Fecha

Con 47,2 millones de personas en situación de movilidad en América Latina, conmemoramos el Día Internacional del Migrante
Desde la Oficina para América Latina del IIPE UNESCO nos enfocamos en la situación de movilidad como factor de exclusión en la educación y realizamos acciones para abordar esta problemática
Lila Gomalez recibió asesoría sobre temas administrativos de educación por parte de NRC para que sus 4 hijos, Kendy (16), Keiner (12), Daniel (6) y Santiago (4) tengan acceso a educación en Ecuador. Todos migraron desde Venezuela debido a la dura situación económica y política que está viviendo el país y actualmente los jóvenes están siguiendo sus estudios online con normalidad.

© Unicef ECW Oct 2020 Santiago Arcos-5406

En el año 2000, teniendo en cuenta el número cada vez más elevado y significativo de migrantes en el mundo, la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 18 de diciembre Día Internacional del Migrante.

"En este Día Internacional del Migrante, la UNESCO insta a la comunidad internacional a que promueva los derechos fundamentales de los migrantes a la seguridad, la dignidad y la paz”, afirmó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

En ese sentido, la Agenda 2030 promete no dejar a nadie atrás y esto debe incluir a todos los migrantes. Proteger sus derechos y su dignidad significa responder a las necesidades humanitarias y promover el desarrollo sostenible. Fundamentalmente, se trata de defender nuestra humanidad común a través de la solidaridad en la acción.

 

Día Internacional del Migrante en la región

Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020, elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que en el mundo hay cerca de 272 millones de migrantes internacionales, y que casi dos tercios de ellos son migrantes laborales.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019 de la UNESCO, Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no muros, muestra que el número de migrantes y refugiados en edad escolar en todo el mundo ha aumentado un 26% desde 2000 y podría llenar medio millón de aulas.

Según recientes cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), América Latina cuenta con 47,2 millones de personas migrantes y refugiadas. Las razones que llevan a las personas a migrar de un país a otro pueden estar vinculadas a contextos políticos globales y regionales; crisis políticas, económicas y sociales nacionales; pobreza y violencia estructural; el cambio climático que afecta gravemente la actividad agrícola; la disponibilidad de trabajo para la población rural; y la prevalencia de desastres de origen natural y antrópico con efectos prolongados en las zonas afectadas y sus habitantes.

Si bien el número de políticas sobre los derechos a la educación de las personas migrantes y refugiadas ha aumentado en la región, queda mucho por hacer. Además, la pandemia causada por la COVID-19 profundizó las desigualdades, repercutiendo con mayor crudeza en las personas vulnerabilizadas, como mujeres y personas LGBTQI, personas con discapacidad, población indígena y migrantes.

 

Acciones del IIPE UNESCO, Oficina para América Latina

La Oficina para América Latina del IIPE UNESCO organizó diferentes acciones a lo largo del año para abordar la cuestión de las personas migrantes y el derecho a la educación. Las más recientes fueron el Diálogo de Política Educativa, realizado el 10 de diciembre, y el Foro Regional de Políticas Educativas, organizado del 9 al 12 de noviembre. Ambos eventos contaron con la participación de autoridades de ministerios de educación de la región, representantes de organismos internacionales, y referentes de la sociedad civil vinculados a la educación.

El Diálogo de Política Educativa abordó específicamente la situación de las personas migrantes y refugiadas venezolanas en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En el encuentro, los participantes reflexionaron y debatieron los hallazgos del reciente estudio “Obstáculos a la escolarización de migrantes indocumentados en cuatro países de América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú”. La investigación analiza las normas, procedimientos y políticas existentes en estos países para regularizar el acceso de estudiantes en situación de desplazamiento. Como corolario de la puesta en común, los participantes del evento realizaron recomendaciones con el objetivo de superar las dificultades que de allí se desprendieron, teniendo en cuenta que Brasil, Colombia, Ecuador y Perú son los países que más personas migrantes y refugiadas venezolanas reciben, contando 800 mil niños, niñas y adolescentes en edad escolar.

El Foro Regional de Políticas Educativas 2020 abordó en uno de sus cinco paneles la cuestión de la migración intrarregional como factor de exclusión significativo para que niños, niñas y adolescentes accedan a la educación. Dichos factores de exclusión fueron recabados de los hallazgos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO, en su versión para América Latina y el Caribe. 

En dicho panel del Foro, titulado “Educación, movilidad humana y etnia”, se abordó la situación de comunidades indígenas, afrolatinas y migrantes en América Latina y el Caribe. Allí -así como de manera transversal en la totalidad del evento- se destacó la cuestión del cambio de paradigma que implica abordar a la diversidad como una oportunidad para construir mejores sociedades. Este cambio de enfoque se agrega a la imperiosa necesidad de entender a la educación no como un privilegio sino como derecho humano, para abrir paso a políticas de educación inclusiva que beneficien y enriquezcan a la totalidad de la sociedad.

No es posible cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda Educación 2030 sin un avance significativo en las políticas de inclusión de niñas, niños y adolescentes migrantes, refugiados y desplazados. Es necesario multiplicar la inversión y las políticas de inclusión y educación, más aún en tiempos de post-pandemia, donde la interrupción de las clases presenciales a causa de la COVID-19 pone en riesgo que millones de niños, niñas y adolescentes no regresen a clases.

Últimas publicaciones