IIPE UNESCO Oficina para América Latina

La formación inicial de docentes de primera infancia

El análisis de las políticas docentes de primera infancia vigentes resulta un insumo indispensable para la evaluación de los avances alcanzados, los puntos críticos de su implementación y los desafíos futuros para orientar próximos rumbos de acción (en pos de fortalecer el perfil profesional de los equipos docentes que se desempeñan en servicios de Atención y Educación de la Primera Infancia.

Caracterización de los sistemas de información educativa en América Latina y el Caribe

Este artículo es producto de la presentación realizada en el panel «Usos de los SIGEd en el planeamiento y gestión de políticas educativas» del V Foro Regional de Política Educativa organizado por el IIPE UNESCO, Oficina para América Latina, y de la sistematización de los primeros resultados de un estudio comparado que alcanza a ocho países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y República Dominicana.

Personas en situación de movilidad y el uso de los SIGEd en el planeamiento y en la gestión de políticas de inclusión educativa

Durante los últimos años, los países de América Latina y el Caribe se vieron expuestos a múltiples crisis en simultáneo. Ellas fueron resultados de fenómenos naturales peligrosos, de movilidad humana, de emergencias sanitarias, económicas y sociopolíticas, que afectaron a los sistemas educativos nacionales de manera acumulada (UNICEF, 2020, 2021).

Los sistemas de información y gestión educativa (SIGEd) en América Latina y el Caribe

¿En qué estado se encontraban los SIGEd de América Latina y el Caribe cuando la pandemia de la COVID-19 golpeó a los sistemas educativos? ¿Qué cambios experimentaron para responder a las necesidades emergentes en este contexto? ¿Cuáles fueron las principales condiciones para la sostenibilidad de los cambios que enfrentaron los SIGEd de la región y qué perspectivas de continuidad pueden proyectarse?

El uso de los resultados de las pruebas de evaluación de aprendizajes en el planeamiento de las políticas educativas

El presente artículo reproduce, de manera ampliada, la presentación realizada en el panel “Usos de los SIGED en el planeamiento y gestión de políticas educativas”, llevado a cabo en el V Foro Regional de Política Educativa organizado por la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO. La intervención en el panel tuvo como propósito reflexionar en torno a cómo se utiliza la información –en este caso, proveniente de las pruebas de evaluación a gran escala– y a qué condiciones podrían promover su mejor uso.

Modernizar la gestión educativa a través de los SIGED

Este artículo se basa en el documento de trabajo “Reimagining the future of Education Management Information Systems” (“Reinventar el futuro de los Sistemas de Información y Gestión Educativa”). El documento se redactó como producto del Foro Regional de la UNESCO sobre SIGED –llevado a cabo en 2021– y, por consiguiente, se benefició de las contribuciones y los aportes de las personas que expusieron y participaron en el seminario.

Uso de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) para realizar un seguimiento efectivo del ODS 4 a nivel nacional, regional y mundial

Esta publicación, parte de la presentación llevada a cabo en el Foro Regional de Política Educativa en 2021, plantea el uso de los SIGED para el monitoreo de las metas educativas a nivel nacional, regional y global. Se describe un estudio del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS) con el objetivo de realizar una caracterización de los sistemas de cada país y construir una tipología de los sistemas de información. Este documento muestra que, si bien los países de América Latina han trabajado para modernizar los sistemas de información, todavía está pendiente avanzar en su monitoreo.

Análisis comparativo curricular para la primera infancia en América Latina

Como parte de los diversos estudios de análisis en el campo educacional que se efectúan para apoyar a los tomadores de decisión y diferentes actores de los sistemas educativos de América Latina, el propósito central de este estudio es efectuar un análisis comparativo de la política curricular para la primera infancia (0 a 6 años) en la región, y su bajada en los referentes curriculares oficiales de los países seleccionados.

El uso de los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en el planeamiento de las políticas educativas en Uruguay

El propósito del presente estudio ha sido generar conocimiento específico y contextualizado para comprender y orientar el uso de los resultados de las evaluaciones de aprendizajes de gran escala, de manera constructiva durante el planeamiento estratégico y en la gestión de los sistemas educativos en distintos países de América Latina.

El uso de los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en el planeamiento de las políticas educativas en México

El propósito del presente estudio ha sido generar conocimiento específico y contextualizado para comprender y orientar el uso de los resultados de las evaluaciones de aprendizajes de gran escala, de manera constructiva durante el planeamiento estratégico y en la gestión de los sistemas educativos en distintos países de América Latina.