que el primer área es el núcleo psico-emocional de los infantes, por ende apenas comenzó la pandemia utilizamos fuertemente Plataformas – TICs para estar más cerca de los padres y madres familia y hacerles sentir que el proceso académico continua. Generamos un plan de inserción de dicho programa ya en marzo, apenas todo comenzó, pues tanto para ellos y para los profesionales era un golpe muy duro en lo que es salud mental, luego pasamos al “Empoderamiento Familiar” (1)(ya como una línea de acción)  a través de estrategias específicas primero a nivel psico-emocional y pautas de acompañamiento del desarrollo infantil (fáciles, simples pero esenciales desde la Neuropsicología), sistemáticamente con la siguiente línea acampamiento a nuevas formas de procesos de enseñanza-aprendizaje de forma sincrónica y asincrónica con la “continuidad académica- blended learning”(2), (si bien hablamos de niños de primera infancia), a pesar de la edad pusimos a prueba su NeuroPlasiticidad con metodologías diferentes, encontrando increíbles capacidades de adaptación, seguimos con la siguiente línea que fue “Compromiso Familiar”(3), tomando en consideración áreas a nivel neurocientífico de necesidades del desarrollo a nivel de sistema nervioso (ejemplo: desarrollo de habilidades motrices gruesas, creatividad..), manejo emocional, entre otras.

Ejes esenciales que les puedo compartir que se han venido trabajando y han dado hermosos resultados en los niños/as del mañana:

   * Trabajo con Familias: reconocimiento emocional real, expresión creativa, enfoque hacia metas – nuevas rutinas (dada la Emergencia Sanitaria)..entre muchas más.

* *Niños/as: Padres que guían ciertos procesos..ej.: les dan propósitos y metas lúdicas (planes a realizar) y divertidas que generan desarrollo integral (diarias y semanales), que a pesar de la cuarentena organizan el día brindando estabilidad psico-emocional, que generan expresión emocional en sus hijos/as, que los niños/as se sientan parte del hogar colaborando.. .entre muchas más.

Seguiré compartiendo a más profundidad aspectos de mi intervención si lo desean. ¡Ojala les sirva un fuerte abrazo a todos y a todas!

Saludos Cordiales,

Ximena Zepeda

Susana Santaren

Mar, 02/06/2020 - 11:42

Hola a todos, la idea del mapa interactivo tuvo que ver con “poner sobre la mesa” las cuestiones  en debate.  También mostrar y valorar los esfuerzos locales por tender esos puentes que permitan sujetar a la infancia. Les proponemos enriquecerlo con  otros recursos (los iremos incorporando en la medida que nos los hagan llegar) y sumemos colectivamente aspectos centrales a ser abordados en este camino.

Sofía y Graciela plantean preocupaciones,  reflejo de lo presente pero que también muestran el  arduo desafío por delante  ante la apertura ( sin fecha cierta) de los espacios educativos para los más pequeños.

  • ¿Cómo contraponer presencia a la  invisibilización de la Primera infancia que se instala en los medios  reflejando “concepciones de Infancia expresadas a través de … los discursos”?
  • ¿Cómo y con quiénes trabajar para resolver las tensiones entre lo privado y lo público y garantizar el sostén del lazo educativo para todos?
  • ¿Cuál será el camino  para legitimar el sostén y la continuidad de políticas públicas hacia la Primera Infancia que es impulsado por leyes nacionales y tratados internacionales y que, sin embargo, no encuentran consenso suficiente para ser sostenidas por los gobiernos de diferente signo? ¿Qué acuerdos tenemos hoy necesidad de realizar?

Por otro lado, Ximena Zepeda (Bienvenida colega desde las tierras ecuatorianas) suma complejidad a estos desafíos compartiéndonos la experiencia de acción directa encausada con las familias y los niños en función a dar continuidad al vínculo pedagógico  y también a empoderar a las familias en ese “compromiso familiar” con la educación y el desarrollo de sus hijos.

Esta experiencia deja más interrogantes planteados:

  • ¿Cómo favorecer la continuidad de estas experiencias que tanto han integrado a las familias y no dejarlas de lado al volver progresivamente a las aulas?
  • ¿cómo favorecer hacer lugar a la convivencia de formatos sincrónicos , diacrónicos y polisincrónicos en los procesos de enseñanza?

Como muchos dicen, estamos en un momento de Gran Oportunidad. Encontrar los caminos es responsabilidad de los Estados y de todos y cada uno de quienes militan ( como diría Mercedes Mayol, presidenta Internacional de Omep) por la Primera Infancia.

¿Qué otros aspectos les parece que se deben revisar  en esta etapa?

Pensar estas cuestiones es un viaje apasionante….

Y hacia allí vamos!

Lorena Sabina Ramírez

Jue, 04/06/2020 - 13:09

hola, la formación docente es otro punto a replantear, los tiempos, modos de enseñanza y aprendizajes tanto de los niños-as como de los educadores.Las oportunidades que se presentan y otras que se escapan, ej: conocer el contexto de los hogares , nos metimos a sus casas con esta virtualidad, y los derechos que se nos escurren y no los podemos sostener, ej: el abuso,maltrato,violencias, y reflexionando  se me plantea, como enseñar a los más pequeños a defenderse?, desde el equipo docente, resolvimos enseñarles los números y desde ahi, promover la linea 102 (en Argentina,Chaco, es el número de asistencia y contención gratuito para niños ,as y adolescentes. De momento es nuestra solución, se entiende, que se nos escapan situaciones ,donde en otro espacio, en el aula precisamente,los chicos pueden expresar sus penas y alegrias. Eso me preocupa. gracias.

Marcela Alejandra Barana

Jue, 04/06/2020 - 13:40

Hola, muy buen día a todos!!! Excelente el mapa interactivo, Susana. Acabo de recorrerlo y visibiliza, como bien describís, nuestra militancia por la primera infancia y nos permite la lectura integradora como meta. 

Ahora el desafío, además de cómo volver a abrir el espacio físico institucional escolar, es cómo volver mejores, sumando la experiencia que nos está dejando este contexto de pandemia que generó nuevos formatos comunicacionales y nos encuentra conviviendo otras realidades. Está habiendo, sin duda, una reapertura de las escuelas en el día a día, cada educador y cada familia desde su lugar, lo mismo en salud, vamos experimentando otra cotidianidad. Nuevos caminos que se abrieron cuando otros se cerraron y SIN planificación... la pregunta hoy es, cómo, ya en un rato se abrirá el dialogo regional, PLANIFICAR... cómo repensar los espacios para que tengan en el terreno, una acción INTEGRAL y no fragmentaria de la primera infancia. Creo que las posibilidades de implementar redes intersectoriales que promuevan el entramado institucional, es transformador para que los niños tengan mejores experiencias. En varios comentarios se repite el trabajo con la familias en el acompañamiento de estas nuevas rutinas, y de eso se trata, de inaugurar una nueva de convivencia en cooperación con cada una de ellas. Debemos intentar ser facilitadores del acceso para todos. Ver en el mapa los videos de las seños implementando una estrategia en su región con los recursos disponibles, es alentador. 

Saludos!!!         

Guillermina Marti

Jue, 04/06/2020 - 19:12

Hola Susana hola todos

Que buen recurso ese mapa Susana, como siempre impecable y dándonos, recursos e ideas!

En mi ciudad hay disparidad en los recursos, pero se nota bastante el trabajo unificado en cuanto a criterios de qué enseñar. En general creo que esto es una ganancia del Nivel que ha sido muy coherente en el sostenimiento de irrenunciables y ésto ha favorecido la toma de decisiones.

Se nota la creatividad, el ingenio, y la posibilidad de acción a pesar de la contingencia del Nivel por sobre otros. Se trabajó bastante sobre la idea de sostenimiento comunicativo mas a las familias o referentes en las casa que con los niños. La idea de recorte significativo y tomar objetos de lo cotidiano como objetos de conocimiento con mirada extrañada fue un elemento de gran valor a la hora de pensar escenarios hogareños.

Se ve el gran esfuerzo por resignificar las propuestas.

De todas formas hay un gran PERDEDOR EN TODO ESTO Y ES EL GRUPO DE 0 A 3.

Aqui se nota la falta de prparación específica que ha estado ausente, y la desvalorización de estos espacios educativos, visualizados como GUARDERÍAS asimiladas al trabajo de los padres. Es con lo que tendríamos que luchar, porque la LEY habla de ESCUELA INFANTIL como un continuo de 45 a 5. Nos hemos preocupado mucho por las prescripciones disciplinares y desatendido la necesaria subjetivación que se da en los primeros años y sientan bases para aprendizajes futuros.

En relación a las estrategias desde el Municipio se generó un espacio comunicativo por red social, con acompañamiento sostenido(charlas todas las semnas) un recursero, un mural interactivo con muestra de las propuestas e ideas para compartir. Conformando una red de aprendizaje cooperativo. En este espacio participan tambien padres y alumnos.

Llevamos también monitoreo con analizadores para ir resignificando los acompañamientos.

Un espacio para que sean los propios docentes los EXPERTOS (y hay muchos)

Respecto de la reapertura:

- se siguen acondicionando las escuelas.

- se generó con supervisores y directivos un grupo de seguimiento para la contextualización comunitaria, considerando que las diversidades son amplias y deben considerarse.

-se piensa la plataforma y el espacio de conectividad como un recurso fundamental que llegó para quedarse. Internet es hoy , al decir de nuestro secretario, como el "antiguo libro de texto", el recurso fundamental con el que hay que trabajar.

-la educación de la salud y los nuevos modos de relacionarlos es el otro eje sobre el que se necesita profundizar e incorporar

Gracias por la escucha, por el espacio, por la consideración y la posibilidad de aprender con Uds!

Susana Santaren

Vie, 05/06/2020 - 16:00

Hola a todas y todos, una alegría encontrarnos en el Diálogo Regional!!!. La RED es eso: una apuesta a generar espacios de intercambio, donde la opinión circule y los interrogantes dejen caminos abiertos para seguir pensando y profundizando la conversación. Fue ayer, también, un espacio de reencuentro para muchos que ayudó a confirmar la presencia incondicional de otros que  trabajan por crear las mejores oportunidades para la infancia aún en condiciones tan extraordinarias como las actuales.

Y como de conversación se trata …permítanme retomar algunas las cuestiones que ayer mismo aportaron a nuestro hilo colegas de Perú( Sofía), Colombia( Beatriz), La Rioja ( Martha)¡¡¡Muy  bienvenidas!! Y también Guillermina , Lorena y Marcela q suman  nuevos aportes desde  diferentes provincias Argentinas.

Dos aspectos sobresalen:

1.- Se enriquece nuestro mapa interactivo con “ la construcción colectiva y cooperativa” con  recursos creados y en uso para enriquecer la comunicación ( recursero de propuestas, mapas interactivos, carteleras, videos ( como el propuesto por Sofía),  whatsapp, charlas telefónicas con los miembros de las familias para sostener la crianza).Vamos a armar un mural para que compartan imágenes de las experiencias.!

2.- Se ponen sobre la mesa algunos de los problemas que visibilizó la pandemia y que se deben  afrontar en camino al  retorno a las aulas:

  • En relación a los niños y niñas:
    • Preocupación por cómo integrar al 30 % aproximado de los niños que han perdido contacto con las instituciones educativas durante la pandemia
    • Reelaborar estrategias para acompañar a la franja etárea de 0 a 3 ( la más  desprotegida en esta etapa) y sus familias en la crianza. La gran deuda de la pandemia
    • Atención al impacto subjetivo que deja esta coyuntura en los pequeños.
    • Atención particular a las situaciones de violencia a la que muchos quedan expuestos.
  • Desde la formación de los docentes
    • Priorización de los contenidos de enseñanza y readaptaciones curriculares
    • Capacitación de los equipos para sostener la nueva presencialidad y la recepción hospitalaria de los niños y sus familias.
  • Abordaje interdisciplinario para las situaciones de violencia
  • En relación a la vida Institucional y la gestión de la crisis
    • Necesidad de Planificar  la reapertura de manera colectiva y en redes intersectoriales
    • Acciones de incidencia política, educativa , sanitaria / social presupuestaria contextualizadas a la zona de incidencia
    • Instrumentación de protocolos particularizados
    • Encuestas y otros medios para reconocer/ individualizar a los excluídos junto a la elaboración de estrategias para fortalecer sus trayectorias educativas

Como señalaba Beatriz Ospina, son “los niños y niñas son los que están confinados, sus derecho no”. Sigamos pensando y cooperando  para garantizarlos, preservarlos, desplegarlos…

E. Elías Alaka Robles

Mié, 10/06/2020 - 10:53

Buenos días a todos.

Ha sido un placer leer sus comentarios y ver que la preocupación por el bienestar de la infancia tiene características similares en toda la región.

Soy Elías Alaka, neuropsicólogo clínico, actualmente trabajando como técnico del Ministerio de Educación de Bolivia.

Este tiempo de pandemia ha supuesto que la infancia se vea, en general, alejada de los espacios donde recibían atención en salud y educación, para confinarse en sus hogares. Esta privación que resulta de una medida sanitaria masiva como es la cuarentena, ha activado una respuesta generalizada del sector salud y educación. En efecto, por iniciativa propia muchos educadores, médicos, psicólogos, etc. han implementado procesos de atención y seguimiento a nivel preventivo: en educación, el objetivo era mantener el derecho a la educación de los niños, y en el sector salud, la finalidad fue de prevenir la aparición de cuadros que podrían configurarse como patológicos.

Evidentemente, la manera de desarrollar estas actividades no ha sido homogénea pues, según las posibilidades, algunos profesionales emplearon las TICs para implementar procesos de e-Learning o telemedicina, mientras que otros adoptaron un formato móvil, visitando casa por casa a los estudiantes que se encontraban en las zonas más remotas. Tales acciones, lo que hacen es mostrar que si la tecnología se constituye en un medio facilitador para llegar a las familias, todo el abanico de estrategias "sin tecnología" todavía está vigente y conserva su impacto benéfico para el desarrollo de la infancia y el acompañamiento a sus familias.

Desde mi campo específico de trabajo con personas con trastornos del desarrollo neurológico, la pregunta latente es ¿cómo hacer posibles las evaluaciones y seguimientos que forman parte de la atención a la infancia con discapacidad? Apreciaría leer algunas experiencias que ustedes tuvieran al respecto.

Cordialmente,

Elías Alaka

Noelia Carballo

Mié, 10/06/2020 - 11:53

Buen día para todos; Susana muchas gracias por el espacio, este compartir enriquecedor para todos.

Soy Noelia Carballo, hace más de 15 años que estoy fuera del aula pero trabajando para y con el contexto educativo indígena desde la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI), dependiente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), creada por la Ley N° 3231/07.

Es un contexto donde todos los días te deja algo, te enseña y da mucho más de lo que tal vez vos pudieras dar. En mi país (Paraguay) existen 19 Pueblos Indígenas, cada uno con su lengua originaria, cultura y costumbres propias. La educación escolar indígena es un gran desafío para el MEC; de un total de 711 comunidades/aldeas según el último censo del año 2012, al hablar de instituciones educativas en ellas, sólo 534 cuentan con Educación Escolar Básica, 337 cuentan con educación inicial y 65 con educación media, con alrededor de 2.300 funcionarios entre equipo directivo y docente y una  matrícula aproximada de 31.179 cohorte de mayo 2020.

En cuanto a la Primera infancia, dentro del contexto indígena, se tiene una experiencia  incipiente pero bien recibida por las comunidades. Se ha iniciado en el 2015 un proceso a través de un Programa de atención oportuna a niños y niñas de 3 y 4 años en el cual se dio la incorporación de la figura Educadoras Comunitarias, quienes son las responsables de transmitir los valores culturales y lingüísticos tan fundamentales para la identidad del niño y la niña. En educación indígena cada miembro adulto se convierte en maestro de jóvenes y niños, éste adulto (abuelo/a, madre o padre) es el encargado de transmitir los conocimientos a las nuevas generaciones y cumplen un rol importante en la formación del niño y la niña. Por tanto estas educadoras comunitarias son elegidas por sus comunidades en asambleas, y las mismas trabajan de manera coordinada con el docente de aula. 

Actualmente contamos con 52 espacios para la primera infancia distribuidos en 12 pueblos con una población de un poco más de 700 matriculados.

Ante la situación de Pandemia, y a bien de asegurar la continuidad del servicio educativo, considerando el contexto geográfico, capacidades y recursos se están planteando diferentes estrategias de llegadas.

En fin, como muchos ya lo dijeron...estamos en un momento de oportunidades.

Saludos y mis respetos para todos, fuerzas!  para todos, desde donde les toca estar sé que están dando lo mejor que pueden.

Susana Santaren

Jue, 11/06/2020 - 11:33

Elias desde Bolivia y Noelia desde Paraguay (Bienvenidos al foro!!) nos  introducen en un aspecto esbozado pero aun no profundizado en el intercambio: en este caso, la preocupación por garantizar una educación inclusiva que tenga en cuenta a los niños pequeños con discapacidades varias y a las poblaciones indígenas. Garantizar la igualdad de oportunidades para todos en materia de educación sigue siendo un desafío a escala mundial. La  Convención y otros tratados internacionales en materia de derechos humanos prohíben toda forma de exclusión o de restricción de las oportunidades en la esfera de la enseñanza fundada en las diferencias socialmente aceptadas o percibidas, tales como el sexo, el origen étnico o social, las aptitudes, el idioma, la religión, la nacionalidad, la posición económica. Mas alla de la formulación, todos sabemos que llevar esto adelante no puede depender de la buena voluntad de actores individuales. Para llegar proporcionarles una educación de calidad a los grupos  excluidos o  marginados y para que los pueblos indígenas  puedan gozar de su derecho de participar plenamente en la construcción de la sociedad en que viven, se hace indispensable elaborar y aplicar políticas y programas inclusivos. ¡Que interesante el proceso de elección de  las educadoras comunitarias y el papel que desarrollan!

Es otro enorme desafío que se plantea hoy, donde, junto con el indispensable  planeamiento de políticas macro con sensibilidad a esta crisis  se requieren delinear estrategias micro que aborden la situación en cada contexto y den respuestas urgentes.

Tal como expresa Elias, queda abierto el espacio para compartir  las estrategias que se estan implementando en la región , lo que resulta, lo que presenta dificultades ...y seguir nutriendo-nos colectivamente

Beatriz Elena Zapata Ospina

Jue, 11/06/2020 - 13:52

Una feliz semana para todos.

En varios países de nuestra región se está avanzando en la elaboración de protocolos para la reapertura de las instituciones de educación infantil, un proceso complejo en donde entran en tensión factores, intereses y actores diversos.

esto nos plantea un desafío enorme, pues gran parte de la medidas y acciones que se proponen, aunque están enmarcadas en el derecho a la vida y la salud de los niños y niñas, no son coherentes con esencia de lo que es ser niño, las intencionalidades de la educación infantil y los procesos de afectualidad, socialización, el juego  y la corporalidad, todos ellos tan significativos y determinantes en la primera infancia en la primera infancia. 

El regreso a las instituciones educativas o los jardines infantiles han de priorizar estrategias de reencuentro centradas en los niños y niñas, en su bienestar integral, en la estabilización emocional y afectiva, en su reconocimiento de su dimensión estética de manera que asegure la salud física y psíquica.

De igual manera se debe pensar  en los docentes, educadores o profesionales que los acompañan y en las familias, los cuales también experimentan diversos sentimientos y emociones frente al rol que deben asumir frente a interacciones y mediaciones caracterizadas por el distanciamiento social y los retos que implican la reapertura.

Guillermina Marti

Jue, 11/06/2020 - 21:43

Hola nuevamente

Cuesta imaginar cómo pasamos de nuestra cotidiana forma de hacer educación en las salas, con contacto , con manipulación y exploración, con abrazo....

No imagino desinfectando cada bloque para que se comparta con otro compañero, o los elementos para dramatizar o los libros que van y vienen. Tendremos que enseñar medida antes que cualquier otra cosa para respetar el metro y medio.

Ironizo un poco porque algunas imágenes europeas de la vuelta de los más pequeños nos remiten nuevamente a los trenes, a las cruces, a tomar distancia....Que dificil!  Vale más que nunca lo que Edgar Morin nos decía acerca de la incertidumbre.

Nuevas formas de entender "lo saludable" 

De todas formas creo que es sumamente necesario pensar en EDUCAR-NOS y trabajar en los hábitos necesarios y luego ocuparnos de los contenidos curriculares.

 

Y en formación de docentes importante rescatar y registrar estos momentos para que se "aprenda" la mas importante de las capacidades: la adpatación y la flexibilidad para "leer" el mundo y contextualizar adecuadamente, a veces deconstruyendo y desaprendiendo lo aprendido.

Gracias Susana por tu calidez! Gracias a todos por escuchar

Susana Santaren

Vie, 12/06/2020 - 15:47

Hola a todas y todos! .  Guillermina,  Beatriz y Noelia dan el puntapié inicial!

Abren  la puerta para seguir pensando las etapas y desafíos pendientes. Pensar los nuevos escenarios para la educación inicial que se viene es todo un desafío!! 

Nos obliga con la infancia. Nos responsabiliza  a crear las mejores condiciones para ellos y a garantizar sus derechos .

Hay mucho para pensar y compartir!.  Les proponemos  seguir la conversación en nuestro nuevo foro . Primera Infancia: Nuevos escenarios en tiempos de pandemia

https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/red/foro/primera-infancia-nu…

Apostamos nutrirnos de las experiencias de la región para preparar los espacios de infancia para los momentos que se vienen.

Nos estamos leyendo

Susana