Sistemas de información para la planificación y monitoreo de respuestas ante las crisis
Presentación
Los sistemas de información para la administración de la educación tienen por objeto la recopilación y el análisis de datos con el fin de mejorar el planeamiento, la asignación de recursos, el seguimiento, la formulación de políticas y la toma de decisiones en ese ámbito. Ante situaciones de emergencia y crisis, contar con información oportuna y específica permite a los países elaborar las respuestas más apropiadas a fin de mitigar y reducir riesgos y amenazas. En América Latina, las autoridades educativas se enfrentan a un gran reto a la hora de monitorear y planificar sus respuestas en situaciones de emergencias, ya que en ocasiones los datos con los que cuentan son inexactos, obsoletos, incompletos, inexistentes o inaccesibles para numerosos usuarios. Por ello, el objetivo de este webinar es aportar elementos para poder construir sistemas de información con especial énfasis en contextos de crisis.
Contar con datos de calidad es esencial para monitorear, evaluar y desarrollar sistemas resilientes y reactivos de manera eficaz y sostenible. La recopilación, el monitoreo, el análisis y la evaluación de información sobre la reducción del riesgo de crisis proporciona lecciones que servirán de base para futuras elecciones de políticas, planes y proyectos del sector educativo.
Este encuentro es organizado desde la Red de Especialistas en Política Educativa de América Latina del IIPE UNESCO. La RED es un espacio de encuentro virtual que reúne profesionales de América Latina involucrados en el diseño, la implementación y el análisis de políticas educativas. Este segundo evento sincrónico se produce en el marco del proyecto “Planeamiento educativo con sensibilidad a las Crisis”, que tiene como finalidad plantear el debate y apoyar a las autoridades del sector educativo en su tarea de reforzar las capacidades para recopilar y utilizar datos que sean de calidad y accesibles para facilitar una toma de decisiones sólidas basada en pruebas fehacientes en las situaciones de crisis.
Graduada en educación especial por la Universidad de Costa Rica, cuenta con una maestría en Educación para la Paz de la Universidad de las Naciones Unidas para la Paz. Posee experiencia en temas de educación e inclusión. Actualmente su trabajo en UNICEF está enfocado en temas relacionados con la calidad y pertinencia de la educación y aprendizaje para adolescentes, incluyendo el desarrollo de habilidades. Además, maneja la coordinación de las alianzas regionales y la gestión de conocimiento en materia de educación.
Ernesto Yañez
Especialista Asociado de Programa
Sección de Educación 2030, Migración, Desplazamiento y emergencias de OREALC/UNESCO Santiago
Economista con estudios de maestría en políticas públicas y microeconomía aplicada. Los últimos 10 años ha centrado su trabajo en estadísticas educativas y sistemas de información educativa. Se ha desempeñado como consultor para OREALC/UNESCO Santiago y otros organismos de cooperación. Actualmente trabaja como especialista para la implementación del marco de monitoreo regional para estudiantes en situación de movilidad, iniciativa que es impulsada por OREALC/UNESCO Santiago.
Jennifer Guralnick
Oficial de Gestión de Programas
Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), Oficina regional para las Américas y el Caribe
Es Licenciada en Estudios Urbanos con especialidad en Antropología Cultural de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá, y tiene una Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Saint Mary’s en Halifax, Canadá. Dentro de la Oficina regional para las Américas y el Caribe de UNDRR, es punto focal regional para el monitoreo de la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, enlace para los países de Suramérica, y punto focal temático en temas de género, personas con discapacidad y sociedad civil.
Licenciado y Profesor en Sociología (UBA). Consultor especializado en la generación y el análisis de información estadística educativa, con orientación en la gestión pública. Actualmente es consultor de la Unidad de Monitoreo y Planeamiento de OREALC/UNESCO Santiago y asesor en monitoreo educativo en CECC/SICA. Es coordinador de contenidos de la Comunidad de Especialistas en Datos para el Planeamiento Educativo. Como consultor de organismos internacionales (UNICEF, UNESCO, Banco Mundial, CECC/SICA, OEI) ha realizado diversos estudios de diagnóstico sectorial para países de la región, principalmente en torno a la exclusión educativa. Fue asesor de la Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y Deporte de la República Argentina.