Innovar con tecologías para garantizar el derecho a la educación

Estimadxs colegas de la Red,

Hace más de dos meses comenzamos a transitar un tiempo inimaginado en el que los sistemas educativos de todo el mundo tuvieron que transformarse profundamente para responder al desafío de llevar "la escuela a la casa". 

En este tiempo de enseñanza remota de emergencia, la enseñanza cambió: lxs funcionarixs redefinieron la orientación de las políticas; lxs directivos y docentes ensayaron nuevas propuestas, revisaron contenidos y recursos, exploraron herramientas digitales para asegurar la comunicación, redefinieron prioridades. En este proceso -sin planificación previa- tuvieron lugar innumerables innovaciones, entendidas como aquellos cambios que tienen lugar en la enseñanza para promover el aprendizaje de los estudiantes. 

Abrimos un nuevo foro para conversar y debatir sobre las innovaciones que se han desplegado en este tiempo -en los sistemas y en las escuelas- focalizando en el rol de las tecnologías (las clásicas y las digitales). ¿Qué innovaciones reconocemos en las prácticas de enseñanza en este tiempo en sus países o regiones? Pensando en el futuro: ¿qué usos creen que llegaron para quedarse?

Los invitamos a sumar sus reflexiones en este nuevo foro. 

Posteos

24

Foro

Angeles Soletic

Lun, 01/06/2020 - 10:31

Estimadxs colegas de la red,

Esperamos que estén muy bien! Desde la Red queremos invitarlxs a pensar juntxs en un nuevo tema que es, a la vez, un desafío para pensar el futuro. Ahí va: 

Políticas y prácticas se han visto transformadas en los últimos meses para responder al desafío de llevar "la escuela a la casa”, dando lugar a innumerables innovaciones que necesitamos empezar a reconocer y evaluar. Les proponemos aquí conversar y debatir sobre las innovaciones que se han desplegado en este tiempo -en los sistemas y en las escuelas- focalizando en el rol de las tecnologías (las clásicas y las digitales). Desde su rol como funcionarixs, docentes o investigadores, ¿qué innovación reconocen como la más poderosa? Pensando en el futuro: ¿qué usos creen que llegaron para quedarse? 

Empiezo por compartirles aquí la sistematización que está llevando adelante UNESCO a través del SITEAL https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19 en materia de plataformas para la educación y la comunicación a distancia:

 

¿Identifican acciones de sus regiones que faltan incluir? Si es así, nos avisan y compartimos desde la red la información con SITEAL.

Lxs esperamos para seguir pensando el rol de las tecnologías en el presente de los sistemas educativos y, sobe todo, para proyectar juntxs el futuro.

María Noel Hernández

Vie, 31/07/2020 - 17:59

En respuesta a por Angeles Soletic

Hola!

Me parecería en el caso de Uruguay poder compartir lo potente que ha sido tener la plataforma de Ceibal a nivel de la educación formal, pero también destacar que desde el Ministerio de educación, se promovió el uso de la plataforma virtual de educación, AVE (aula virtual de educación) para brindar alternativa de continuidad a los programas de Educación No formal que sostienen a estudiantes que aún se encuentran fuera del sistema de educación formal, entre otras propuestas. 

Muchas gracias por el espacio. 

Saludos!

Angeles Soletic

Mié, 05/08/2020 - 10:37

En respuesta a por María Noel Hernández

Hola María Noel!!! Muchas gracias por tu aporte. Necesitábamos sumar la voz de lxs colegas uruguayxs!!! Lo que contás complejiza el panorama mostrando que el apoyo a la continuidad educativa no quedó solo restringido al área de educación formal, sino que se expandió a otras iniciativas educativas fuera de la escuela. Y además, en Uruguay el regreso a la escuela, con las restricciones del contexto, limita la dependencia absoluta de la escuela de la conectividad y los dispositivos tecnológicos. Cómo evalúan los aprendizajes escolares de este tiempo? Más allá de los informes sobre escuelas y alumnxs conectadxs, ¿qué percepción tienen los docentes y las familias?

Un abrazo y gracias nuevamente por sumarte a este espacio!!

María Noel Hernández

Vie, 04/09/2020 - 12:12

En respuesta a por Angeles Soletic

Hola a tod@s 

En Uruguay en estos momentos estamos pasando del retorno parcial a clases en los diversos niveles a un retorno casi total para los niveles inicial y primaria, dado que desde julio a la fecha la poca expansión del virus ha permitido una paulatina pero ininterrumpida apertura de las actividades productivas, esto complejiza las dinámicas familiares y de cuidados, y promueve que la escuela retome la presencialidad, lo que queda condicionada por las limitantes edilicias y de RRHH que tengan las escuelas, pero tensiona con las dinámicas familiares que requieren de la escolarización como sostén no sólo de los procesos educativos sino de los espacios de cuidado y referencia para los niños y niñas. En este proceso nos encaminamos, sumado a la necesidad de retomar el vínculo niña, niño escuela, potenciándolo en los casos que la virtualidad permitió sostener el vínculo y el intento por recuperarlo en aquellos que este se vió interrumpido. 

De igual forma sucede en las propuestas de educación NO FORMAL que mencionaba, las mismas han recurrido a plataformas y herramientas virtuales a través de la más diversas estrategias intentando sostener procesos y sobre todo vínculo con la población que generalmente es la de contexto más vulnerable, aquí también la vuelta a lo presencial ha sido clave sobre todo pensando en sostener los procesos.

Un saludo a tod@s es un placer compartir este espacio.

Angeles Soletic

Vie, 11/09/2020 - 11:21

En respuesta a por María Noel Hernández

Hola María Noel!!! Tu comentario quedó anidado entre los primeros intercambios de este hilo y ahora lo veo! Como ya comentamos en otros espacios, Uruguay es hoy un referente en toda la región porque su apuesta pionera a la integración de las tecnologías como política de Estado a través del Pan Ceibal ha permitido al sistema educativo dar respuestas inmediatas y universales en el contexto de aislamiento social provocado por la pandemia. 

El retorno a las escuelas en Uruguay, aunque escalonado, también nos ofrece información valiosa de la que aprender en toda la región. La hibridación presencial/virtual parece ser la norma. Tienen información acerca de cómo se está llevando adelante ese proceso? ¿Las propuestas de capacitación están acompañando esos nuevos modos de combinación? ¿Se discute entre los profesores y los diseñadores de políticas qué estrategias valen la pena desarrollar en la presencialidad y cuáles en la virtualidad? 

Y sobre la educación no formal, te referís a algún programa en particular? Querés comentarlo? Creo que explorando los programas de educación no formal vamos aprender muchísimo y a inspirarnos para avanzar en la transformación educativa que necesitamos promover en toda la región.

Gracias por tu gran aporte!!!

María Noel Hernández

Vie, 11/09/2020 - 15:19

En respuesta a por Angeles Soletic

Hola Angeles, 

Si bien son diversos los programas de educación no formal que existen en nuestro país, en este momento se me ocurre hacer referencia al programa CECAP que se impulsa a nivel gubernamental, más concretamente desde el Ministerio de Educación y Cultura, el mismo aborda a la población adolescente que se encuentre desvinculada de la educación  formal, brindándoles formación y contención, promoviendo la reinserción  en educación media, a la vez que brinda posibilidades de formación productiva que permita a los jóvenes también integrarse a la fuerza laboral. Tiene alcance a nivel nacional y forma parte del plan nacional de educación y trabajo, combinando ambos aspectos y trabajando en articulación con las instituciones de educación media. 

Dejo enlaces que hablan más sobre el programa: https://www.gub.uy/tramites/centro-educativo-capacitacion-produccion-ce…

https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/politicas-y-gestion/pla…

 

El soporte virtual durante la pandemia para este y otros programas de la Educación no formal que atienden una diversidad de población por lo general con gran vulnerabilidad, se brindó desde el aula virtual del Ministerio. https://ave.mec.gub.uy/

Que tiene una oferta de cursos gratuita para la población, durante la pandemia generó espacios de trabajo virtuales para los jóvenes y educadores de CECAP y otros programas, así como espacios de trabajo y colaboración virtual para los equipos técnicos de los mismos. 

 

Gracias por el espacio, espero el aporte sirva!

Saludos a todos 

Realmente lo compartido  ha sido altamente enriquecedor!

 

Angeles Soletic

Vie, 05/06/2020 - 11:00

Hola a todxs, queridxs colegas!! En estos días, me encontré en las redes con una idea muy linda de Néstor López, Coordinador de Investigación y Desarrollo de IIPE UNESCO, que nos puede servir para pensar juntos en las innovaciones tecnoeducativas de estos meses:

 "Como respuesta a la pandemia se realizó un redireccionamiento de la política educativa sin precedentes. Yo creo que no hay reforma educativa que haya significado un giro, una transformación del sistema, como la que generó esta crisis". #ForoVirtualMEJOREDU.  

Reconociendo los múltiples cambios e innovaciones que se han producido en este tiempo en materia de integración de tecnologías, ¿podrían identificar aquella/s que en sus países han sido más decisivas para sostener la continuidad educativa? ¿El uso de plataformas para el acceso de contenidos? ¿La televisión educativa? ¿Las redes de docentes conectadxs? ¿Los materiales impresos? ¿Qué ideas y acciones "funcionaron" en sus países o regiones? ¿Qué aprendimos en este tiempo sobre el uso de las tecnologías, pensando en el futuro de nuestras escuelas?

Seguro tienen mucho para compartir desde su experiencia como docentes, investigadores o funcionarixs. Todas las opiniones cuentan!!

Un abrazo!

Angeles Soletic

Mar, 16/06/2020 - 12:54

Queridxs colegas de la Red,

¿Cómo vienen transitando estos días? Nuevamente los animamos a compartir experiencias y reflexiones en torno a los aprendizajes que nos ha dejado este tiempo de aislamiento social en los que la escuela tal como la conocíamos se ha reconvertido en escuela digital. 

¿Qué aprendimos sobre las tecnologías digitales en el campo educativo en este tiempo de pandemia? ¿Qué usos de las tecnologías identificamos como potentes y transformadores de las prácticas de enseñanza? Y si nos proyectamos al futuro, pensando en los tiempos que vienen y en función de lal lecciones apendidas, ¿qué le pediríamos a las tecnologías digitales para que la escuela que viene sea la escuela que queremos? 

Pensemos en voz alta y debatamos de manera abierta sobre las luces y las sombras de la integración de las tecnologías digitales en la educación. ¿Quién se anima a empezar??

Angeles Soletic

Mié, 17/06/2020 - 11:51

Y para inspirarnos, les dejo una conversación muy interesante organizada por Fundación Santillana con expertos de la región, que ofrece un punto de partida interesante para identificar las innovaciones de este tiempo, pero también los problemas que necesitamos atender en vistas al nuevo escenario "híbrido" que tenemos por delante. 

 

Espero les resulte interesante para pensar el escenario tecnológico en sus propios contextos. Qué ideas rescatan?

Saludos!!

 

Angeles Soletic

Lun, 22/06/2020 - 13:04


Buen lunes para todxs!! 

Espero hayan comenzado muy bien la semana. Como mucho de ustedes saben, el viernes pasado IIPE UNESCO organizó un excelente webinar para reflexionar sobre tendecias y desafíos de las políticas digitales en América Latina. Participaron Fernando Salvatierra de IIPE UNESCO Argentina y Magdalena Claro, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para quienes no pudieron verlo, aquí les dejamos el acceso:

Las ideas que compartieron lxs expertxs son muy valiosas para seguir pensando en los temas que nos ocupan en este foro, para debatir en los equipos técnicos y planificar la organización de los nuevos modelos híbridos de enseñanza que se vienen, modelos en los que las tecnologías digitales seguirán teniendo un rol esencial para la continuidad educativa. 

Magdalena señalaba en su exposición que en este contexto que estamos viviendo se radicaliza la relevancia de las políticas y la cooperación internacional. De ahí el valor de fortalecer las redes y pensar con otrxs. Va el reto: tomemos la idea de "tendencias" y "desafíos" que se planteó en la charla para pensar el presente y el futuro de la educación digital. ¿Qué aspecto/s de las políticas de integración de Tic registraron los mayores cambios en sus países en este tiempo? ¿Dónde están las principales deudas y desafíos? ¿Se animan a destacar un cambio positivo y un desafío para el futuro inmediato?

Los esperamos!!

Angeles

 

Angeles Soletic

Mar, 07/07/2020 - 19:48

Queridxs colegas! Cómo están?

Seguimos recogiendo en este foro información interesante sobre los aprendizajes de este tiempo, tratando de responder a la pregunta sobre las innovaciones en los sistemas de la región en el contexto de la emergencia sanitaria. Les comparto, en este caso, los resultados de la encuesta realizada por el Portal Educarchile. La encuesta se realizó en los meses de mayo y junio con la intención de identificar las estrategias y herramientas que los educadores comenzaron a utilizar para dar continuidad a los aprendizajes de los estudiantes como también sus necesidades respecto a recursos, herramientas e información.

Portal EducarChile

Más de mil docentes de todo el país, especialmente de las regiones de Valparaíso, Los Lagos y Metropolitana respondieron la encuesta. Sintetizo aquí algunas conclusiones bien interesantes:

  • Para los encuestados, la educación a distancia se ha caracterizado por fluctuaciones entre desafíos, presiones y estrés constante. En este escenario de incertidumbre, la gran mayoría presenta como preocupación central la situación emocional, económica y social de sus estudiantes (78%), sin que ello implique una ausencia en la preocupación por los aprendizajes (34%).

  • El desarrollo de las clases a distancia ha reflejado la creatividad e innovación de los docentes para dar continuidad en el aprendizaje. Han adoptado diversas estrategias: el envío de guías o materiales por correo o plataforma virtuales (63%), pero también la utilización de medios como redes sociales (58%) y clases en línea (44%). Otra forma de enfrentar este desafío y que se desprende de la ausencia de infraestructura tecnológica o de la conectividad adecuada, es retomar el uso del texto escolar como elemento que configura una ruta de aprendizaje en el tiempo.

  • El proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido monitoreado en su mayoría, mediante la solicitud de videos o fotos de las actividades desarrolladas (71%). También, ha sido evaluado con rúbricas (41%), y con la evaluación del cumplimiento de las actividades (46%). Así, se observa una tendencia hacia la búsqueda de una evaluación basada en criterios claros, que ofrecen una mayor posibilidad de identificar oportunidades de mejora y retroalimentación sobre lo realizado, sin la necesidad de traducirse en una nota.

  • Entre las temáticas que concitan mayor interés de los docentes en relación a las noticias del portal, destacan aquellas vinculadas al autocuidado, apoyo socio afectivo y metodologías innovadoras.

  • Es destacable que existe una mayor valoración de experiencias de pares (48%), por sobre la de expertos (26%), a la hora de conocer nuevas tendencias en educación. Y en relación con los cursos, han sido más demandados aquellos que abordan temáticas de evaluación y retroalimentación para el aprendizaje (74%) y cursos de metodologías concretas (67%).
    Para los que quieran leer el informe completo, les dejo aquí el link para descargar los resultados de la encuesta

    Me parecen sumamente interesantes estos datos porque dan muchas pistas para el diseño de las políticas en relación con prácticas de enseñanza valiosas, estrategias para la formación, demandas e intereses del colectivo docente. ¿Creen que podría expandirse a la región este panorama? ¿Qué observamos en nuestros países? ¿Qué evidencias podemos sumar?

    Los esperamos!

 

María Clara Radunsky

Mar, 07/07/2020 - 20:49

Buenas noches a todxs!

Por mi área de trabajo, me resulta particularmente interesante el dato sobre la demanda de cursos referidos a evaluación y retroalimentación. La evaluación suele ser un momento del proceso de enseñanza-aprendizaje fundamental y, sin embargo, no tan explorado y trabajado. Puede que uno de los efectos positivos de la pandemia sea una reflexión mayor sobre las estrategias de evaluación implementadas en las aulas y, en consecuencia, mejores experiencias educativas para docentes y estudiantes.

En otro sentido, creo que es importante destacar cómo lxs docentes se preocupan e intentar revertir las desigualdades al interior del sistema educativo: tanto por su atención a las cuestiones emocionales, económicas y sociales de lxs estudiantes así como en la búsqueda por estrategias que colaboren en paliar las consecuencias negativas de la falta de recursos tecnológicos y de conectividad de lxs estudiantes. Creo que esto último será central en el debate respecto a la introducción de las TICs en las aulas, no sólo porque es un punto que se ha planteado reiteradas veces, sino también porque la situación de las clases a distancia lo ha puesto de relieve. En un momento en el que la tecnología parece ser una solución casi obvia a los desafíos que se le están presentando a los sistemas educativos en el contexto del aislamiento, la tensión con la desigualdad entre los estudiantes en el acceso a estos recursos se muestra fuertemente y nos obliga a pensar formas de trabajarla.

En Argentina se está realizando actualmente un relevamiento a directivos y docentes de todo el país en el mismo sentido que este de Chile, cuyos resultados estarán disponibles en julio según informó hoy la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, así que será interesante ver los puntos en común y diferencias con otros países de la región!

Saludos!

Angeles Soletic

Jue, 09/07/2020 - 09:54

En respuesta a por María Clara Radunsky

Gracias, Clara, por tu aporte y bienvenida a la Red!! Creo, definitivamente, que una de las mayores innovaciones de este tiempo ha sido la reflexión profunda sobre los sentidos de la evaluación de los aprendizajes. En el caso argentino, al menos, se dio cierta paradoja: mientras desde las políticas se buscó quitar el foco de la evaluación calificadora asociada a la acreditación para avanzar en dispositivos de evaluación formativa, la preocupación por la calificación y la medición de los resultados fue expresada en muchos casos por docentes, estudiantes y familias. Coincido en que ésta es una línea a profundizar porque seguramente ayudará a mejorar la enseñanza y los aprendizajes escolares.

Y sobre el segundo punto, es un tema en el que venimos reflexionando con preocupación desde el inicio de esta etapa de distanciamento social y escuela en casa. Traigo una frase de un texto del colega Cargos Magro, publicdo en estos días en las redes, porque plantea un alerta para las políticas en el presente y en el futuro: "Cuanto más nos apoyemos en la tecnología, más tendremos que compensar, desde las políticas públicas, las desigualdades que se generan". Gran desafío.

Esperaremos a julio para compartir los resultados del relevamiento argentino. Necesitamos más evidencias y análisis sobre lo que ha sucedido en este tiempo para comprender mejor el escenario y diseñar políticas ajustadas al contexto y las demandas de los distintos actores del sistema.

Un abrazo!

Angeles

Jenny Urrutia Viveros

Mié, 08/07/2020 - 23:18

Hola Angeles! hola colegas!

Primeramente enviar un saludo a cada uno de ustedes. 

En relación a los resultados de la encuesta implementada por EducarChile, a mi juicio, refleja muy claramente las experiencias conocidas desde el territorio en el cual trabajo, que es la Región de la Araucanía, en el sur de Chile. En este contexto y en relación a las preocupaciones manifestadas por los equipos directivos con quienes trabajo, está  los aspectos socioemocionales, las condiciones económicas  de los estudiantes y sus familias y  el como implementar procesos de enseñanza - aprendizaje mas efectivas con los recursos tecnológicos existentes. Para ello, las Escuelas están diversificando sus estrategias de apoyo, no solo desde lo pedagógico, sino que también desde los psicosocial, mediante levantamiento de encuestas y seguimiento de casos ,por ejemplo, con equipos multidisciplinarios (psicólogo/a; encargados de convivencia escolar). Así también, se están implementando campañas  y/o el fortalecimiento de redes locales  de apoyo económico para los estudiantes y sus familias, complementariamente a la entrega de la alimentación por parte del Estado.

En cuanto al uso de herramientas tecnológicas de comunicación,  la más utilizada en el contexto rural (de las escuelas que conozco) está las de uso asincrónico como lo es el WhatsApp para el contacto con los estudiantes y sus familias, o directamente el contacto telefónico. Lo anterior debido a la escasa o nula conectividad a internet, que en tiempos de invierno se hace mas evidente, dada las inclemencias climáticas (lluvias o temporal) lo cual hace que la conexión sea mas difícil. No obstante, en el sector urbano, se aprecia el mayor realización de contactos sincrónicos con los estudiantes mediante las clases en línea con el uso de plataformas como el zoom o google meet por ejemplo.En este contexto, las escuelas han ido probando sistemas de comunicación más efectivas de acuerdo a la capacidad de conectividad con las que cuentan.A lo anterior se suma  también el uso constante del correo electrónico.

Igualmente, este nuevo escenario a conllevado a un cambio, a mi juicio, revolucionario en el uso de nuevas herramientas para dar continuidad a los aprendizajes, lo que se ve reflejado en dos aspectos: en una readecuación de las prácticas pedagógicas, que como se indica en la encuesta,  ha generado formas innovadoras de enseñanza aprendizaje; pero por otro lado, está el estrés y al ansiedad por afrontar este proceso por parte de docentes, padres y apoderados y estudiantes, en un contexto de encierro e incertidumbre. Para ello, una demanda sentida por parte de docentes y directivos, está en contar con un período de receso, para afrontar de mejor manera la última etapa del año escolar. Pues, las clases se retomaron desde el 27 mes de abril,  no existiendo espacios de receso en el calendario escolar regional hasta final de año (diciembre-enero).

Asimismo y desde mi percepción, la encuesta también explicita  lo visto en las escuelas, y que es contar con herramientas o metodologías concretas para realizar las clases en este nuevo contexto, y, desde la evaluación, está efectivamente, el como retroalimentar. Pero en este aspecto, igualmente percibo que existe una doble mirada, una que es el de la retroalimentación y la segunda que tiene relación con aspectos administrativos también y que es, la calificación propiamente tal. En este último punto, esta semana, desde el Mineduc, se publicaron nuevas orientaciones tanto para la implementación de la priorización curricular, como aspectos referidos a la flexibilización del plan de estudios (frente a un posible regreso a clases) y orientaciones sobre evaluación. https://www.comunidadescolar.cl/wp-content/uploads/2020/07/Orientaciones-implementacio%CC%81n-Priorizacio%CC%81n-Curricular-en-forma-remota-y-presencial.pdf

También y desde mi percepción, en función de la experiencia vista, es que, hay una tensión constante en relación al tema de regreso o no a las clases presenciales. Desde la supervisión educativa, estamos trabajando para la preparación de este regreso, mediante el análisis de documentación y próxima elaboración de protocolos y nuevas rutinas . No obstante, se percibe la incertidumbre ante la indefinición de una fecha específica de regreso ( pues éstas dependen de  las orientaciones emanadas por la autoridad sanitaria en función de los datos y avance de la Pandemia) pero también desde la espera de la toma de decisiones que en este caso depende de una autoridad central, dado el modelo de Estado existente en Chile, que es centralizado.

Finalmente, un aspecto de la encuesta que me llamó la atención es el punto referido a la valoración entre pares. Y en este análisis, creo tiene relación también, a que la institucionalidad que envolvía a la escuela (basado en los modelos de gestión trabajados hasta ahora); con el teletrabajo, la cuarentena  y el encierro,se desvaneció en su estructura, dejando al descubierto la esencia de esta escuela en función de sus procesos de enseñanza -aprendizaje donde los profesores y estudiantes son los protagonistas centrales de este nuevo formato educativo;y, la institucionalidad se ha debido transformar y adaptar para esta esencia. Por lo tanto, en este escenario, reconocer prácticas desde los pares, quienes están viviendo y sintiendo lo mismo, creo genera mas sentido en el quehacer pedagógico para el cual nadie estaba preparado/a. Aún cuando, y para concluir, también relevo como aspecto positivo, la democratización del conocimiento. Pues, en la necesidad de apoyar a los docentes y a este nuevo sistema educativo en general, las universidades y diferentes instituciones han abierto su cátedras, están  realizado conversatorios; debates; compartiendo materiales, entre otras acciones, de manera gratuita y asequible para muchos.

Un saludo Cordial,

Jenny

Angeles Soletic

Vie, 10/07/2020 - 12:48

Jenny! Otro saludo para ti! Gracias por ofrecernos más datos para entender el contexto chileno y validar, desde tu experiencia y conocimiento, los resultados de la encuesta poniendo el foco en la Araucanía. Más interesante aún es que tus comentarios nos permiten introducirnos en el espacio de la toma de decisiones en los distintos niveles del sistema. Gracias por el aporte. 

Identifico en tus comentarios varias innovaciones interesantes como oportunidades de cambio y transformación en las que tenemos que profundizar a la salida de la cuarentena. La "sincronización" de la escuela con las tecnologías (Piscitelli) no es un dato menor: en tiempo récord las tecnologías digitales -en gran medida resistidas hasta aquí- se convirtieron en aliadas ineludibles de la continuidad educativa. Y ello trajo más tarde, pasadas las primeras semanas de adaptación y de enorme estrés, la necesidad de revisar las prácticas pedagógicas, en parte porque se hizo más visible el agotamiento del modelo educativo convencional.

Y ahora necesitamos planificar la salida. Coincido en que se necesita tiempo, no solo para descansar y recuperar fuerzas, sino también para detenerse a mirar para atrás y analizar (lo que estamos intentando hacer en este espacio), planificar y anticiparnos a lo que viene en un contexto de total incertidumbre pero con orientaciones  de política que enmarcan la toma de decisión. Gracias por compartir este material. 

La crisis "hackeó" la institucionalidad de la escuela tal como la conocíamos hasta marzo y como bien decís abrió un espacio para discutir la escuela que queremos, lo que necesitamos sostener y aquello que vale la pena revisar. Y también hackeó las dinámicas del trabajo docente potenciando el intercambio entre pares en la escuela, entre escuelas y con el nivel superior. En mi opinión, el trabajo colaborativo y horizontal que vimos instalarse a escala regional, es una de las formas más esperanzadoras de pensar el futuro de la escuela.  

Mil gracias, Jenny!! Quién más se suma? Lxs necesitamos para reconstruir el mapa de la región!

Un abrazo!

Angeles

 

Angeles Soletic

Mié, 15/07/2020 - 20:03

Hola a todxs!!! Noticias frescas!!

Sumamos evidencia valiosa a esta conversación, esta vez de la mano de dos materiales super interesantes.

Por un lado, @fundacionceibal acaba de publicar un artículo en el que realiza un análisis sistematizado de las prácticas educativas realizadas en Uruguay durante la pandemia para transformar un programa enfocado originalmente en complementar y fortalecer un aprendizaje basado en clases presenciales en una solución de aprendizaje a distancia 100 % digital.  Lo que muestra el informe de “Ceibal en casa” es el alto nivel de alcance tanto en la población estudiantil de primaria y media, con el apoyo de contenidos, plataformas, capacitación y recursos educativos -muchos con años de existencia que se vieron potenciados con el uso en esta nueva realidad. Los invito a la lectura!! https://www.ceibal.edu.uy/es/articulo/ceibal-en-casa-la-experiencia-de-uruguay-como-ejemplo-nivel-mundial

Ceibal en casa

Por otro, en estos días se han difundido los datos de una interesante encuesta realizada por el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) a 4.303 directores, 5.328 docentes y 8.319 padres de familia (30% en zonas rurales y 70% en zonas urbanas).

Como señala el informe que les comparto aquí https://blogs.iadb.org/educacion/es/opinieducacionremota/ la encuestapermite entrar en la ‘’caja negra’’ de lo que está pasando dentro de los hogares con los recursos de educación a distancia dispuestos para sostener la continuidad educativa en el Perú. Destaco solo algunos datos que me resultaron especialmente significativos. Queda claro quen la televisión es el principal medio a través del cual las familias acceden al Programa "Aprendo en Casa" (AeC): el 78% de los estudiantes accede a sus contenidos por este medio, y en menor medida la radio (20%) o internet (22%). La estrategia se orienta a pensar escenarios de conectividad muy heterogéneos y dar respuestas diferenciadas frente a la emergencia.

 

Es interesante también el reconocimiento que las familias hacen de la calidad de la programación y el interés que genera en lxs niñxs; y sobrre todo el consenso generado para la continuidad de la educación a distancia en el próximo ciclo lectivo, "como complemento del servicio educativo presencial". Sin embargo, destacan la necesidad de mejorar algunos aspectos de la estrategia como la corta duración de las clases, la falta de interacción con el docente y la falta de información. Como en los otros países de la región, las familias peruanas han tomando un rol activo en la educación de lxs niñxs en este tiempo. Ello supone una oportunidad y, al mismo tiempo, un compromiso de las polítcas en para continuar motivando y orientando a las familias sobre como complementar la educación de sus hijos en casa.

Ambos informes muestran datos valiosos para pensar la escuela de la nueva normalidad en el marco del heterogéneo contexto de la región. Los esperamos mientras seguimos recuperando datos significativos que nos permitan conocer y entender las innovaciones de este tiempo, para pensar en la formulación de las políticas digitales en la escuela que viene.

Saludos!!

 

Jenny Urrutia Viveros

Mié, 22/07/2020 - 00:03

En respuesta a por Angeles Soletic

Gracias Angeles por compartir este material!!, sin duda, es un importante apoyo el conocer como lo están realizando los demás países, pues ayuda a comprender mas globalmente como se está desarrollando el proceso educativo en estos tiempos de Pandemia . Saludos!

Angeles Soletic

Jue, 23/07/2020 - 14:20

Sí, Jenny!! Coincido en que necesitamos construir evidencias sobre las políticas y apoyarnos en análisis comparativos. Precisamente estos días apareció un interesantísimo estudio financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo que examina cuatro casos inspiradores de integración de tecnologías en el campo educativo: Finlandia, Corea, Uruguay, Estados Unidos y Estonia; y discute los factores facilitadores de esa integración.

Como dicen los autores, "la tecnología es una herramienta poderosa, si no la única, para asegurar la continuidad del aprendizaje en tiempos de emergencia. Pero la tecnología no es una panacea para todos los problemas que encuentran los sistemas educativos. Sólo unos pocos sistemas educativos han sido capaces de aprovechar la tecnología para mejorar el aprendizaje y responder mejor a la posible pérdida de aprendizaje durante la pandemia". Queda claro que ningún país se preparó para esta crisis, pero algunos parecieron experimentar menos daños que otros. ¿Qué podemos aprender de estas experiencias?

https://publications.iadb.org/en/what-technology-can-and-cant-do-for-education-a-comparison-of-5-stories-of-success

tecno si y no

Aunque muchos de estos ejemplos, nos resultan lejanos, vale la pena prestar atención a las condiciones del cambio en cada caso. El estudio sobre Uruguay nos presenta una realidad cercana y sumamente inspiradora para pensar esas condiciones. 

A los colegas uruguayos, los invitamos a traer al foro la experiencia de primera mano!!

Abrazo!!!

Angeles Soletic

Jue, 30/07/2020 - 19:54

Hola queridos colegas! Seguramente muchxs de ustedes se encontrarán transitando unos días de descanso, tomando fuerzas para el tiempo que viene. Por aquí, seguimos recabando evidencias sobre la situación educativa de nuestros países durante este tiempo de aislamiento social, poniendo el foco en el lugar de las tecnologías en la continuidad educativa

Les comparto esta vez una investigación llevada adelante por el Observatorio Argentinos por la educación, centrada en la frecuencia y fines del vínculo pedagógico en cuarentena, escrito por Mariano Narodowski

https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/Frecuencia_fines_vinculo_pedagogico_cuarentena_.pdf

El objetivo del estudio fue relevar las prácticas de continuidad pedagógica y de acceso educativo en las escuelas primarias urbanas de gestión estatal. Los datos recabados muestran que la totalidad de la relación entre familias y escuelas fue centralmente asincrónica por medio de envíos (mail o WhatsApp como se verá en otros informes) o bajando contenidos de plataformas, webs o blogs. Observen algunos datos interesantes que surgen de la investigación:

  • El 51% de las escuelas mantiene contacto diario con los alumnos durante la cuarentena, mientras que nueve de cada diez instituciones se comunican al menos una vez por semana. En un 8,1% de las escuelas, la comunicación con las familias es solo cada dos semanas.
  • Con respecto a la forma de dar clase, cuatro de cada cinco escuelas (81,6%) utilizan solo actividades asincrónicas (descargar actividades y enviarlas, ver clases grabadas, etcétera).
  • Solo en el 17,2% de las escuelas se utilizan herramientas de comunicación que permiten dar clases sincrónicas por videoconferencia, como Zoom o Meet.

En resumen, parece razonable concluir que en las escuelas públicas relevadas la asincronía es la modalidad predominante de comunicación, a lo que se adiciona un uso minoritario de herramientas sincrónicas.

Por otro lado, en esta muestra de hogares las familias identifican una presencia constante por parte de la escuela. El 73% reporta un mínimo de tres contactos semanales y la mitad de la población muestreada explícita contactos diarios. Da la impresión que el sostenimiento del vínculo y la continuidad pedagógica estuvo garantizado por la presencia cotidiana de los docentes, siendo muy bajo el porcentaje de familias que reportan nula o escasa comunicación. Es posible que la asincronía de los recursos digitales requiera de un contacto constante para no perder un vínculo que la comunicación sincrónica parece garantizar mejor.

Otro dato interesantes es que el motivo central de esta comunicación fue pedagógico, básicamente el envío de actividades y tareas por parte de los docentes y en menor medida la devolución de esas actividades por parte de los alumnos.

Y finalmente el estudio registra que un 8% de los hogares reciben quincenalmente una comunicación desde la esciela: son los alumnos más notoriamente perjudicados en su educación a causa del aislamiento, aun cuando pueden tener algo de conectividad.

Estos datos son relevantes para pensar cómo será la escuela que viene. Ya sea que podamos volver de manera acotada a poblar las aulas o a sostener el trabajo exclusivamente en la virtualidad, ¿qué propuestas se están diseñando en la región en este nuevo escenario híbrido considerando las lecciones aprendidas? Las respuestas no son sencillas, pero seguramente podemos pensar este espacio para discutir ideas. Los esperamos!!

 

María Clara Radunsky

Vie, 31/07/2020 - 17:47

Hola, a todxs! 

Ayer en Argentina se presentaron los resultados preliminares de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica. El brief con los primeros datos puede descargarse en este enlace: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/07301258_brief_present…

Aunque todavía no están los informes finales y completos, creo que esta primera publicación trae algunos datos que sirven para pensar el tema de este foro. Primero que nada, muestra la gran desigualdad entre estudiantes en el acceso a tecnología: 3 de cada 10 hogares no tiene Internet fijo, el 3% no tiene acceso a Internet de ninguna forma y el 53% de los hogares no cuentan con una computadora exclusiva para uso educativo. Además, si miramos al interior de los sectores de gestión el piso tecnológico del sector privado duplica al sector estatal y también entre las regiones se presentan importantes disparidades. 

Por otro lado, los equipos directivos también señalaron problemas en las condiciones de acceso a recursos tecnológicos para ellos y lxs docentes tanto de conectividad como de equipamiento.

En lo que respecta a la frecuencia y modalidad de la continuidad pedagógica, el 90% de los directivos declaró que se mantuvo contacto con los estudiantes al menos una vez por semana. Además, en el sector privado cerca del 90% de los directivos dijo que la frecuencia fue de más de una vez por semana, mientras que en las escuelas estatales este proporción desciende al 70%. Un dato que creo interesante puntualizar es que el teléfono celular fue la vía de comunicacion más utilizada en todos los niveles de enseñanza, territorios y sectores sociales. Aunque esto habla, por un lado, de la masividad de este dispositivo frente a otros como la computadora también creo que es un hecho al que prestarle atención a la hora de pensar en los caminos de la innovación en pos del cumplimiento al derecho a la educación: es la tecnología a la que más acceso se tiene actualmente.

El brief también incluye datos sobre los recursos utilizados como clases por videoconferencia, plataformas educativas, entre otros (mostrando diferencias entre las escuelas estatales y privadas), la recepción por parte de lxs estudiantes de las tareas y actividades propuestas y también información sobre el trabajo docente y de los directivos. Aquí, me gustaría destacar que el 70% de lxs directorxs declara que su trabajo aumentó considerablemente en estos tiempos; a pesar de las facilidades con las que se cuentan en estos tiempos para sostener la educación virtualmente hay muchas otras cuestiones en juego que obligan a trabajar más duramente.

Por último, un dato que creo muy importante también es que el 89% de los directivos señala que se priorizó el vínculo e interacción con lxs estudiantes. Esto da cuenta de que fueron varias las funciones de la escuela que se tensionaron a partir del aislamiento y que lxs docentes y equipos directivos, en su mayoría, se dedicaron a atenderlas. Como sabemos, hay mucha preocupación por los efectos psicológicos que la cuarentena puede estar teniendo en lxs niñxs y jóvenes y la tecnología de alguna forma puede estar sirviendo para paliar los mismos.

Esta primera información publicada ya da muestras de como el desigual acceso a la tecnología puede haber profundizado la brecha educativa. Considerando que la vuelta a las escuelas no se dará en el AMBA prontamente, las políticas deberían estar focalizadas a atender también estas cuestiones en los próximos meses tanto en el acceso para estudiantes como para directivos y docentes.

Saludos!

Angeles Soletic

Mié, 05/08/2020 - 10:56

Clara!! Buenísimo el reporte que sumás al foro sobre las primeras evidencias recogidas para el caso argentino. Muchas gracias!!! La dependencia de la tecnología hace al sistema más desigual, definitvamente. Como bien decís, considerando que la vuelta a las escuelas todavía está lejana, es prioritario que las políticas se orienten a garantizar conectividad y acceso a dispositivos para estudiantes y docentes. El dato de la preeminencia de la comunicación vía celular -whatsapp ha sido el principal vehículo de comunicación por lo que podemos ver en la escuela de gestión pública- es muy valioso para pensar el desarrollo de propuestas de enseñanza que consideren particularmente este medio.  

Este segundo semestre, un poco más lejos de las urgencias de la primera etapa del ciclo lectivo, será crucial para analizar el impacto de las mediaciones tecnológicas en los aprendizajes de los estudiantes. 

Un abrazo!!!

Angeles Soletic

Mié, 26/08/2020 - 12:47

Queridxs colegas de la Red:

Queremos contarles que abrimos un nuevos espacio para reflexionar juntos en torno al planeamiento de las políticas TIC en la post pandemia. Podemos participar a través de breves comentarios en torno a algunas preguntas disparadoras que se encuentran disponibles en este muro digital https://padlet.com/REDIIPE/tecnologiasenlapostpandemia

No hace falta que comenten todas las preguntas. En sus post pueden linkear a documentos, sitios web, imágenes o videos. Y pueden valorar y comentar ideas y propuestas de otros colegas. Si pueden, indiquen en el post nombre y país de procedencia.
 
Lxs esperamos! 

Angeles Soletic

Lun, 28/09/2020 - 09:59

Buen inicio de semana, queridxs colegas!

Les comparto aquí el artículo ¿Somos o no ciudadanos digitales? La realidad de la conectividad en la pandemia publicado la semana pasada en el sitio del Observatorio del TEC de Monterrey. El artículo es interesante porque aborda la condiciones de conectividad de profesores y estudiantes en el contexto actual desde la perspectiva de la ciudadanía digital. ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la formación de ciudadanos digitales? Si algo hemos aprendido en este tiempo es que el acceso a Internet es un derecho básico universal y que, por lo tanto, las políticas públicas deben trabajar con urgencia para garantizarlo. Esta es la primera - aunque no la única- condición para hacer posible desde la escuela formar la ciudadanía digital, definida por la UNESCO como “un conjunto de habilidades que permite a los ciudadanos acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, crear y compartir información y medios en todos los formatos, utilizando varias herramientas, de manera crítica, ética y forma eficaz de participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales”. 

Saludos y que disfruten la lectura!