¿Cómo seguimos enseñando y aprendiendo en tiempos de pandemia?

​​Estimadxs miembros de la Red, 
 
Es un enorme placer y un honor para mí sumarme como moderadora de la Red de Especialistas en Polìtica Educativa del IIPE UNESCO, un espacio tan valioso para el encuentro, el debate y la producción de conocimiento entre colegas de la región involucrados en el diseño e implementación de políticas educativas. Mi nombre es Angeles Soletic y, como podrán ver en mi perfil, desde hace muchos años vengo trabajando, investigando y desarrollando proyectos en el campo educativo de mi país, Argentina, con una pregunta que me apasiona: de qué manera el escenario cultural y tecnológico contemporáneo reconfigura los aprendizajes y la enseñanza, abriendo oportunidades nuevas para repensar los sentidos de las instituciones educativas y los modos de construcción de saberes que tiene lugar en su marco. 
 
Como todxs sabemos, en las últimas semanas el mundo entero se ha visto impactado por los efectos de una pandemia que está generando a nivel global cambios profundos y acelerados en todos los ámbitos de la vida humana. Interpelados por la sociedad, los sistemas educativos están trabajando intensamente, con responsabilidad, compromiso y profesionalismo, para dar respuestas creativas y sustentables frente a la suspensión de clases presenciales. En el mapa que les comparto pueden visualizar los países que ya han tomado medidas en este sentido. Si entran al sitio con el link que les dejo abajo podrán ver cómo esa información se actualiza diariamente (se indican los países que han suspendido las clases presenciales total o parcialmente).
 
Mapa UNESCO

​E​l último reporte de la UNESCO ​d​e hoy señala que la mitad de los estudiante del mundo, es decir más de 850 millones de niñ​x​s y jóvenes, están sin clases debido a la epidemia del coronavirus​. ¿Cómo seguimos enseñando y aprendiendo en tiempos de pandemia? Mientras vamos compartiendo los documentos que se están elaborando en la región en el tema Recursos Covid19, les propongo abir un intercambio en torno a esta preguntas y al enorme desafío que el contexto ofrece desde la perspectiva de la enseñanza. 

Posteos

57

Foro

Angeles Soletic

Mié, 18/03/2020 - 14:02

Estimadxs colegas,

Comencemos el intercambio partiendo de algunas cuestiones sobre las que nos estamos interrogando en estos días: 

¿Cómo seguimos enseñando y aprendiendo en tiempos de pandemia? ¿De qué manera las tecnologías digitales pueden ayudar a atravesar este tiempo de distanciamiento social forzado? ¿Alcanza con la disposición de plataformas o el acceso a bancos de recursos digitales? ¿Qué necesitan saber lxs docentes para otorgar sentido genuino a la integración de las tecnologías digitales en la enseñanza? ¿Qué respuestas institucionales estamos dando en esta coyuntura crítica? 

Aprovechemos este espacio para proponer ideas y razones, compartir inquietudes y soluciones, inspirar a otrxs e inspirarnos con otrxs!

Los esperamos!!! 

Elisa Matilde Diaz Ubillus

Jue, 02/04/2020 - 01:05

En respuesta a por Angeles Soletic

Estimada Angeles y amigos de la RED:

Las saluda Elisa Díaz desde Perú. Les cuento que en nuestro país, hemos decidido continuar con el año escolar, pero cambiando el ambiente presencial por el ambiente virtual. Justamente el 30 de marzo el Ministro inauguró virtualmente el año escolar, se espera empezar con una Educación a Distancia y luego retomar las clases presenciales a partir del 4 de mayo.

Para ello el MINEDU has diseñado un programa que se denomina: "Aprendo en Casa" con muchos recursos virtuales y estrategias que los docentes pueden utilizar, así mismo, se han buscado aliados como UNICEF, FONDEP, UNESCO y algunas universidades que ofrecen servicios virtuales. 

El desafío grande es en la zona rural, allí estamos trabajando con Radio, Tv y mensajes de texto con información y actividades precisas. 

En síntesis, se está optando por potenciar la autonomía de los estudiantes, guiados por los docentes y acompañados de sus padres,

En la Educación Superior univesitaria, las universidades han respondido rápido para la virtualización de los cursos y se les ha dado libertad para que inicien sus actividades, algunas han respondido rápido a la virtualización y otras aún están en proceso.

Saludos

Elisa

Angeles Soletic

Vie, 03/04/2020 - 09:30

En respuesta a por Elisa Matilde …

Estimada Elisa, bienvenida!! Te estoy leyendo también en otros espacios de la red. Gracias por compartir información sobre la situación peruana. La radio y la televisión están teniendo un lugar central para garantizar la continuidad educativa en varios países de la región. Fueron medios clave en el desarrollo de la educación a distancia desde los 70, y lo siguen siendo, aun cuando los medios digitales vienen ganando espacio. Otra política que estamos viendo desplegarse en estos días es la búsqueda de aliados, en el sector público y privado para acelerar el acceso a plataformas desde donde gestionar la enseñanza en los casos en los que no estaba disponible. 

¿Cómo están enfrentando el desafío los docentes peruanos? ¿De qué manera se los está acompañando en esta migración acelerada a la virtualidad, más allá del acceso a contenidos digitales? ¿Querés compartirnos alguna buena práctica que van registrando?

Los sigo leyendo con mucho interés!

Jenny Urrutia Viveros

Lun, 06/04/2020 - 23:26

En respuesta a por Angeles Soletic

Estimada Angeles, muchas gracias por tu contacto y es un placer para mi compartir estas experiencias.

Mi visión acerca del plan de contingencia se delimita por la región en la cual resido que es la Araucanía la cual se localiza al sur de Chile. En este contexto desde el Ministerio de Educación se envío un segundo documento orientador para el trabajo pedagógico a fin de apoyar los procesos de aprendizaje; para ello se promueve principalmente la plataforma "aprendo en línea" ,además de otros recursos educativos como las bibliotecas y textos digitales respectivamente. Asimismo, se sugiere una serie de herramientas virtuales para la comunicación y gestión del aprendizaje  (google classroom, whatsapp, youtube studio, entre otros). No obstante y tal como se indica,este documento orientador, existe aproximadamente un 12,6% de estudiantes que no acceden a internet, siendo uno de los factores,  la difícil conectividad debido a la ruralidad. En el caso de la Araucanía,esta una de las regiones con el más alto número de escuelas rurales, con un porcentaje de 18,8%, mientras que el porcentaje de establecimientos rurales a nivel nacional de un 30% (Mineduc, 2020). A nivel ministerial, el trabajo virtual la realizamos mediante plataformas como MS Teams por ejemplo. En el trabajo directo con los equipos directivos de las escuelas, se utilizan redes sociales como whatsapp, llamados telefonicos y, atendiendo a la dinámica de cada establecimiento educacional (nivel de conectividad y necesidades requeridas debido a la contingencia por la cuarentena), se está promoviendo el uso de plataformas para reuniones de trabajo como el zoom. En relación a la implementación de estrategias de  trabajo virtual, éstas se realizan principalmente en los Establecimientos urbanos, mientras que en el sector rural, esta implementación es mas limitada. Es así que, que para dichas zonas, los  directores y docentes van a hacer entrega de los recursos educativos (textos, guías de aprendizaje) a sus estudiantes directamente a sus casas, haciendo para ello, rutas de entrega. Hay igualmente ideas que han surgido desde las propias comunidades educativas, como es el caso de un profesor encargado (director de escuela multigrado) que está pensando en la compra de tablets con la incorporación de software educativos, lo cual no requiere conexión a internet.

Complementariamente a lo anterior y a nivel Ministerial, igualmente se hará entrega de material pedagógico a los estudiantes de Establecimientos Educacionales rurales con baja o nula conectividad a internet.

Finalmente, y  como percepción muy personal, creo que este proceso de adaptación a espacios de aprendizajes virtuales trajo consigo inicialmente una cierta incertidumbre y estrés tanto para los docentes como para los estudiantes y sus familias, en cuanto al doble proceso que esto a conllevado, es decir, por una parte la población nos hemos tenido que adaptar a un nuevo escenario, donde  están presente el resguardo de la vida y los temores normales y humanos frente al contagio y aumento de casos por Covid 19  y por otro lado, están las exigencias curriculares para el logro de aprendizajes. En este sentido, creo que como Institucionalidad educativa, debemos repensar el  concepto de aprendizaje como proceso que va mas allá de la implementación curricular, en cuanto éste requiere también el logro de objetivos socioemocionales y  de contención en una primera fase. Asimismo, éste escenario relevó, una vez mas, las profundas brechas educativas y sociales existentes en los territorios y en las familias en cuanto al acceso a los recursos digitales, infraestructura adecuada  (diversidad de hogares) y apoyos (familias) para un justo proceso educativo. Pero, por otro lado, esta experiencia educativa, también puede abrir las puertas para pensar en nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje mas diversificadas y  con nuevas e interesantes ideas desde la  práctica docente. 

Un abrazo,

Angeles Soletic

Mar, 07/04/2020 - 11:42

En respuesta a por Jenny Urrutia …

Hola Jenny!!!

Excelente que hayas podido subir a este espacio tu aporte desde la Araucanía, Chile. Es importante que puedas compartirlo en este espacio abierto porque ofreces datos muy valiosos y concretos sobre el diseño de políticas en esta emergencia social y educativa. Señalás distintas líneas de trabajo en simultáneo: orientaciones pedagógicas, acceso a recursos digitales curados, identificación de entornos tecnológicos potentes on line cuando no se dispone de LMS, asistencia permanente a los equipos directivos considerando las demandas específicas de cada institución. 

Pero quiero focalizar en una de las cuestiones que planteás y que creo es la más acuciante y crìtica en la región: "este escenario relevó, una vez más, las profundas brechas educativas y sociales existentes en los territorios y en las familias en cuanto al acceso a los recursos digitales, infraestructura adecuada (diversidad de hogares) y apoyos (familias) para un justo proceso educativo". Los informes que se están produciendo en estos días de vértigo, precisamente, ponen el acento en considerar esta problemática como prioritaria en la definición de políticas de emergencia.

Sabemos que la educación es el camino para acortar la brecha: hoy necesitamos redoblar esfuerzos para que el acceso limitado a internet de buena parte de la población (no solo en el ámbito rural) no impida a nuestros niños y adolescentes sostener la continuidad educativa y recibir contención para cumplir también, como bien señalás, con los objetivos socioemocionales de la escuela. Vemos en varios países de la región acciones centradas en la entrega de materiales de estudio a domicilio o su distribución en centros comunitarios (a veces junto con alimentos o bienes de primera necesidad); el desarrollo de programas educativos radiales (sobre todo en contextos rurales) o televisivos, de alcance nacional, como en México o Argentina; la comunicación telefónica convencional cuando no hay otra posibilidad de conexión. Todas medidas para superar en la emergencia las deficitarias condiciones preexistentes. 

Coincido, Jenny, en que el contexto incierto abre también oportunidades para el despliegue de la imaginación pedagógca, porque no alcanza con disponer de conectividad para transformar la enseñanza. Es solo una condición necesaria. Muchas gracias por tu aporte que nos hace seguir pensando. 

Los estamos esperando para ampliar estos debates!

Cristina Severo

Mié, 18/03/2020 - 19:29

Hola Angeles y miembros de la Red. 

Entiendo que en este desafío de continuar con el proceso de aprendizaje a distancia es imprescindible que, como educadores, prioricemos contenidos de calidad. En Argentina el 61% de los hogares cuentan con acceso a internet fijo lo que facilita la comunicación de manera sincrónica y asincrónica.
A mi entender para ayudar a las instituciones en las que trabajamos es necesario determinar el uso de herramientas que sabemos que los docentes están apropiados para que se sientan seguros en el uso. En este sentido agregar muchas aplicaciones diferentes podría entorpecer en lugar de ayudar.

Otorgar sentido genuino a la integración de las tecnologías digitales en la enseñanza es poder entender que la presencialidad no es sólo el alumno sentado en el aula, lo importante es que se puedan relacionar los que aprenden, los que enseñan y el conocimiento. 

Por último, los especialistas en Educación y TIC tenemos el compromiso de ayudar a los docentes a pensar cómo convertir las tecnologías en verdaderas herramientas interactivas para aprender.

Seguimos pensando juntos. 

Saludos.

Angeles Soletic

Jue, 19/03/2020 - 13:55

Hola Cristina!! Gracias por ayudarnos a pensar juntxs!! Coincido con tus ideas. En estos días tenemos una enorme tarea por delante y, al mismo tiempo, una oportunidad única para repensar con el colectivo docente el lugar de las mediaciones tecnológicas en la enseñanza presencial y virtual. Asì como la presencialidad no es solo estudiantes sentadxs en el aula, como bien señalás, la virtualidad no es solo entornos o aplicaciones digitales. Entender los sentidos pedagógicos del uso de las herramientas es clave en este proceso.

Muchos docentes están aprendiendo de manera acelerada a utilizar entornos y herramientas digitales desconocidas hasta hace unos pocos días. Y también estàn experimentando el trabajo en red de manera inédita. Coincido en que necesitamos dar lineamentos claros, abriendo opciones para explorar pero también focalizando en algunos ejes (comunicación, organización de las tareas escolares, administración de contenidos digitales) para sostener estos ensayos incipientes.

¿Qué apoyos estamos ofreciendo desde las políticas para acompañar este proceso de inmersión tecnológica acelerada en contexto de distanciamiento social forzado? ¿Què nuevas demandas aparecen desde los docentes, los equipos directivos, las jursdicciones? Conversemos!

 

Angeles Soletic

Lun, 23/03/2020 - 10:51

Hola colegas!!!!

Días de muchísimo trabajo, verdad? El aislamiento social nos está obligado, de manera acelerada a reinventar la enseñanza, y las tecnologías digitales cumplen un rol esencial en ese proceso. Quienes tienen en sus manos el diseño y la implementación de políticas en distintos niveles de gestión, expanden sus tareas y en espacios virtuales multplicados acompañan a los docentes y generan inicativas para responder a las innumerables demandas para mantener en pie los sistemas educativos de la región. Hagámonos unos minutos para compartir en este foro qué está pasando en nuestros espaciosLo que está sucediendo en estos días marcará un antes y un después respecto de la integración de las tecnologías en la enseñanza, y sería muy bueno ponerlo en discusión. ¿Qué propuestas estamos implementando frente a qué demandas?¿Cómo evaluamos el impacto de las políticas implementadas en los últimos años frente a los desafíos que plantea esta coyuntura? ¿Qué estamos aprendiendo en este contexto? Los esperamos aqui!!!

 

Claudia María del Valle Echenique

Mar, 24/03/2020 - 15:46

Hola colegas cómo están...en épocas de pandemia donde surge lo inesperado se abren ventanas a la creatividad. A quiénes nos apasiona la docencia con entornos virtuales, es una oportunidad...para quiénes no están acostumbrados a integrar las TIC a la enseñanza y a la gestión escolar  a veces causa miedo y paraliza y a otros  los desafío explorando nuevos horizontes para lograr comunicarse, no sentirse tan distantes de sus colegas, de sus estudiantes y, sin dudas, continuar los aprendizajes mas allá de las aulas presenciales. 

En mi provincia Jujuy, Argentina...desde el Ministerio de Educación generamos una propuesta "Seguimos encasa educando entre todos" que incluye 3 etapas donde las implementamos, por este momento ya que consideramos que ésto se construye día a día, a través de documentos compartidos en la página web del Ministerio: 

1). la escuela en la prevención del COVID-19. 

2). Orientaciones pedagógicas generales para seguir enseñando y aprendiendo desde el Hogar 

3). Orientaciones pedagógicas por Nivel Educativo. 

4). Reservorio de sitios web con reseña para consulta...

Así, vamos avanzando con un gran desafío aún por asumir que es la evaluación de lo que va sucediendo y el impacto en las políticas educativas y en la escuela que queremos al salir de este estado de emergencia...

Los saludo y abrazo a la distancia...

Claudia

 

Angeles Soletic

Jue, 26/03/2020 - 01:41

En respuesta a por Claudia María …

Hola Claudia!! Gracias por hacerte presente en la Red y por tu valioso aporte desde la provincia de Jujuy, Argentina. Las crisis abren siempre oportunidades para desplegar alternativas y poner a prueba la imaginación, también en el diseño de las políticas de integración de las tecnologías digitales en la enseñanza. El panorama latinoamericano es muy heterogéneo y también lo son las respuestas de cada jurisdicción/provincia está dando al interior de los estados. La apropiación de las tecnologías por parte de muchos colegas que se han formado en los últimos años en toda la región está siendo clave en la creación de redes virtuales que promueven el trabajo entre pares para hacer posible esta migración acelerada de la presencialidad a la virtualidad. Pero hacen falta decisiones institucionales como las que nos compartís. ¿Podrás copiarnos aquí el sitio al que haces referencia?¿Qué respuestas están recibiendo de los directivos y docentes? ¿Y de los estudiantes? ¿A dónde apuntan las demandas de los distintos actores?

En estos días iremos compartiendo aquí la información que estamos relevando en distintos países, pero queremos escucharlos, conocer de primera mano las propuestas en marcha y dialogar. Fortalecer los vínculos es lo que nos permitirá sentirnos acompañados y sobrellevar del mejor modo posible esta coyuntura critica. 

Seguimos!!

 

Angeles Soletic

Lun, 30/03/2020 - 16:32

Hola a todos, queridos colegas!! Mientras nos vamos sumando, aprovecho para compartirles materiales que pueden ser valiosos en esta coyuntura de planificación acelerada de políticas. Por si no lo vieron aún, les comparto el sitio que la UNESCO creó para sistematizar la situación de los sistemas educativos de la región y las respuestas que cada país está ofreciendo para garantizar la continidad escolar en AL. Podrán acceder al sitio a través de este link: https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/covid-19-education-alc/monitoreo

Las escuelas de América latina están abiertas, a distancia y en el espacio virtual. Hoy más que nunca necesitamos trabajar para acortar brechas, para hacer posible la inclusión de todos los niños y de todas las niñas. Compartamos la experiencia de nuestros países. Qué estamos aprendiendo en este proceso acelerado de virtualización? Cuáles son los obstáculos más serios que enfrentamos? Qué respuestas estamos dando? Son suficientes? 

Los esperamos!

Miguel Ángel Valdez Orozco

Mar, 31/03/2020 - 20:24

¡Hola Ángeles y compañeros!

La Secretaría de Educación Pública en México al igual que en otros países de América Latina ordenó la suspensión de clases en la escuelas de todos los niveles del país como medida para evitar la propagación del coronavirus. 

Existe el gran reto para los docentes y para las autoridades educativas la atención a todos los alumnos, ya que son pocos los maestros que saben utilizar las plataformas tecnológicas y las aplicaciones móviles.  La S.E.P. ha impulsado que los maestros de México, aprendan a utilizarlas pero son pocos los  que han aprendido cómo utilizarlas.

Por otras parte, vale añadir que el gobierno mexicano ha determinado que el retorno a las aulas sea hasta el día 30 de Abril de 2020, en consecuencia serán cinco semanas sin clases, lo que representa un mayor reto y compromiso tanto de mentores como de las autoridades educativas. Algunos docentes sí saben utilizar la plataforma Khan Academy, Google classroom, Edmodo, Microsoft Teams, Zoom, Class Dojo, pero posiblemente sus resultados no sean muy significativos porque son un porcentaje reducido y trabajan de manera aislada.  

Angeles Soletic

Mar, 31/03/2020 - 21:58

En respuesta a por Miguel Ángel V…

Bienvenido, MIguel Angel! Qué bueno que se sumen voces mexicanas a este intercambio. Un gran reto por delante, sin duda, al igual que para el resto de los países de la región. Una pregunta: ¿se están tomando decisiones a nivel de cada uno de los estados, por ejemplo, sobre qué plataformas o entornos se utilizarán, o esas decisiones quedan a criterio de cada institución educativa? Por otra parte, ¿se están generando orientaciones generales para la enseñanza en este contexto? La experiencia de esos docentes pioneros puede ser muy valiosa para sistematizar buenas prácticas. Cuéntanos! Un abrazo!!

Angeles Soletic

Vie, 03/04/2020 - 09:36

En respuesta a por Miguel Ángel V…

Gracias, Miguel Angel, por estos aportes! Son muy últiles para la sistematización de información de lo que viene ocrriendo en cada país y sus estados/provincias. Los docentes y los directivos están demandando acompañamiento y, sobre todo, directrices generales claras en las que apoyarse. Bienenidas las iniciativas de formación que reconozcan este contexto de emergencia.

Seguimos!

Rosita Inés Angelo

Mié, 01/04/2020 - 16:12

Hola Angeles y colegas!

Un saludo desde Montevideo, Uruguay.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) también ordenó la suspensión de clases en todos los nivlees del sistema educativo. 

También las dos universidades públicas lo han hecho. 

En este contexto se está trabajando en la educación a distancia a través de la plataforma que brinda el Plan CEIBAL para toda la educación obligatoria (primaria y media). Los estudiantes y docentes de educación pública también pueden acceder gratis a libros sugeridos en el plan de estudios a través de la "Biblioteca País" del Plan Ceibal.

Así un alto porcentaje de los niños y adolescentes están trabajando diariamente en sus cursos,. La inversión de entrega de equipo gratuitamente a cada escolar, estudiante y docente del sistema público ahora rinde sus frutos. 

 

Angeles Soletic

Mié, 01/04/2020 - 17:52

Hola Rosita!!! Qué bueno verte por aquí!!! Nos conocimos hace algunos años en Uruguay, en un evento sobre Wikipedia en la educación. Bienvenida! En un post anterior comentábamos el impacto que, en esta emergencia, están teniendo las políticas de integración de tecnologías en la enseñanza que se han desarrollado en los últimos años en la región. Con su Plan Ceibal -una política sistemática, sostenida y sustentable de dotación de tecnología, conectividad, producción de materiales y formación docente- seguramente Uruguay puede dar respuestas operativas y creativas al desafío de la virtualización. 

Tener una plataforma común, al menos en cada institución si no es posible a nivel sistema, parece favorecer la organización del trabajo en casa. El acceso a contenidos de calidad, como señala Rosita, y antes apuntaban Cristina y Miguel Angel, también. ¿Cómo se está resolviendo el tema de la mediación tecnológica en otros países?¿Qué otras buenas prácticas están relevando? 

Un abrazo y seguimos!

Angeles Soletic

Vie, 03/04/2020 - 10:23

Buen viernes, colegas!

Mientras vamos esperando que más miembros de la red se sumen al foro, les dejo una lectura que me resultó muy interesante para pensar esta reconversión acelerada de los sistemas educativos en el contexto de la pandemia. En un artículo escrito en estos días, un grupo de profesores e investigadores de diversas universidades de EEUU buscan caracterizar el proceso de virtualización de la enseñaza que estamos viviendo usando una categoría nueva: "enseñanza remota de emergencia". La idea es  marcar las diferencias con la educación a distancia, modalidad que requiere mucho más que disponer de una plataforma o acceder a contenidos digitales. Parte de los debates de estos días se recogen en el artículo. Los invito a leerlo y discutirlo. Solo una cuestión: el texto está en inglés, pero con ayuda de un traductor (ya lo he probado) creo que podrán hacer su lectura sin problemas.

https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Ojalá les resulte de interés!

 

Juan Rigal

Mié, 15/04/2020 - 21:07

En respuesta a por Angeles Soletic

Interesantísimo el artículo que compartiste . Me parece muy buena la categoría "enseñanza remota en emergencia" para pensar esto que nos está pasando y cómo lo están encarando los sistemas educativos de la región.

Para quienes no se le animan tanto al inglés, este artículo es una traducción libre bastante buena que da cuenta de los principales aportes que relataba Ángeles: Enseñana remota de emergencia

Angeles Soletic

Jue, 16/04/2020 - 19:23

En respuesta a por Juan Rigal

Gracias, Juan, por sumar este post que retoma los fundamentos del artículo que compartimos la semana pasada y está en español!! Me parece que la diferencia está muy bien planteada y marca las posibilidades y los lìmites de los planes de contingencia en esta coyuntura. 

María Magdalena Gutiérrez

Mar, 07/04/2020 - 18:14

Hola a todos. 

Me pareció interesante el artículo que recomendó Angeles más que nada para continuar problematizando este fenómeno que estamos transitando. Claramente no podemos pensar que simplemente la solución son cursos a distancia. Actualmente estoy trabajando en el Consejo de Educación Técnico Profesional en Uruguay. A partir del relevamiento realizado por el IIPE en lo que respecta a qué acciones se están realizando a nivel regional propuse realizar un informe, sintetizando esta información y planteando algunas interrogantes a nivel pedagógico sobre lo que estamos viviendo. Comparto algunas de estas preguntas que entiendo sería bueno pensar juntos si así lo entienden pertinente: 

¿cuál es el sentido pedagógico que entendemos tenemos que tener presente para el desarrollo de las propuestas educativas en la actualidad? 

¿qué interacciones queremos favorecer entre los sujetos de la educación en este contexto?

¿cómo y qué propuestas realizar que puedan ser pertinentes, potentes y posibles para las realidades actuales de todos los estudiantes?

¿qué rol proponemos tengan las familias desde las propuestas que desarrollamos? 

En fin, son unas cuantas más pero comparto solo algunas para no cargar demasiado el foro. 

Seguimos en contacto.

 

Un abrazo,

Magdalena

 

Angeles Soletic

Mar, 07/04/2020 - 20:01

En respuesta a por María Magdalen…

Gracias, Magdalena! Bienvenida! En este proceso de migración a la virtualidad, la primera etapa ha tenido que ver con la reorganización del trabajo y la comunicación a distancia, el acceso a los recursos, la adaptación de la infraestructura tecnológica. Pero el segundo momento -el que creo ya estamos transitando- tiene que ver con una reflexión profunda respecto de los sentidos de las propuestas educativas que estamos pensando en la virtualidad. Está claro que no se trata de usar los medios digitales para enviar y recibir tareas. Tus preguntas van al punto de un largo debate que se resignifica hoy: cómo repensamos la enseñanza en este contexto.

Retomo tus interrogantes para abrirlos a todos los miembros de la red. 

Angeles Soletic

Lun, 13/04/2020 - 12:29

Buen lunes para todxs!!

Esta nueva semana de cuarentena global nos encuentra trabajando intensamente en el diseño de propuestas flexibles, innovadoras y adaptables a cada contexto para favorecer la continuidad educativa durante la pandemia. Para que podamos seguir pensando juntxs, les comparto un breve artículo publicado la semana pasada por Cobo, Hawkins y Rovner, Cómo los países de América Latina usan la tecología durante el cierre de escuelas impulsado por COVID 19 https://blogs.worldbank.org/education/how-countries-across-latin-america-use-technology-during-covid19-driven-school-closures

El artículo sistematiza estrategias comunes tales como la creación de repositorios de recursos digitales y la distribución de impresos en los casos en que no es posible acceder a Internet; el uso de sistemas de gestión de aprendizaje o plataformas para la organización de la enseñanza; la adopción de redes sociales para sostener la comunicación y ofrecer orientaciones pedagógicas y apoyo a maestros y padres; el uso de la radio y la televisión educativas, estrategias clásicas de la educación a distancia en la era preinternet y que ahora se potencian ante la falta de conexión en muchas áreas urbanas y rurales. Junto al artículo, les dejo también algunas orientaciones elaboradas por el área de educación del Banco Mundial que pueden ser de utlidad a la hora de planificar acciones en sus espacios de trabajo (va adjunto)

Como señalan los autores del artículo, no es posible evaluar en tan poco tiempo el impacto de las numerosas acciones en las que están comprometidos funcionarixs, directivxs, docentes y comunidades en toda la región. Queda claro que las soluciones tecnológicas están siendo poderosas para reducir los efectos de la interrupción del ciclo lectivo y para sostener la comunicación entre docentes y estudiantes. La pregunta que nos hacemos (y en esto me apoyo en la intervención de la semana pasada de nuestra colega chilena Jenny Urrutia) es si esa dependencia tecnológica no está ayudando a ampliar la brecha de equidad en la educación, dado que la continuidad del aprendizaje se garantizaría para algunos, pero se estaría cumpliendo con muchas deficiencias para otros. ¿Esto es así? ¿Cómo ven este problema? ¿Qué opinan?

Los espero para conversar.

Angeles Soletic

Vie, 17/04/2020 - 18:40

Queridxs colegas!!
 
 
¿Cómo están? ¿Cómo han pasado esta nueva semana en cuarentena? Analizando la experiencia propia y la compartida por colegas en las redes, me animo a afirmar que con muchas tareas en simultáneo y con gran inversión de tiempo en la coordinación on line de acciones y producciones colectivas. 
 
En este tiempo de acción y reflexión, de hiperactividad y desasosiego, de esperanza e incertidumbre, queremos abrir ventanas que nos permitan contemplar las realidades locales a través de sus ojos y compartir las actividades concretas en las que cada uno está involucrado. ¿Qué aspecto de la asistencia o el acompañamiento a las instituciones educativas ha requerido mayor atención en estos días o en el futuro inmediato? ¿Dónde se focalizan las urgencias? ¿Ya están proyectando el mediano plazo? ¿Cómo están enfrentando los docentes el enorme desafío que implica que las escuelas estén abiertas, aún en la distancia?
 
Para este finde, les dejo un artículo breve pero muy interesante del educador español Pepe Menendez en torno a cómo enfrentan las escuelas este tiempo complejo. La semana próxima seguiremos conversando sobre algunas de las ideas que ofrece el post  https://panorama.oei.org.ar/pepe-menendez-el-aprendizaje-en-tiempos-de-pandemia/ Vale la pena la lectura. Ojalá puedan tomarse unos minutos para compartir aquí ideas, perspectivas, emociones. 
 
Y de yapa... ¿recuerdan el hermoso cuento de I. Asimov "Cómo se divertían"? Especial para esta cuarentena!!
 
Un gran abrazo y buen fin de semana!
 
Angeles
 

Natalia Fernández Laya

Mar, 21/04/2020 - 12:46

Hola Ángeles, hola a todos los/as colegas del foro... es verdad que hoy las tecnologías de la información y la comunicación cobran mayor relevancia en los ámbitos institucionales frente a la pandemia por la posibilidad de cercanía más allá de la distancia. Pero me preguntaba ¿esto es igual para todas las realidades de los sistemas educativos? ¿todos/as tienen la misma capacidad de acceso a la conectividad, a los dispositivos? ¿qué otras acciones podemos desarrollar para que esta brecha no siga profundizándose? 

Algunos colegas de la RED han comentado iniciativas muy provechosas con el uso de la TV y la radio educativa y me encantaría tener más información sobre estos programas, algunos ejemplos o experiencias que hayan registrado para compartir...

Espero ansiosa su ayuda

Saludos querida RED, estamos en contacto

Natalia

 

Angeles Soletic

Mar, 21/04/2020 - 20:43

En respuesta a por Natalia Fernán…

Hola Nati y queridos colegas!!

Precisamente sobre este problema venimos conversando en las últimas semanas: cómo evitar que, en este contexto de aislamiento social, las diferencias en el acceso a la tecnología conduzcan a un aumento de las desigualdades educativasLa semana pasada les compartí un documento muy valioso del que extraigo ahora algunos datos sobre el contexto latinoamericano, como para seguir pensando juntos. Se trata de A framework to guide an education response to the COVID-19 Pandemic of 2020, de Fernando Reimers y  Andreas Schleicher https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/framework_guide_v2.pdf

Miremos algunos datos de este informe, que se basa en la información provista por PISA para 2018, considerando el acceso a la tecnología de estudiantes de 15 años. En principio, si tomamos todos los países de la región que participaron, es posible identificar cuatro situaciones diferentes en los estudiantes de la región

1) El 47% tienen una computadora que pueden usar para el trabajo escolar, al menos dos teléfonos inteligentes en casa y un enlace a Internet;

2) el 68% tienen conexión a Internet y al menos dos teléfonos inteligentes o una computadora que pueden usar para el trabajo escolar;

3) el 23% tienen teléfono inteligente en casa, pero no tienen Internet ni acceso a una computadora; y

4) el 14% no tienen acceso a una computadora, ni teléfonos inteligentes ni conexión a Internet en el hogar.

Aunque los escenarios varían por país, claramente, los escenarios 3 y 4 implican serias dificultades para mantener el trabajo a distancia. Estos estudiantes no tienen las condiciones para beneficiarse del aprendizaje en línea, y representan el 37% de los estudiantes de 15 años de la región.

Pero esto es apenas un dato: hay otras dificultades adicionales. Los estudiantes que no tienen acceso a las TIC tampoco tienen acceso a otros recursos importantes para su educación. De los estudiantes que no tienen Internet, el 57% se encuentra en los cuartiles más pobres de sus países, y el 51% vive en hogares donde ni uno de sus padres ha terminado la educación secundaria. Además, el 41% no tiene un escritorio en el que puedan trabajar y el 60% no tiene libros en sus hogares. Incluso si un estudiante tiene una conexión a Internet en casa, no estamos seguros de que este enlace tenga suficiente ancho de banda para, por ejemplo, conectarse a una reunión virtual. 

Estos datos revelan que si bien muchos estudiantes y maestros en la región podrán dar continuidad a su trabajo en casa, hay una gran cantidad de estudiantes que no lo harán. Los números varían según el país, pero en todos los que he considerado aquí, al menos alrededor del 20% de los estudiantes no tienen suficientes recursos de TIC.

La pregunta, Nati y colegas, es cómo llegamos a estudiantes que no pueden ser alcanzados a través de la tecnología? ¿Cómo podemos garantizar que reciban al menos lo mismo que sus pares que tienen acceso a las TIC? El papel de los ministerios es clave. La elaboración de contenidos de calidad para todos los cursos y su distribución en papel s importante pero no suficiente, porque la interacción con los docentes y los compañero está en el centro de la relación pedagógica y de los aprendizajes. ¿Serán los estudiantes en contexto de vulnerabilidad lo que primero regresen a las aulas, con menos estudiantes por curso, por ejemplo, para mantener el distanciamiento social y sosteniendo sus trayectorias escolares al mismo tiempo?. 

¿Qué propuestas se están discutiendo en sus espacios? Nuevamente los invito a compartir ideas, no exentas de la incertidumbre de este tiempo complejo.

 

 

Carlos Osmin Orellana Vicente

Vie, 24/04/2020 - 17:11

Hola Ängeles, un placer saludarles desde el oriente de Guatemala, de conformidad a la situación actual de nuestra región , en lo que se refiere a nuestro pais, se ha luchado por trabajar tanto el sector oficial como el privado por medio de videos, audios, fotografías, textos, entre otros elaborados por los propios docentes de acuerdo a la materia y el avance de sus planificaciones. así mismo,el Ministerio de Educación ha implementado programas radiales y televisivos los que viene a reforzar lo que hacen los docentes apoyados por los directores y los respectivos padres de familia. El Ministerio a continuado con el apoyo al sector oficial de los programas de alimentación escolar otra herramienta que ha fortalecido estar en comunicación entre la familia educativa. Este tipo de trabajo a recargado mucho a los docentes quienes deben ser tolerantes al aceptar el envío de trabajos por parte de los estudiantes en cualquier momento posterior puesto que no todos cuentan con la herramienta tecnológica para realizar sus tareas. Una de las cosas muy importarte es el involucramiento de los papas para la efectividad de dicho proceso educativo.

saludos

Carlos Orellana

 

 

he analizado todos los comentarios, y veo que todos compartimos muchas inquietudes similares

bendiciones

Angeles Soletic

Vie, 24/04/2020 - 18:00

En respuesta a por Carlos Osmin O…

Hola Carlos!!! Bienvenido! Qué bueno que traigas al foro la perspectiva de Guatemala! Como bien indicas, hay muchos elementos en común en las propuestas de la región para sostener la continuidad educativa, a pesar de todo. Destado varias líneas de intervención desde las políticas en tu comentario: la apelación a las tecnologías ya clásicas de la televisión y la radio, para dar soporte cuando la conectividad no es posible; y el apoyo a los directivos (sobre todo a aquellos que no estaban preparados para la virtualización) y a las familias que, como bien señalás, son clave hoy en el sostenimiento del trabajo escolar en el aula. E

Y agregas un nuevo tema: la sobrecarga y agobio que están expresando los docentes, no solo por la duplicación del tiempo de trabajo que implica andamiar a distancia el aprendizaje, sino también por otros efectos del cambio de escenario, desde la falta de respuesta inmediata en algunos casos (lo que obliga a multipliar los canales de comunicación con los estudiantes) hasta el "exceso de mirada" o de exposición del trabajo docente, mientras se multiplican las exigencias de las familias y los directivos (porque ahora el trabajo escolar está muy visible).

Son tiempos extenuantes. ¿Tendremos que asumir que esto será así mientras dure el aislamiento? ¿Podemos pensar alternativas? ¿Por dónde pasarían? ¿Por cambios/ajustes en los contenidos, en las actividades, en la evaluación? 

Los dejo pensando!

Angeles Soletic

Mar, 28/04/2020 - 17:25

En respuesta a por Carlos Osmin O…

Hola Carlos!!! La mirada de cada uno de los miembros de la red enriquece la perspectiva del conjunto. En este contexto de incertidumbre, lo importante es aportar percepciones e ideas, y por qué no, las preocupaciones que nos generan las dificultades que están atravesando los sistemas educativos en la región. Si no reconocemos esas dificultades, difícilmente podamos barajar respuestas o alternativas, aunque sean parciales.

Gracias por traer tu voz a este espacio, y hacerlo con total libertad. Es el momento de sumar ideas!!!

Abrazo!

 

 

Angeles Soletic

Lun, 27/04/2020 - 20:03

Buen lunes para todxs!!!

Esperamos que hayan comenzado bien esta nueva semana de cuarentena. En la línea de temas que venimos compartiendo, Cristóbal Cobo, en diálogo con Pablo Rivera y Ezequiel Passeron, se refirió la semana pasada a la resignificación de las tecnologías educativas en el contexto de la pandemia. Personalmente, la charla me pareció excelente porque vuelve a poner el foco en la educación digital, más precisamente en las transformaciones que el escenario digital imprime a la enseñanza, y los riesgos que conlleva sucumbir a la "herencia analógica", trasladando a los entornos digitales las prácticas de la presencialidad. 

https://www.youtube.com/watch?v=FCbNC-MaYVY&feature=youtu.be

Hay muchísimos temas interesantes que se desprenden del intercambio. ¿Se animan a compartir al menos una idea que les haya resultado vaiosa o los haya dejado pensando?

Los escuchamos!

Angeles Soletic

Vie, 01/05/2020 - 12:18

Queridxs colegas de la Red:
 
En el Día de los Trabajadores, les hago llegar un especial saludo y todo mi reconocimiento por el valioso trabajo que cada uno de ustedes realiza, desde distintos roles, en el campo educativo de sus respectivos países. Muy feliz día!!!
 
Seguimos recogiendo en este espacio, en tiempo real, los aportes de expertos del campo de la tecnología educativa en relación con buenas prácticas educativas en el contexto de la pandemia. En ese caso, quiero poner el foco en una política clave en más de 40 países hoy: la televisión educativa.  
 
Frente a las enormes disparidades que visibilizó la cuarentena respecto del acceso a Internet y a plataformas de aprendizaje en línea, muchos países de nuestra región están recurriendo a programas educativos desarrollados sobre las clásicas tecnologías de la televisión y la radio, aprovechando la expertiz acumulada durante décadas. El informe elaborado por el Banco Mundial "Rapid Response Guidance Note: Educational Television & COVID-19" que les adjunto aquí (en inglés) analiza, a partir de más de 40 ejemplos, cómo los países utilizan actualmente la televisión para enseñar y aprender. 
 
¿Qué revelan estos ejemplos?
 
Sintetizo algunas buenas prácticas, apoyada en el documento y en la información disponible en https://blogs.worldbank.org/education/educational-television-during-covid-19-how-start-and-what-consider
 
- Combinación de transmisiones en vivo, contenido pregrabado (bajo demanda) y programas de entretenimiento educativo.
 
- Identificación de canales de TV alternativos para la transmisión de programas educativos cuando no hay redes nacionales de televisión educativa preexistentes.  

- Comunicación regular con los usuarios y publicación permanente y por diversos medios de la programación educativa en televisión.

- Apoyo a estudiantes, padres y educadores vía llamadas telefónicas, mensajes de texto, correo electrónico o redes sociales.

- Complemento de la programación de televisión con material impreso como libros, cuadernillos, actividades basadas en textos o periódicos. 

¿Qué experiencias están teniendo en sus países? Los colegas mexicanos, brasileños, argentinos tienen una larga trayectoria en este campo y rigurosas evaluaciones sobre su implementación. Qué otros ejemplos podemos sumar? Los esperamos aquí!!

 

Angeles Soletic

Mié, 13/05/2020 - 10:36

Buen día para todxs! Comparto aqui el mensaje que nos envía el Dr. Angel Miguel Pitizaca, Jefe de Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja, Ecuador. No dejen de leerlo! Interesantísimo aporte!!

Buenas noches desde Ecuador mi distinguida Angeles, es un enorme placer compartir información desde mi país, de acuerdo a la situación actual que estamos atravesando en el aspecto educativo a nivel Nacional en todos los niveles de educación, desde  educación Inicial, Educación General Básica, Bachillerato y Educación Superior.

A continuación te hago llegar información relevante de, como nuestro Ministerio de Educación está afrontando la dura realidad por la situación del COVID-19, montó un plan de emergencia nacional, "Plan educativo: aprendemos juntos en casa", políticas educativas que se está llevando a cabo para el manejo de virtualización y de una mejor enseñanza aprendizaje de los estudiantes de mi país.

El coronavirus evidencia la brecha educativa en Ecuador.

Al menos 1,9 millones de estudiantes del régimen Sierra y Amazonía no van a clases desde hace dos meses a causa de la pandemia de coronavirus. El Ministerio de Educación estableció como alternativa un portal web, pero la realidad es que no todos los alumnos tienen acceso a Internet o a computadoras.

El Internet se convirtió en un aliado en la educación de estudiantes de mi país, en especial en familias de clase media, que tiene en su hogar computadoras, teléfonos inteligentes y tablets. Pero esa realidad no es igual para todos los niños de Ecuador.

Muchos niños viven las día a día crudas realidades porque no tienen una rutina diaria, que reemplace las actividades antes de la pandemia, porque en varios de los casos no reciben clases en línea y las tareas llegan o emiten los docentes en distintas horas.

Existen muchos niños que no tienen computadoras, ni internet en casa, así que solo pueden conectarse con el mundo académico a través de la aplicación de WhatsApp de los celulares de los padres de familia en casa.

Hay muchos casos que los niños tienen que acudir a los domicilios de los vecinos para que les presten su Internet para utilizar el teléfono, recibir y enviar las tareas que emiten sus docentes durante cada semana, estas son realidades de varias familias de niños que se observa en medios de comunicación local. Y mucho peor existen sectores rurales muy lejanos que ninguna clase de conectividad les permite acceder a recibir y enviar tareas escolares.

Haciendo referencia de datos estadísticos en 2018, en el país el 11,2% de los hogares tenían una computadora portátil o de escritorio, según el Instituto de Estadística y Censos (INEC). Mientras que el 37,2% de las familias tenía acceso a Internet.

Al mismo informe adjunto una tabla estadística de los hogares que en ese entonces tenían acceso a Internet.

 

 

Fuente: INEC. 2018 – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Haciendo una retrospectiva de nuestro país, en 2011 el gobierno empezó el proyecto de infocentros comunitarios, que son espacios con computadoras e Internet gratuito para la población. Pero, el proyecto no contemplaba un escenario de que la pandemia de Covid-19 estaba por llegar. Sin embargo estos espacios son para quienes no puedan acceder al material digital, en la actualidad el Ministerio inició la transmisión de programas educativos e informativos a través de 160 canales y más de 1.000 radios rurales-comunitarias.

De igual forma para los estudiantes que no tienen acceso a ninguno de estos medios se están “imprimiendo guías docentes y fichas pedagógicas”, para que puedan avanzar con la ayuda de un maestro, de acuerdo al plan emergente del Ministerio de Educación de Ecuador. Se están beneficiando aproximadamente 75.000 estudiantes de 1.400 unidades educativas rurales, los cuales contarán con la asistencia de 5.000 profesores, esta información emitió la ministra de Educación en fechas anteriores.

Todo este informe que manifiesto es referente al sistema educativo del régimen Sierra y Amazonía que actualmente estamos en vigencia y que de acuerdo a la planificación anual se pretende culminar en el mes de junio a julio las clases del año lectivo 2019 – 2020.

En cambio en el régimen Costa y la región Insular de Galápagos aún se encuentran postergadas el inicio de clases en todos los niveles de Educación, en vista que en las provincias de la Costa, la pandemia del Covid-19 arraso con mayor intensidad, la incidencia afecto directamente a todos quienes por inconsistencia y no tener cuidado de quedarse en casa afecto la salud de nuestros ciudadanos.

Mediante un informe nacional, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, emitió anuncios antes de publicar resoluciones del Comité de Operaciones de Emergencia nacional. Que las clases del régimen Costa y de Galápagos continuarán postergadas y no existirá actividad laboral de ninguna índole.

El primero de los anuncios es que el inicio del ciclo escolar del régimen Costa y Galápagos se descartaron para el mes de mayo, que estaba establecido iniciar las actividades normales. Las clases han sido postergadas, pero se avisará del inicio del año escolar al menos dos semanas antes, de acuerdo a un comunicado del Ministerio de Educación.

La postergación de clases es para las unidades educativas, fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares, así como para los bachilleratos internacionales. Cuando se evalúe la situación sanitaria del país y que se informará con debida antelación sobre el inicio de clases.

Sin embargo el 07 de mayo del año en curso, El Ministerio de Educación indicó que el próximo 18 de mayo podrán iniciar clases en el régimen Costa y Galápagos los establecimientos particulares, públicos y fiscomisionales que lo soliciten.

La cartera de Estado anunció que las instituciones que deseen comenzar el año lectivo en esa fecha, deberán estar preparadas para brindar educación virtual, implementando el modelo pedagógico nacional establecido por el Ministerio "Plan educativo: aprendemos juntos en casa".

Para acogerse al inicio de clases el 18 de mayo, la máxima autoridad de la institución educativa debe ingresar una solicitud mediante oficio remitido por correo electrónico a la coordinación zonal o la subsecretaría de educación zonal de su jurisdicción.

Este trámite se lo podrá realizar desde el jueves 7 hasta el miércoles 13 de mayo del año que estamos en vigencia.

Las entidades educativas deberán cumplir con los siguientes requisitos: llegar a acuerdos económicos con los representantes de los estudiantes (en el caso de las instituciones privadas y fiscomisionales), tener la certificación de estar preparados para ofrecer la educación virtual alineada al "Plan educativo: aprendemos juntos en casa".

También deben certificar que todos los alumnos y docentes poseen acceso a las herramientas establecidas por la institución educativa para implementar el proceso enseñanza - aprendizaje.

Este informe es el último que emitió el Ministerio de Educación con el propósito de facilitar a varias instituciones educativas para que puedan acogerse a esta modalidad de inicio de clases en los regímenes de Costa y Galápagos.

Es todo cuanto puedo informar para los fines pertinentes, brindando un aporte desde mi querido país Ecuador.

Saludos fraternos de este su servidor.

Dr. Angel Miguel Pitizaca, Msc

DOCENTE INVESTIGADOR - ECUADOR

Angeles Soletic

Lun, 18/05/2020 - 21:42

Buen día, colegas!!! En estas últimas semanas, mientras lentamente empiezan a ensayarse en la región distintos dispositivos para hacer viable el retorno a las escuelas, se ha comenzado a relevar información sobre la situación de la enseñanza básica durante los primeros meses de cuarentena. ¿Qué datos tenemos sobre la marcha del proceso educativo? ¿Qué dicen los niñxs y lxs adolescentes? En el caso argentino, el informe "Encuesta COVID-19. Percepciones y actitudes de la población. Impacto de la pandemia en hogares con niños, niñas y adolescentes" de UNICEF sistematiza datos muy interesantes que vuelven a poner el foco en el aumento de las desigualdades educativas en el contexto de la pandemia. Acá les dejamos una síntesis de los resultados en relación con la temática específica:

encuesta covid unicef argentina

https://es.calameo.com/read/0042366507032e417fa92

Entre las recomendaciones que ofrece el informe destacamos:

- Diseñar mecanismos específicos para sostener a las mujeres en la tarea de ayuda al aprendizaje de los hijos y reforzar el mensaje hacia los padres para que tomen parte de esta tarea.

- Ampliar el esfuerzo de garantizar en el tiempo acceso gratuito a Internet en los lugares más marginados y ampliar la dotación de dispositivos tecnológicos como computadoras o tablets para los estudiantes que no tienen acceso.

- Fortalecer y promover el intercambio y devoluciones entre los docentes y los estudiantes. En el caso de los adolescentes se advierte grandes disparidades en las devoluciones a las tareas.

- Las estrategias para cuidar la salud mental de los adolescentes son particularmente importantes. En particular estrategias para manejar el miedo, la angustia y la depresión. Es importante promover la actividad física y soluciones para hacerlo en contextos de aislamiento social. 

- Tener en cuenta quiénes son los referentes de información y los canales que los adolescentes están usando para lograr una comunicación efectiva con ellos.

- Avanzar en el desarrollo de modelos alternativos contextualizados y con flexibilidad para propiciar la continuidad educativa y de acompañamiento. Adaptar modalidades y estrategias en función de los distintos contextos, especialmente en los más vulnerables.

¿Coinciden los datos que arroja la encuesta de UNICEF Argentina con lo que sucede en sus países? ¿Qué diferencias registran? Sería muy bueno que puedan compartir aquí los informes o evaluaciones preliminares regionales o nacionales sobre el proceso educativo en estos meses de aislamiento social forzado.

Los esperamos!!

 

 

Angeles Soletic

Mié, 17/06/2020 - 11:38

Hola colegas!!!

¿Cómo están? Queremos avisarles que hemos abierto un foro nuevo para reflexionar juntxs sobre el tiempo transcurrido desde la suspensión de las clases hasta hoy, tratando de identificar las innovaciones que tuvieron lugar en los sistemas y en las escuelas, focalizando en el rol de las tecnologías https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/red/foro/innovar-para-garantizar-el-derecho-la-educacion 

¿Qué aprendimos sobre las tecnologías digitales en el campo educativo en este tiempo de pandemia? ¿Qué usos de las tecnologías identificamos como potentes y transformadores de las prácticas de enseñanza? Y si nos proyectamos al futuro, pensando en los tiempos que vienen y en función de lal lecciones apendidas, ¿qué le pediríamos a las tecnologías digitales para que la escuela que viene sea la escuela que queremos? 

Los esperamos!

Angeles Soletic

Mié, 26/08/2020 - 12:50

Queridxs colegas de la Red:

Queremos contarles que abrimos un nuevos espacio para reflexionar juntos en torno al planeamiento de las políticas TIC en la post pandemia. Podemos participar a través de breves comentarios en torno a algunas preguntas disparadoras que se encuentran disponibles en este muro digital https://padlet.com/REDIIPE/tecnologiasenlapostpandemia

No hace falta que comenten todas las preguntas. En sus post pueden linkear a documentos, sitios web, imágenes o videos. Y pueden valorar y comentar ideas y propuestas de otros colegas. Si pueden, indiquen en el post nombre y país de procedencia.
 
Lxs esperamos allí para seguir pensando juntxs e inspirarnos con ideas y reflexiones de los colegas de la región!
 
Angeles

Angeles Soletic

Vie, 02/10/2020 - 07:30

Estimadxs colegas!

Comparto por aquí "Reimaginar espacios de aprendizaje para tiempos inciertos”, una publicación del Mahatma Ghandi Institute of Education for Peace and Sustainable Development de la UNESCO. Todavía no se ha publicado en español pero me pareció interesante socializarlo porque profundiza en temas de debate en estos días, desde cómo diseñamos para el cuidado (pedagogía híbrida en la época de COVID-19) hasta cómo facilitar la participación de las familias en el aprendizaje a distancia. ¿Es un enfoque de aprendizaje híbrido la mejor respuesta para el futuro de la educación? ¿Qué principios de diseño universal deben incorporarse al diseñar contenido digital para garantizar un aprendizaje inclusivo y equitativo para todos? ¿Cómo llegamos a los niños y jóvenes más vulnerables en tiempos de crisis? Estas son algunas de las preguntas que trata de responder el trabajo. 

https://fundacionsantillana.com/wp-content/uploads/2020/09/REMAINING-LEARNING-SPACES-FOR-UNCERTAIN-TIMES.pdf

imaginando espacios de aprendizaje

Un gran abrazo!!

Angeles Soletic

Vie, 09/10/2020 - 06:13

Estimados colegas,

Espero que se encuentren todxs muy bien! En el escenario de las políticas educativas de los últimos meses, la idea de empezar a diseñar "modelos híbridos" que combinen formas de enseñanza presencial y virtual ha ido creciendo como modo de dar respuesta a este contexto excepcional. Para imaginar esos nuevos escenarios, es necesario evaluar el aporte que las tecnologías digitales han tenido en la continuidad educativa en este tiempo de distanciamiento social desde la perspectiva de los distintos actores del sistema educativo. Por esta razón, me parece valioso compartir en este espacio los resultados de una encuesta realizada UNICEF y Google a más de 850 adolescentes argentinos de entre 14 y 19 años con el propósito de conocer qué piensan sobre la educación virtual y qué estrategias o prácticas mediadas por tecnologías les gustaría mantener cuando vuelvan las clases presenciales.

Pueden ver en este link los resultados de la encuesta https://www.sobretiza.com.ar/2020/10/06/que-es-lo-que-mas-valoran-los-y-las-adolescentes-de-la-educacion-a-virtual/

Solo comparto aquí algunos de los datos más significativos:

"El 35% valoran la posibilidad de flexibilizar los horarios escolares. En segundo y tercer lugar, destacaron la utilización de plataformas educativas (19%) y los espacios de clases online (18%). Además, afirmaron que son modalidades de aprendizaje que se incorporaron durante la pandemia, pero que les gustaría mantener cuando vuelvan las clases presenciales. Un 21% ponderó el uso de recursos digitales como videos, presentaciones y aplicaciones web que no se utilizaban en la modalidad presencial. Pero esta valoración requirió de un proceso de adaptación que no fue sencillo para una gran parte de los encuestados, que debieron adaptarse de manera repentina a una nueva forma de estudiar y de conectarse con los demás, en una edad en la que el contacto con sus pares y las rutinas escolares son fundamentales para su desarrollo... En relación con lo que menos les gusta, destacaron el hecho de que el contacto sea exclusivamente virtual con sus compañeros y compañeras (39%) o con sus docentes (22%), poniendo en valor la importancia del trabajo interpersonal y presencial con sus pares y profesores".

¿Les resulta un aporte valioso para pensar los modos de la hibridación virtual/presencial en el corto plazo? ¿Qué estrategias se están diseñando en este sentido en sus países? Las compartimos aquí?

Un abrazo!! 

 

Miguel Ángel Valdez Orozco

Sáb, 10/10/2020 - 01:29

En México se ha pensado que de regresar a clases presenciales, la modalidad híbrida será de esta manera:

 El Lunes se trabajará con los primeros 15 alumnos de la lista.

 El martes se trabajará del número 16 de la lista al número 30.

El Miércoles, nuevamente con los primeros 15 de la lista.

El Jueves, con los alumnos del 16 al número 30 de la lista.

El Viernes, el profesor lo destinará para calificar trabajos y poner actividades en la platarorma de Google Classroom.

No habrá venta de alimentos en las escuelas, el receso será escalonado de tal manera que se evite aglomeraciones.

Angeles Soletic

Lun, 12/10/2020 - 11:26

Buen día, Miguel Angel! Muchas gracias por compartir en este espacio el protocolo para el regreso a clases que elaboró la SEP de México. Por lo que referís, estimo que la decisión de volver a las aulas está condicionada por la situación sanitaria de cada uno de los estados mexicanos y la evolución de la pandemia en cada región. ¿Es así? Te dejo algunas preguntas que me surgen de la lectura. ¿El protocolo incluye solo a las escuelas primarias? ¿Está prevista otra alternativa para la secundaria?¿Todos los cursos comenzarían al mismo tiempo, o hay algunas prioridades en términos de cursos de articulación (fin de primaria/secundaria) o situación del estudiantado (conectados/no conectados) durante este tiempo de distanciamiento social preventivo? Y te consulto sobre el tema específico del modelo híbrido presencial/virtual: se ha elaborado algún documento de orientación pedagógica de la SEP para llevar adelante esa hibridación? Por lo que referís, el modelo se acerca a lo que llamamos "enseñanza invertida", es decir, que los estudiantes reciben las consignas de trabajo y los materiales de estudio en diferentes formatos a través de medios digitales y se destinan los espacios de la presencialidad a las interacciones entre estudiantes y con el docente, la resolución de actividades o problemas de conocimiento, el intercambio en torno a propuestas que impliquen trabajos grupales, etc. Es así? 

Sería muy interesante compartir aquí las propuestas de enseñanza híbrida que se están elaborando en los distintos países/jurisdicciones de la región. 

Gracias, Miguel Angel, por abrir el diálogo!

Saludos a todxs!!

Angeles Soletic

Jue, 22/10/2020 - 17:34

Estimadxs colegas! Espero estén muy bien! Les comparto un material que creo puede ser valioso para inspirar las orientaciones pedagógicas que ofrecemos a directivos y docentes para pensar la integración de las tecnologías con sentido en este contexto de aislamiento social. Se trata de una publicación coordinada por Albert Sangrà, Catedrático de Educación y Profesor de Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC).

Bajo la premisa "no se trata de hacer de la misma manera la enseñanza que ya estamos haciendo solo que digitalizándola, sino de adaptarla a un contexto distinto, que es ese contexto no presencial”, Sangrà busca ofrecer algunas respuestas a los principales problemas para la continuidad de una educación en línea en un libro titulado Decálogo para la mejora de la docencia online.

Esperamos que les resulte de interés!!

Saludos cordiales

decalogo

Angeles Soletic

Mié, 28/10/2020 - 14:56

Hola queridxs colegas!!

Aun cuando no está estrictamente relacionado con la cuestión de los aportes que las tecnologías pueden hacer a los sistemas educativos en este contexto excepcional, no quería dejar de compartirles este artículo publicado en agosto de este año por Daniel Rodríguez-Segura, de la Universidad de Virginia. El trabajo sistematiza las investigaciones sobre los aportes de las tecnologías educativas a los sistemas educativos en países en desarrollo. El autor clasifica los estudios en cuatro categorías temáticas basadas en el tipo de intervención: acceso a la tecnología, cambios en los comportamientos de estudiantes, docentes y comunidades posibilitadas por la tecnología, mejoras en la instrucción y aprendizaje autodirigido.

Una de las conclusiones más interesantes señala que las políticas de EdTech centradas en el aprendizaje autodirigido y en las mejoras en la instrucción son las formas más efectivas en relación con los resultados del aprendizaje. Creo que la sistematización que ofrece el artículo puede hacer una valiosa contribución a las discusiones de quienes están a cargo de la toma de decisiones en el ámbito latinoamericano, de donde provienen muchos de los estudios analizados. Lamentablemente está disponible solo en inglés pero vale la pena el esfuerzo de lectura. Espero sea de utilidad!

Un abrazo!

Angeles Soletic

Vie, 06/11/2020 - 09:27

Hola colegas! 

Seguimos sumando reflexiones y evidencias sobre el lugar de las tecnologías en la continuidad educativa en este tiempo de distanciamiento social. En este caso el aporte tiene que ver con la experiencia de la educación televisada, una iniciativa que creció enormemente en estos meses y en distintos países de América latina. ¿Qué sabemos sobre la incidencia de estas iniciativas en los resultados de los aprendizajes escolares? Este artículo que comparto, publicado en estos días por el Observatorio de Innovación Educativa del Tec de Monterrey, focaliza en el caso mexicano. A través de la Secretaría de Educación Pública se lanzó el programa “Aprende en casa” que combina transmisiones por televisión, radio, Internet y seguimiento mediante cuadernos de trabajo y libros gratuitos. El artículo reseña también otras experiencias como la de Mozambique, Tanzania y China.

¿Qué aportes puede hacer a la educación en pandemia la televisión frente a las posibilidades que ofrecen otros medios interactivos? ¿De qué manera es posible aprovechar su potencial integrándola a una estrategia más integral de medios? Les dejo aquí el artículo: https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-televisada

Los animo a compartir aquí las experiencias locales y, si es posible, las lecciones aprendidas en este tiempo. Sus ideas pueden ser inspiraciones poderosas para otros colegas de la red!! Lxs espero!!

 

Angeles Soletic

Jue, 17/12/2020 - 09:14

Queridxs colegas! Retomamos por aquí la conversación, luego del intenso trabajo desarrollado en el foro regional. Quería compartirles dos documentos breves pero muy interesantes. En primer lugar, "De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad", elaborado por la División Educación del BID, y "Regreso a la escuela: un marco para el aprendizaje remoto e híbrido en tiempos de COVID 19", desarrollado por la consultora Mckinsey.

El primero pone el foco del análisis en las condiciones de posibilidad de la implementación de modelos híbridos en el contexto latinoamericano. El segundo se centra en algunas recomendaciones de políticas públicas para dar respuesta a la pregunta de cómo organizar el regreso a las aulas y planificar de manera conjunta el trabajo presencial y virtual en el nuevo escenario. 

Les dejo aquí los dos links:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hablemos-de-politica-educativa-en-America-Latina-y-el-Caribe-2-De-la-educacion-a-distancia-a-la-hibrida-4-elementos-clave-para-hacerla-realidad.pdf

https://www.mckinsey.com/industries/public-and-social-sector/our-insigh…

Creo que ambos les van a interesar, sobre todo en este tiempo en que urge planificar políticas que integren en la enseñanza de manera sustantiva y articulada la presencialidad y el trabajo a distancia pensando en el regreso a las aulas.

Saludos cordiales!!!

Angeles

Angeles Soletic

Mié, 27/01/2021 - 15:46

Estimadxs colegas!

Espero que se encuentren todxs muy bien, transitando este intenso inicio de año, que llega plagado de incertidumbres respecto del nuevo ciclo lectivo y las posibilidades de retornar a las aulas en el contexto de epidemia.

Durante los últimos meses hemos compartido investigaciones que pueden hacer un aporte al diseño de las políticas TIC en el campo educativo. En este caso, me parece interesante acercarles este material publicado en el mes de diciembre de 2020 por el equipo del área de educación del BID, en torno a la efectividad de la educación a distancia y semipresencial en comparación con la educación presencial. Como señala el documento, aunque la evidencia rigurosa es escasa e insuficiente para guiar el diseño de políticas especialmente en América Latina y el Caribe, el informe busca establecer cierta sistematización de estas tres opciones de educación.

La conclusión que aporta es que la educación a distancia puede ser una herramienta efectiva en tanto sea necesario mantener distancia social, mientras que la educación semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje para los alumnos que la modalidad a distancia y no difiere sustantivamente de los estándares de la educación presencial. El lugar de las tecnologías es clave en relación con la posibilidades que ofrece la semipresencialidad o los modelos híbridos en educación. Este dato resulta sumamente estimulante para pensar el futuro inmediato del sistema educativo en la región. Lxs invito a leer el documento y a compartir perspectivas en este foro.

Un gran abrazo!

Angeles