Secundaria flexible: programando modelos de retorno a las aulas

Hola colegas de la Red.


En tiempos en que la pandemia de la COVID-19 sigue impactando en la región, con las consecuencias que eso tiene para el desarrollo de la educación, algunos países (como Uruguay, y en menor medida Cuba y Perú) ya han comenzado el regreso a las clases presenciales, mientras que otros se encuentran planificando el cuándo y el cómo será ese retorno.

En ese marco, se han planteado modelos flexibles de asistencia a clases en días alternados, en horario reducido, con desdoblamiento de secciones y sistemas mixtos de virtualidad y presencia física.
 

 

 

 

Posteos

28

Foro

Juan Rigal

Jue, 16/07/2020 - 15:37

Bienvenidos a un nuevo espacio de debate.

La propuesta es que entre todos podamos cuestionar críticamente:
  • ¿Qué implicancias tiene para el nivel secundario este nuevo contexto?

  • ¿En qué medida creen que se puede aprovechar esta realidad para pensar e implementar nuevos formatos permanentes en la educación secundaria?
Seguramente tengan iniciativas que pueden ser útiles para enfrentar esta situación o diseños ya en marcha de modelos de flexibilización. Aliento a compartirlos y nutrirnos entre todos/as.
 
Saludos
 

Marco Antonio Rodríguez Huamán

Mar, 25/08/2020 - 15:21

En respuesta a por Juan Rigal

Estimado Juan,

Mis comentarios parten de la realidad peruana. Como han expresado los colegas, para toda Latinoamérica ha sido un desafío y que poco a poco vamos encontrando respuestas. El año escolar en Perú comenzó el 16 de marzo oficialmente y debido a que se declaró en emergencia al pais, los estudiantes -sobre todo del sistema público- no pudieron asistir ningún día a clases. El Ministerio de Educación tuvo que montar en tiempo record una respuesta basada en principio en una educación a distancia en una estrategia denominada "Aprendo en casa", que tiene como canales a Tv, Web y Radio, con el fin de atender a la mayor cantidad de estudiantes de inicial, primaria y secundaria. 

En lo que respecta a los estudiantes del nivel de secundaria, ellos vienen siendo atendidos mediante los canales de Web y Tv principalmente, ello basado en un currÍculo priorizado (Ver RVM-093-2020-MINEDU  https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/535987-093-2020-minedu), pero está estrategia no es suficiente ya que solo llega al 85% aprox. del territorio en el Perú, dado que tenemos problemas de conectividad. Es por ello que para los estudiantes que por ello que por razones de nula conectividad, se lanzó una medida para que en comunidades (localidades) del ámbito rural, que presenten nulo contagio, se pueda tomar decisión de un retorno a las escuelas en primaria y secundaria, en tanto las autoridades locales y regionales se comprometan a cumplir con todos los requisitos establecidos en articulo 4 de la RM N° 229-2020-MINEDU (https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/706229-229-2020-minedu) la cual estableció las condiciones para un retorno a la presencialidad en dichas zonas rurales a partir del 1 de julio. Este retorno al igual que en el caso Uruguayo, es voluntario.

Debido a que muchos gobiernos y autoridades locales no han podido cumplir con las disposiciones establecidas para el retorno a la presencialidad en zonas rurlaes en donde NO existe conectividad, se está impulsando la dotación de 1 millon de tablet para estudiantes de primaria y secundaria de ámbitos rurales que serán entregadas en octubre del presente y servirá ademas para el año escolar 2021. Estas tabletas servirán para ámbitos con y sin conectividad ( Ver Orientaciones Pedagogicas Tablet: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1113325-334-2020-minedu ). Para los estudiantes de Secundaria que sus comunidades no cuentan con conectividad actualmente, estás iran pre cargadas y ellos trabajaran de manera offline. Para el año escolar 2021, se está diseñando la estrategia "Todas y Todos conectados, que buscará que podamos llegar a una conectividad de 100% del territorio con la ayuda de conectividad satelital, permitiendo atender a todas y todos los estudiantes en inicial, primaria y secundaria y así garantizar una educación a distancia, al menos hasta medidados del 2021, fecha que se evaluará en tanto la vacuna haya llegado al país.

Gonzalo Arnulfo Velasco Suarez

Mar, 06/10/2020 - 23:21

En respuesta a por Juan Rigal

Saludos Cordiales desde Quito DM – República del Ecuador.  ¡Saludos….¡

Gonzalo Arnulfo Velasco Suárez.

Activista de los DERECHOS DE LOS SERES VIVOS Y EL PANETA, TALENTO HOLÍSTICO – CIUDADANO PLANETARIO

Convencido que la verdadera innovación de la educación, empieza desde la investigación; utilizando la ciencia y la tecnología en todas las asignaturas o áreas del conocimiento como de desarrollo personal.

 

Coordinador Pedagógico de la SERD GAD DMQ;

Presidente del Comité Central de Seguridad y Salud Ocupacional GAD DMQ;

Director General Ejecutivo Productor Bailarín del Elenco de Bailarines-as KYLAGO “LA MUJER SOLAR” - JATHUN LA GRANDE;

Secretario de la Mesa Autónoma Representativa MAR LGBTIQ+;

Consejero (A) del Consejo de Protección de Derechos del GAD DMQ.

Consejero Consultivo de la Población LGBTIQ+.   

0998307838           

gavsuarez64@gmail.com   

Quito DM Ecuador.

Estoy presto en apoyar en lo que este a mi alcance.

Realmente no sé qué pasó, si con el internet o con las horas del encuentro.

Felicito por el evento.

 

Sin embargo mi estimado Juan envío unos documentos para ver si se pueden mejorar...con el tema de la Pandemia del Coronavirus COVID 19

Flora Raquel Medina Zavala

Vie, 17/07/2020 - 03:55

Buenas noches

Es importante señalar, que el COVID-19,  ha obligado de manera abrupta a pasar de la modalidad presencial a al virtual, en este caso considero que no estaban preparados los docentes, menos aún los estudiantes. Sin embargo, cabe mencionar la respuesta rápida de parte de los docentes para adaptase a esta situación, pero no así para los estudiantes, perjudicando a los mas desfavorecidos económicamente. El no contar con los recursos y equipo necesario para recibir las clases, lo pone en desventaja en relación de aquellos estudiantes que cuentan con los recursos  necesarios para entrar cómodamente a este proceso de educación virtual, Se puede mencionar que la crisis económica ha obligado a los padres, tener que incorporarse a laborar, con reducción de salario y de horas de trabajo,lo que viene agudizar la crisis económica en el hogar, obligando a muchos jóvenes tener que abandonar las clases.

Para poder enfrentar esta crisis y el retornar a clases, es necesario: en primera instancia  que las autoridades de las instituciones educativas.procuren crear las condiciones para poder recibir a los estudiantes de manera adecuada, de acuerdo a protocolos, preparar tanto a padres como estudiantes  para el retorno a clases, aunque las clases por radio o televisión son favorables pero no llegan a todos. Otro punto importante es formar al alumno para que logre su aprendizaje de manera autónoma y reflexiva, el alumno es quien debe responsabilizarse de lograr sus competencias. Aunque se regrese a clases debe prevalecer la enseñanza virtual.                       MSc. Flora Medina

Adriana Guzman

Mié, 22/07/2020 - 00:56

Buenas Noches. Considero, que esta Pandemia de COVID 19 tan dura que estamos atravesando, nos ha encontrado en el medio de un crisis en la educación , porque la educación no llegaba "a todos por igual", pero hoy en el presente nuestras miradas y formas de pensar respecto a la educación lo escolar no será igual. Sobre todo el regreso a las escuelas, habrá incertidumbre , miedos que vencer desde el docente, desde las familias y los alumnos. Por eso, confío en el oficio del docente en su capacidad de despliegue de todas sus herramientas pedagógicas , creativas e innovadoras a partir del fortalecimiento del vinculo pedagógico entre conocimiento, docente y alumno. Seguramente el escenario que nos toca vivir será la virtualidad, a pesar que son nativos digitales nuestros alumnos existen características sociales muy diferentes y también pedagógicas, busquemos nuevos formatos más flexibles para brindarles a los alumnos de educación secundaria. Se debe posicionar el rol docente desde otro lugar, con nuevos andamiajes para sostener a nuestros alumnos , agrego como comentario final que el docente es irremplazable como la escuela es insustituible jamás podrá convertirse en tecnología escolar.La escuela fue pensada como encuentro , COMO CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS .Saludos Adriana

Maria Jose Larre Borges Garcia

Mié, 22/07/2020 - 15:52

https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2020/noticias/mayo/200529/Protocolo%20unificado%20centros%20educativos%202020%20v4%281%29.pdf

Buenas tardes. Les escribo desde Uruguay. Desde el 1 de junio se está instrumentando la vuelta secuenciada a clases. A partir del 29/6, todos los grados de todos los niveles (a excepción de la Universidad) han vuelto al aula . Las condiciones han sido por demás complejas. Hay un protocolo que establece el Sistema Nacional de Emergencias para todo el país y otro para la Administración Nacional de Educación Pública (aparece el vínculo arriba). Es preciso aclarar que, en nuestro país, no hubo nunca cuarentena total. Se llamó a una "libertad responsable", restringiendo algunos servicios pero sin paralizar totalmente la economía.

Se les ha dado autonomía a las Direcciones para que implementen, de acuerdo a su contexto, el retorno a la presencialidad. No todas las instituciones cuentan con los requisitos que establece el riguroso protocolo: limpieza permanente (falta personal), tapabocas (cada uno aporta el suyo), alcohol en gel, distancia mínima de 1 metro y medio entre personas, ventilación. Por lo tanto, se han establecido turnos por día, dividiendo los grupos en dos y hasta en tres. Los estudiantes no pueden permanecer más de cuatro horas diarias en el centro educativo. Los docentes deben asegurarse que todo lo que se avance en contenidos curriculares en esta vuelta a clases esté disponible para aquellos que no pudieron o no quisieron retornar, ya que el regreso es voluntario. 

En la etapa virtual (15 de marzo al 30 de mayo) se avanzó mucho en el mantenimiento del vínculo pedagógico, en procura de evitar la desvinculación. La mayoría de los profesores habían visto a sus estudiantes solamente una o dos veces, en el caso de Bachillerato, ninguna. A ello se suma que el nuevo gobierno asumió el 1 de marzo y las nuevas autoridades educativas no habían sido designadas cuando se declaró la pandemia. 

Uruguay cuenta con el Plan Ceibal desde hace 13 años, lo que hace que la conectividad llegue a todos los puntos del país. Además, todos los docentes tenemos "ceibalitas", así como los alumnos: notebooks para uso educativo.

Hay muchos docentes con patologías previas serias que han sido eximidos de retornar al aula, aunque siguen trabajando desde lo virtual. Estamos en temporada de exámenes, ya se han tomado algunos en forma presencial con todos los recaudos. Pero ha aparecido en Montevideo un nuevo brote, por lo que no sabemos con certeza que pasará el 1 de agosto, cuando finalice el receso de invierno y retornemos a las clases. Tenemos "frontera seca" con Brasil y ello ha complicado bastante la situación en los departamentos limítrofes.

La desventaja mayor en el período de virtualidad fue la falta o escasa conexión de los estudiantes, y la ventaja más destacada el aggiornamiento digital de los docentes, que han dispuesto de muchísimas horas de trabajo para sostener a sus alumnos. Creo que esta modalidad híbrida llegó para quedarse, pero también es evidente que nada sustituye a la presencialidad. No considero que estemos en "teletrabajo" ni haciendo "educación a distancia", aunque compartamos algunos puntos con esas dos modalidades. Prefiero llamarlo "enseñanza no presencial en contexto de emergencia".

Equipos institucionales han acompañado estos procesos. Las evaluaciones han sido formativas y, de preferencia, conceptuales. Los docentes registran a diario sus actividades en las  libretas digitales. Claro que es otra historia en la educación privada, aunque también depende jerárquicamente de la ANEP. La brecha digital evidencia la brecha social y el país se ha empobrecido.

Seguimos en contacto,

María José

 

Juan Rigal

Jue, 30/07/2020 - 09:55

Colegas, les dejo algunas consideraciones sobre la “vuelta a las escuelas”, en este caso sobre novedades en la relación escuelas-familia que me parece interesante destacar.


La pandemia obligó a los docentes a pasar de la modalidad presencial a la modalidad remota, que tiene implicancias tanto para los alumnos como para las familias.

La escuela entra en la casa y la casa entra en la escuela:
Existe una relación familias/ escuela o escuelas/familia que antes estaba mucho más acotada en su relación.
A partir de las estrategias de clases virtuales, los alumnos y los docentes tienen acceso a visualizar los entornos domésticos de sus compañeros/alumnos. Esto entraña un “entrar en las casas” que antes estaba vedado, o por lo menos limitado. En el caso de los adolescentes esto puede tener implicancias tanto peyorativas como aspiracionales: mostrar el entorno doméstico puede ser tanto un valor positivo (“mirá la casa que tengo”) como motivo de diferenciación y estigmatización por parte de los compañeros (“mirá la casa que tiene”).

Las familias y los estudiantes pueden también:

  • ver los entornos domésticos de los docentes,
  • seguir y valorar las estrategias didácticas de ellos; cosa que antes estaba mucho más limitada y se reducía a la valoración que los alumnos hacían de las clases de sus docentes y comunicaban a sus familias y de los encuentros en las reuniones de familia.  En este sentido debe tenerse en cuenta que la relación presencial docente/alumno puede haber sido totalmente distinta a la relación virtual.

En lo inmediato la mayoría de los sistemas educativos preven continuar con algún tipo de estrategia remota más allá de la vuelta presencial a las aulas. Me parece entonces que resulta importante observar cómo se reconfigura la relación entre las escuelas y las familias y que lecciones podemos ir compartiendo.

 

Saludos

Juan Rigal

Mar, 11/08/2020 - 20:27

Les dejo un artículo que, escrito desde España, propone “examinar la situación en que están los países que ya han reabierto las escuelas para ver los retos a los que nos enfrentamos y lo que podemos aprender”. https://www.xataka.com/medicina-y-salud/gran-tema-proximos-meses-va-a-s…

En Israel, según el autor, el país abrió las escuelas de forma prematura, y ante la reaparición de casos debió volver a cerrarlas.

En muchos sistemas educativos, al momento de la reapertura de las escuelas “tras la primera ola, se pidió a los niños de infantil que no jugasen con sus compañeros; a los de primaria, que no hablaran con sus amigos; y a los de secundaria, que no socializaran con otros alumnos antes de entrar o después de salir del instituto.”

En algunos países de Europa se redujo el tamaño de los grupos, se organizaron grupos pequeños para los recreos y se utilizaron espacios no pertenecientes a escuelas para brindar clases presenciales.

El análisis de las medidas implementadas en donde ya se ha retomado la presencialidad, y sus resultados, puede proporcionar evidencia interesante al momento de diseñar el retorno en nuestros países.

 

Saludos

Susana Schoo

Mar, 11/08/2020 - 21:51

Hola Colegas,

En cuanto a los formatos flexibles existentes, acerco información sobre las Secundarias Rurales Mediadas por TIC, que en la Argentina se han implementado desde 2012.

Me parece que es un modelo interesante a mirar ya que podría dar ideas y evidencias sobre de qué modo avanzar en la educación post COVID.

Les dejo un documento sobre esta experiencia en la Argentina: https://www.unicef.org/argentina/informes/gu%C3%ADa-para-la-implementac…


Saludos,

Susana 
 

Juan Rigal

Mar, 18/08/2020 - 20:24

Queridxs colegas! Cómo están?


Incorporo a este foro información sobre una iniciativa en la provincia argentina de San Luis, que presenta un nuevo formato interesante para el estudio y el debate: las Escuelas Públicas Digitales (que no son exclusivas del nivel secundario).

La Escuela Pública Digital (EPD) es:

Un sistema organizativo y curricular de educación, que abarca todos los niveles del Sistema Educativo Provincial. Sus beneficiarios son todos los habitantes de la Provincia: niños, jóvenes y adultos que deban iniciar y completar sus estudios. Fundamenta su modelo pedagógico en la educación personalizada, por lo cual cada alumno avanza de acuerdo a su proceso de desarrollo, para adquirir excelencia en cada área del conocimiento. Tiene como principal característica el trabajo personalizado, integral y colaborativo del alumno. Se basa en la enseñanza y aprendizaje por capacidades, a través de una metodología centrada en el proceso autorregulado del alumno.

En este enlace pueden conocer más sobre este modelo: http://www.epd.ulp.edu.ar/index.html#principal

Dejo también un documento elaborado por parte del Observatorio de Escuelas Públicas Digitales al momento de la creación e implementación del proyecto.
http://41jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/12_SSI_2012.pdf

 

Adriana Guzman

Mar, 25/08/2020 - 13:53

Buenos días Juan y a todos! Sí, Juan gracias por agregar los documentos de investigación sobre la propuesta pedagógica que ha creado San Luis sobre la implementación de Escuelas digitales basado en el aprendizaje colaborativo y personalizado. También, otra iniciativa innovadora de nuestra Provincia, de reciente creación son las Escuelas Generativas se han expandido en varios puntos del territorio provincial, llegando a zonas rurales donde se ha implementado el secundario completo en las escuelas de Personal único y comparten las instalaciones edilicias . Es de destacar , el alcance a la conectividad (wife) llega a todos los rincones geográficos de la Provincia. Quisiera detenerme en describir un poco más sobre los objetivos de las escuelas Generativas , posee una nueva forma de gestión institucional , son escuelas de gestión social impulsadas por distintos tipos de organizaciones sociales, como clubes , asociaciones civiles sin fines de lucro y organizaciones no gubernamentales . Centran su ideal y quehacer educativo a partir de actividades como el deporte , cultura , arte , naturaleza , calentamiento global acercándose más a los intereses de los alumnos y permitiendo la creatividad. Bueno, nos seguimos leyendo!!

Juan Rigal

Mar, 25/08/2020 - 14:11

En respuesta a por Adriana Guzman

Hola Adriana, gracias por tu aporte. Resulta interesante también indagar sobre esta propuesta, pensada antes de la pandemia pero que puede servir para mirar alternativas. 

Sería buenísimo si pudieras proporcionarnos algún documento o enlace sobre el desarrollo e implementación de este formato.

Saludos.

Juan

Maria Jose Larre Borges Garcia

Mar, 25/08/2020 - 17:55

Hola! Ya el Sistema Nacional de Emergencias autorizó a la ANEP la permanencia de hasta 6 horas diarias de estudiantes en clase, en sub grupos alternados.

De a poco las evaluaciones conceptuales se van transformando en acreditaciones numéricas. La propuesta de la Inspección ( Supervisión) que es de jurisdicción nacional, es ir “por la positiva”: Se califica a quien concurre y/o se conecta. Pero la asistencia no es obligatoria, por lo que estamos pensando cuál será la forma de acreditación a fin de año. Los cursos semestrales para adultos, en junio, se evaluaron con parciales en forma presencial. De más está decir que los contenidos curriculares se redujeron a la mínima expresión posible, aquello que “sí o sí” debían saber.

La semana pasada visité un liceo (así llamamos en Uruguay a las escuelas secundarias). Mucho compromiso de los profes, bastante desconcierto en los chicos.

La vamos llevando.

 

Juan Rigal

Jue, 03/09/2020 - 19:04

En respuesta a por Maria Jose Lar…

Gracias María José por tu aporte sobre cómo va evolucionando la vuelta a la presencialidad en Uruguay.

Como "avanzada" del retorno a las aulas es muy interesante ver qué es lo que va sucediendo tanto desde la perspectiva de las familias como de los estudiantes, los docentes y las autoridades (tanto de los centros como de la gestión).

Saludos

Maria Jose Larre Borges Garcia

Lun, 07/09/2020 - 14:10

En respuesta a por Juan Rigal

Justamente, con la vuelta a "territorio" he podido comprobar que los estudiantes que retornan al aula son aquellos cuyas familias acompañan sus trayectorias educativas. Es decir: quienes se conectaron en la virtualidad, en su totalidad, volvieron a la presencial. Muy pocos volvieron sin haber tenido ningún contacto virtual previo. Más que nunca, en este contexto se evidencian las brechas socioculturales que establecen los entornos familiares.

Y la presencialidad está siendo bastante escasa. Se ve en los muchachos la alegría por el reencuentro pero las limitaciones sanitarias hacen que el liceo se parezca más a un hospital que a una institución educativa. El protocolo es muy exigente, pero de hecho ha demostrado ser exitoso en cuanto a evitar los contagios. No se ha producido ningún foco en centros educativos del país y ya vamos por el cuarto mes de retorno.

En fin... la Sociedad Uruguaya de Pediatría sugiere enfáticamente una vuelta a clases "normal". El aula es un lugar de aprendizaje pero también de contención afectiva.

Nos leemos.

 

Flora Raquel Medina Zavala

Lun, 07/09/2020 - 16:45

Buenos días

No cabe duda, que el retorno a clases especialmente para los niveles de  Pre. Básica, Básica  y Media, constituye una preocupación para los Sistemas Educativos y en especial para cada una de las instituciones que ofrecen estos servicios. El problema actual en educación  de mi país, Honduras, es , que no todos los alumnos tienen acceso a la virtualidad y si la tienen en un aparato electrónico para ser utilizados por varias personas, ya sea con fines educativos o laborales. Esta desigualdad es la que esta afectando el acceso de muchos estudiantes a la educación o bien continuar con sus estudios; uniéndose a esta dificultad el desempleo, agudizando aún más  la posibilidad de tener acceso a  computadora o teléfono  móvil y muchos menos al internet. Dotar de equipo y acceso a internet  de parte del gobierno a todos los niños y adolescentes, podría ser una alternativa. Lamentablemente el factor económico también constituye un problema. Me parece que la modalidad educativa híbrida es una alternativa , pero para ello hay que preparar al comunidad educativa, considerando lo siguiente: 

1. Preparar a los niños  y adolescentes desde casa , con el uso de mascarilla y lavado de manos  y uso de gel, distanciamiento social, entre otros, educarlos , debe haber educación para lograr la sensibilización y concienciación, para la aplicabilidad   de estas medidas de seguridad para evitar el Covid-19. s

2. Las instituciones educativas deben prepararse con la indicaciones y sugerencias para el mantenimiento del distanciamiento social, y programar el acceso a los recreos y todo acto que implique la reunión de alumnos.

3. Dada las condiciones de las aulas y cantidad de pupitres, puede habilitarse la asistencia de alumnos según lo requiera  la normativa del distanciamiento social, por lo tanto, un día de la semana se podría atender la mitad de los alumnos, y el siguiente día, según como esté  programada la clase, se puede atender al resto de alumnos, esto considerando una clase de dos horas a la semana. Podría ser una alternativa, pero el medio en que se transportan los niños de casa a la institución educativa, también constituye un factor de riesgo, por lo tanto también se debe educar en el uso adecuado de los autobuses y las mediadas de seguridad que estos implementen desde la prestación de este servicio, son importantes.

Por lo tanto todas las instituciones que de alguna manera sus servicios facilita el acceso de los estudiantes al centro educativo, debe dialogarse para aplicar la maor seguridad a los estudiantes.

 

 

Juan Rigal

Vie, 25/09/2020 - 10:30

En respuesta a por Flora Raquel M…

Hola Flora, comparto mucho lo que decís en tu intervención.

La pandemia y los todavía inciertos escenarios de la pospandemia presentan enormes desafíos de distinto tipo para la educación: cómo disminuir las brechas de desigualdades ya existentes que, además, el covid intensificó; la incognita sobre qué recursos financieros estarán disponibles a futuro, teniendo en cuenta que la ralentización general de la economía hace que los gobiernos pierdan ingresos, y por lo tanto cuenten con menor cantidad de dinero para distribuir entre las distintas carteras; y la implementación de formatos más flexibles para el retorno a las aulas.

Sobre este último tema les dejo una reflexión reciente de una especialista argentina, Irene Kit, sobre los modelos de alternancia como opción a ser explorada [https://www.clarin.com/sociedad/alternancia-ejemplo-seguir_0_YYKBFoVpf…] que me dispara la siguiente reflexion: ¿estos formatos serían remediales, es decir, para encarar el retorno inmediato a las aulas o podrían ser pensados más allá de la coyuntura? Mi primera impresión es que ciertas opciones hace tiempo legitimadas para el ámbito rural no lo están para el ámbito urbano; creo yo que este tipo de formatos, o los que implican semipresencialidad e incorporación de clases virtuales, encontrarían amplia resistencia por parte de las familias (y quizás también de los docentes), lo que desafía aún más al sistema educativo.

No digo que realmente sea así, es una reflexión que me disparan este tipo de propuestas y me parece interesante debatirlo entre todos.

Saludos

Juan

 

Juan Rigal

Jue, 04/02/2021 - 01:31

Estimados colegas.

El inicio de este nuevo año nos encuentra aún atravesando la pandemia del Covid-19. Algunos sistemas educativos de la región se encuentran en pleno desarrollo de su ciclo lectivo, mientras que otros han planificado el inicio de un nuevo ciclo. Y lo han hecho sobre la base de diversas alternativas, principalmente a partir de la alternancia (en días o semanas alternados), la reducción de la jornada escolar para permitir grupos más pequeños, y la incorporación de estrategias de educación remota (plataformas, televisión, radio, cuadernillos).

En los últimos meses hemos compartido reflexiones sobre modelos y formatos educativos que pueden servir tanto para encarar esta etapa, como para pensar a más largo plazo. Resulta entonces interesante, y pensando en el futuro, presentar estas "Reflexiones sobre los cambios y continuidades de lo escolar en el contexto de la emergencia" en las cuales Inés Dussel comenta (o se pregunta) sobre qué quedará de las pedagogías de la pandemia y señala la importancia de documentar las estrategias que están siendo utilizadas.

Les invito a ver el video (disponible en: https://youtu.be/uSzceWvG-js) y a que que sigamos intercambiando en este espacio.

Un abrazo grande para ustedes.

 

 

Juan Rigal

Vie, 12/03/2021 - 15:33

En respuesta a por Martín Vegas

Gracias Martín por tu aporte. Es necesario y urgente considerar el rol de las familias en estos temas.

La pandemia nos desafía a establecer nuevos vínculos y a fortalecer los ya existentes con las familias y con los estudiantes con el múltiple objetivo de retener a los estudiantes, acercar a los jóvenes que han salido del sistema y garantizar una educación de calidad para todos y todas.

Saludos.

Juan

Martín Vegas

Vie, 12/03/2021 - 21:20

La "ecuación" para el aprendizaje, la formación en los adolescentes tendrá una combinación de escenarios: las horas que pasan en la escuela + las horas en un escenario digital + horas en actividades en la comunidad. Esta combinación replantea el rol de la secundaria respecto a lo que aprenden o pueden aprender los estudiantes en los otros escenarios y también replantea el objetivo de pasara de una secundaria de medio turno a una secundaria de jornada escolar completa tal como se planteaba antes de la pandemia. 

Además, la pandemia ha reafirmado la importancia de trabajar en respuesta a intereses y necesidades de los adolescentes y desafíos de la variedad de territorios, lo que se plasma en un trabajo interáreas curriculares. 

Juan Rigal

Mar, 29/06/2021 - 09:11

Hola Colegas, para seguir pensando, puede resultarles útil esta investigación sobre políticas educativas en el marco de la pandemia, Políticas Públicas Educativas durante la Pandemia: Estudio Comparativo México y Ecuador, que analiza 60 documentos oficiales con base en 4 unidades de análisis conectadas a las políticas públicas educativas: competencia social, diagnóstico, programa y acciones propuestas.

Envío el archivo adjunto, y el enlace para que puedan recorrer el sitio en donde se encuentra alojado: https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/6362

Saludos para ustedes.

 

 

Juan Rigal

Jue, 15/07/2021 - 10:35

Colegas, les dejo este informe elaborado por Unicef: Educación Intercultiral Bilingüe en América Latina
EN AMÉRICA LATINA Avances y retrocesos en el marco de la pandemia de la COVID-19
en el cual se sistematizan respuestas y estrategias de los países de la región.

Añado como adjunto y, además, dejo el enlace: https://www.unicef.org/lac/informes/educaci%C3%B3n-intercultural-biling…

Espero les sea de utilidad

Adriana Guzman

Lun, 09/08/2021 - 11:14

Buenos  días  Juan  y a todos los colegas. Fue muy valioso  el Taller  realizado y la documentación  recibida. Gracias !