Experiencias y estrategias que favorecen el acompañamiento socioemocional de los y las docentes de Primera Infancia

Estimados/as colegas,

Las experiencias durante el 2020 y lo que hasta ahora el 2021 también nos enseña, dejan ver una gran demanda emocional por parte de la primera infancia hacia sus docentes y cuidadores. La atención a la salud emocional pasó al centro de los debates, a la vez que se volvió condición necesaria para la planificación de estrategias en la vuelta a la presencialidad. Y, en aquellos lugares donde la no presencialidad educativa continúa, repensar las acciones atendiendo a lo emocional fue prioritario.

Tal como señala la UNESCO, “Los impactos psicológicos en la población en América Latina y el Caribe aún están siendo evaluados y medidos, sin embargo, la experiencia de países como China, señala la necesidad de considerar la salud mental de la población de forma prioritaria, más aún cuando existen eventos adversos, como la pérdida de familiares causadas por el virus (Huarcaya 2020), así como afectaciones económicas y sociales.”

Profundizando en la lectura del documento  “Respuestas de política pública y desafíos para garantizar el bien-estar de la primera infancia en tiempos de covid-19”, les propongo integrarse a este espacio de intercambio donde las experiencias de buenas prácticas en acompañamiento socioemocional, locales e internacionales estén presentes y nos permita, más allá de los desafíos del contexto actual, pensar de manera proactiva y colaborativa en el bienestar emocional y la salud mental de los docentes de primera infancia, lo cual incide en el bienestar de los niños, las niñas y sus familias.

Vamos a realizar un foro en Buenas prácticas en acompañamiento socioemocional, donde conversaremos sobre las necesidades que se les presentaron y cómo las pudieron atender y si no se han dado respuestas, pensemos también qué podemos hacer.

En este nuevo foro daremos continuidad a las reflexiones que hemos estado haciendo en relación a las condiciones para la vuelta a la presencialidad, con énfasis en el acompañamiento socioemocional a los docentes.  

Posteos

20

Foro

Sonia Castillo

Mié, 19/05/2021 - 17:20

Se evidencia que las incertidumbres y angustias de la pandemia son parte de la cotidianidad educativa y nos preguntamos:

¿Qué situaciones han vivido en cada Región?, ¿Cómo fueron resolviéndolas?, ¿Cómo ha sido el acompañamiento socioemocional a los docentes en el contexto de crisis?, ¿Qué deberíamos estar haciendo?

¡Espero sus comentarios para leernos!

Con afectos

 

Eydi Jiménez

Jue, 29/07/2021 - 15:26

En respuesta a por Sonia Castillo

Buen día! 

En primera instancia ha sido de mucha dificultad casi un desafío para el gremio docente en Venezuela; una por los bajos salarios y otra las condiciones deplorables en las que se encuentran muchas escuelas. Por ejemplo: en la escuela donde laboro son pocas las veces que hay agua, los baños son insalubres, en una oportunidad me dio una infección urinaria. La mayoría de nosotras nos hemos reinventado dando clases particulares para así aportar al sustento del hogar y aún así asistimos a las convocatorias; es necesario acotar que  por decreto presidencial, se maneja el sistema de 7+7 es decir ; en las semanas flexibles  brindamos atención a los representantes, nos reunimos los colegas para estudiar caso importantes o urgentes, revisamos las actividades de los y las estudiantes, también atendemos a niños y niñas no escolarizados. 

Estos días de vacaciones me he dispuesto a estudiar; de tal modo refrescar conocimientos y aprender temas nuevas, me causa curiosidad todo relacionado a tecnología,   el arte y las manualidades; además de participar en los foros.

¡Saludo!  

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Vie, 30/07/2021 - 12:59

En respuesta a por Eydi Jiménez

Estimada Eydi es un gran gusto saludarte y compartir  en este foro como  paisanas venezolanas,  como en efecto señalas hay poco que compartir sobre experiencias  públicas de acompañamiento socioemocional a los docentes  venezolanos de primera infancia, ni durante esta pandemia que ha sido especialmente compleja para los profesores de todos los niveles del sistema educativo, ni en el transcurso de la última década.   

Desde mi perspectiva,   en Venezuela nunca se ha abordado  de forma integral, intencional y sistemática el tema  del acompañamiento al bienestar laboral de los docentes,  que incluye  lo socioemocional,  por cuanto los gremios en los reclamos por las reivindicaciones  lo han abordado tangencialmente,  restringido a  coberturas simbólicas en dinero para  salud, primas de familia y  bonos recreacionales, que han sido aceptadas a medias en las Convenciones firmadas con el gobierno, y  se reducen a pírricas cantidades en dinero, dada la escalada de precios por la inflación. 

Se espera que los docentes contribuyan con el desarrollo de competencias básicas de los estudiantes, como las competencias emocionales,  para construir bienestar, desde la prevención de estados emocionalmente y socialmente patológicos,  sin embargo nadie da lo que no tiene, de manera que la participación efectiva de los profesores en la educación socioemocional, implica que a su vez  reciban formación y atención al respecto, por cuanto también padecen las mismas situaciones de sus estudiantes.

La crisis sanitaria de COVID-19 ha puesto de relieve la importancia del desarrollo de herramientas emocionales en los docentes  para afrontar el duelo por la pérdida de seres queridos,  el stress por el desafío de enseñar con tecnologías sin capacitación que les exigen mayor tiempo de dedicación no reconocido, porque no se toma en cuenta para el salario y porque la sociedad no lo valora ya que suponen que  la labor docente es fácil y rutinaria, que se limita a la asignación de tareas copiadas de textos, y a la corrección automática,  no la conciben como una profesión que demanda conocimiento, por eso se han incrementado  las quejas de los padres y representantes obligados a incorporarse como agentes para-pedagógicos sin estar preparados para ello. 

El bienestar es considerado un estado subjetivo  para sentirse feliz, asociado a ciertas condiciones objetivas,  para las cuales se han establecido indicadores  derivados de patrones de salud física y mental y  elementos sociales,  como vivienda, remuneración, atención sanitaria,  medios y   tiempo de entretenimiento.  El bienestar laboral docente es parte de la calidad de vida laboral de los profesores, elementos que forman parte de una política pública social y educativa sobre el trabajo decente de los docentes.   

Por ello considero de suma importancia,  ahora que se plantea la posibilidad del retorno a las clases presenciales,  sensibilizar a quienes nos rodean acerca del tema del bienestar laboral docente, y por ende el acompañamiento socioemocional,  de la necesidad de conocer los aspectos involucrados  y valorar el bienestar docente asociado a la calidad de la educación, en nuestro gremio,  y con la comunidad en general por redes sociales, así como emprender acciones de desarrollo profesional  docente en torno a la construcción de su propio bienestar y el de sus estudiantes. 

 

Saludos cordiales, Luz Salazar  

Eydi Jiménez

Lun, 02/08/2021 - 12:34

En respuesta a por Luz Enriqueta …

¡Buen día Luz! Gracias por las consideraciones y el optimismo para valorar la necesidad de hacer frente al tema del bienestar laboral del docente; en lo que a mi respecta la situación en la que vivimos, los políticos son oídos sordos y no vislumbran algún cambio favorable más bien nos han robados nuestras reivindicaciones (conquistas logradas por años), mientras ellos se llenan los bolsillo y parlotean por un socialismo que ni aplican, la economía totalmente dolarizada con mano de obra barata (esclavitud del siglo XXI). Son las malas políticas públicas que están acabando con la educación y sobretodo que ésta sea de calidad. 

En la escuela donde laboro, el entorno, su ambiente es muy agradable; entre colegas existe el compañerismo y la empatía, la relación con el directivo y los representantes es de respeto y apoyo incondicional; estoy orgullosa de mi escuela (sentido de pertenencia), me gusta asistir al trabajo, compartir con mis estudiantes  a pesar de las condiciones salariales y de transporte.

¡Saludo!

 

Sonia Castillo

Mar, 03/08/2021 - 19:53

En respuesta a por Eydi Jiménez

Buenas tardes Eydi, gracias por la manera tan humana y personal en que expresas tus vivencias. Al igual que Luz, te envío las mejores vibras y mi conviccón de la necesidad que tenemos en todos nuestros países de mejorar las condiciones de los y las docentes.

Al final me alegra leer que trabajas en un lugar, donde, a pesaar de las circunstancias adversas del contexto, tienes buenas condiciones laborales y sentido de pertenencia. A partir de esas experiencias positivas, ¿Cuáles ideas y estrategias puedes aportar que puedan contribuir al acompañamiento socioemocinal de los y las docentes? 

¡Te seguimos leyendo!

Sonia Castillo

Mar, 03/08/2021 - 19:44

En respuesta a por Luz Enriqueta …

Querida Luz, 

Como siempre, un placer saludarte y recibir tus comentarios y aportes en el foro. Leyéndolas, a ti y a tu paisana Eydi, advierto que coinciden en que es evidente la ausencia de políticas públicas, no solo para el acompañamiento emocional, sino en sentido general, se obseva grandes vacíos en politicas que aseguren el Bien-estar de los y las docentes. Me atrevo a decir, que no sólo en Venezuela, sino que estos desafíos son compartidos con la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. 

Quiero retomar de tus aportes, varios elementos que contribuyen  a darnos ideas para ir punteando la construcción de nuestro Dossier para estrategias de acompañamiento socioemocional a los y las docentes. Destacas la necesidad de focalizar la atención en lo siguiente:  

1. Políticas que aborden el desarrollo de competencias emocionales

2. Formación y acompañamiento que les dote de herramientas emocionales para prevención y construcción de bienestar personal

3. Atención a la salud emocional 

4. Reconocimiento al rol profesional del docente de primera infancia

5. Sensibilización  a los hacedores de políticas y a la comunidad acerca del bienestar laboral docente. 

Con estas ideas de Luz y mi atrevimiento de resumirlas, dejamos espacio para el debate y los aportes de otros/as colegas

Muchas gracias Luz

Te sigo leyendo

Sonia Castillo

Mar, 03/08/2021 - 18:29

En respuesta a por Eydi Jiménez

Estimada Eydi, 

Bienvenida al foro, intenté responderte antes, pero tenía problemas técnicos. Voy a probar que te llegue el mensaje con este saludo de acogida en nuestro espacio de diálogo e intercambio de ideas y experiencias. 

Te sigo hablando en otro post

Sonia Castillo

Mar, 03/08/2021 - 19:27

En respuesta a por Eydi Jiménez

Buenas tardes Eydi, 

De nuevo, un placer saludarte, leerte y poder contar contigo en este espacio. ¡Qué bueno que puedas dedicar tiempo de tus vacaciones a estudiar y participar en los foros de la Red!. 

Gracias por compartir de manera tan honesta tus experiencias en Venezuela. Como señalas, el contexto ha sido y sigue siendo de grandes desafíos para los docentes por razones estructurales y de procesos que implican toma de decisiones y propuestas de políticas educativas con carácter de urgencia. En tus comentarios es obvio el vacío de estas políticas, y de manera especial ausencia de estrategias para abordar de manera directa el bienestar emocional de los y las docentes. 

En este foro nos hemos propuesto la tarea de elaborar un Dossier con propuestas de estrategias de acompañamiento socioemocional, que podamos compartir posteriormente con los funcionarios/as de nuestros respectivos países.

Contamos con tus valiosos aportes y seguimos conversando por aquí.  ¡Te leo!

Saludos!

Sonia Castillo

Lun, 24/05/2021 - 19:33

Buenas tardes mis queridos y queridas colegas de la Red

Paso a saludarles, desearles una excelente semana de trabajo y a motivarles a compartir sus vivencias en relación a la situación emocional de los y las docentes de primera infancia en tiempos de pandemia y el tipo de respuestas que han estado ofreciendo en sus respectivos países. En el Muro les compartí una invitación a un encuentro virtual gratuito sobre Educación emocional en tiempos de pandemia que será realizado el próximo viernes 28 por la Fundación Santillana Argentina. Me parece interesante escuchar sus perspectivas y comentar luego en el foro los que podamos participar del evento. 

¡Les abrazo y espero leerles!

Sonia Castillo

Mié, 02/06/2021 - 12:16

Buenos días estimados y estimadas colegas,

Este mes que inicia ofrece interesantes perspectivas para el sector de la primera infancia. La CLADE Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación ha lanzado la Campaña: “Junio por la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia”!

Durante este mes, organizaciones, redes y activistas que defienden el derecho a la educación se movilizarán para llamar la atención de la sociedad civil hacia el tema de la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia (AEPI) en América Latina y el Caribe. 

En el Muro les compartí información sobre la serie de encuentros que se realizarán durante este miércoles y los dos próximos del mes de junio. Les coloco por aquí el enlace para que puedan registrarse y participar de estos diálogos sobre las políticas educativas de primera infancia de nuestra Región. 

📡💻 Transmisión Zoom

📝 Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Espero que puedan participar y comentar en el foro. 

Abrazos

Sonia Castillo

Lun, 14/06/2021 - 13:16

Estimados/as colegas,

Les saludo con afecto y aprovecho para compartir con ustedes la iniciativa de la CLADE en el marco de la campaña del mes de junio por la primera infancia. Pueden informar a las docentes que acompañan para que se animen a enviar sus producciones.  

📖 Especial Poetizar la Primera Infancia

"Durante todo el mes de junio, la CLADE va a reunir poesías, imágenes y dibujos sobre la primera infancia. Al final del mes, todos esos materiales serán publicados en un especial. Si tienes poemas, dibujos, canciones y otros materiales poéticos sobre el tema, envíalos para el correo comunicacion@redclade.org

Les deseo una excelente semana y les espero para intercambiar ideas en este foro. 

Abrazos, Sonia. 

 

Sonia Castillo

Mar, 06/07/2021 - 13:10

Estimadas y estimados colegas,

Un gusto saludarles y aprovechar este espacio para compartirles el documento de la Unesco al que hice referencia en la presentación de este foro: Respuestas de política pública y desafíos para garantizar el bien-estar de la primera infancia en tiempos de Covid-19. Un análisis comparativo para América Latina, de la autoría de Ana María Ozoria y Ernesto Cárdenas. El documento presenta una mirada sobre las acciones que los distintos Estados realizan para garantizar el derecho de los niños y las niñas y las decisiones y capacidades para reducir las brechas sociales, a la vez que trazan un panorama sobre las tendencias de la Región en políticas públicas de primera infancia.

Presentando un análisis comparativo acerca de las propuestas de políticas en el contexto de la pandemia de Argentina, Colombia, Brasil, México y Perú, el referido documento analiza estrategias específicas diseñadas por los países en la actual coyuntura sanitaria, en los temas fundamentales  de bien-estar material, educación y salud física y mental, dirigidas a niños y niñas de primera infancia. 

Con relación al bien-estar emocional destacan que es preciso tomar en cuenta la salud física y psicológica, por lo que es importante analizar indicadores subjetivos de medición del bienestar, es decir, indagar cómo se perciben las condiciones del niño y cómo afectan sus relaciones. Se destaca la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional y el rol de los agentes educativos, sociales y comunitarios para garantizar este bienestar y los derechos de los niños y las niñas. 

Refieren los autores del estudio sobre las políticas implementadas que se han enfocado a la atención de la salud física de los niños y las niñas, pero también los países analizados han diseñado políticas más especificas para atender problemáticas de salud psicológica y emocional en la primera infancia. Al respecto mencionan  los siguientes: Atención psicológica virtual o telefónica, creación de campañas virtuales o carteles para el uso del tiempo en casa, la convivencia en el hogar, la enseñanza remota y el juego, así como programas de protección a NNA. 

No obstante, los datos sobre políticas dirigidas a la promoción del cuidado y bienestar psicológico de los y las docentes no están detallados en el estudio, por lo que les reitero la invitación inicial de este foro, a que nos relaten las experiencias de sus países en el acompañamiento socioemocional y puedan compartir sus propuestas de estrategias que favorecen el acompañamiento socioemocional de los docentes de primera infancia. Con sus aportes podremos avanzar con el propósito de este espacio, que es aportar con la elaboración del Dossier conteniendo estrategias para el apoyo emocional de los docentes, quienes, al igual que los niños y las niñas, han sido muy afectados por la pandemia. En ese sentido, les invito a reflexionar a partir de las siguientes cuestionantes:

  • ¿Qué experiencias han vivido en cada región?
  • ¿Cómo ha sido el acompañamiento socioemocional a las/os docentes en el contexto de crisis?
  • ¿Cuáles estrategias pueden compartir?
  • ¿Qué han podido aportar desde sus áreas de trabajo?
  • ¿Cuáles políticas se han definido en sus países y ministerios en relación al soporte emocional de los/as docentes?

¡Espero leerles!

Sonia Castillo

Jue, 05/08/2021 - 11:57

Buenos días queridos/as colegas,

A propósito del documento  Respuestas de política pública y desafíos para garantizar el bien-estar de la primera infancia en tiempos de Covid-19 , que les había compartido en este foro; en unas horas se estará realizando el Diálogo Técnico Regional del IIPE UNESCO "Políticas de Primera Infancia en el marco de la pandemia de COVID-19 en América Latina", a las 16:00 h (Argentina). Durante el evento podremos tener un panorama de la situación de la primera infancia en nuestra región y conocer las respuestas de los países que formaron parte del análisis, para garantizar el bienestar de estos niños y niñas durante la emergencia sanitaria.  En el Muro de primera infancia está la invitación al evento, como son miembros de la Red, no se requiere inscripción, solo con ingresar a la página de la  actividad y tocar al botón "acceder a la sala de videoconferencia", estarán siendo parte de este interesante y necesario diálogo.  Certificados de participación disponibles en la plataforma. 

¡Les espero esta tarde, no se lo pierdan!

Sonia Castillo

Mar, 10/08/2021 - 11:31

Queridos/as colegas,

Buenos días, quiero agradecer a los y las que participaron del evento Diálogo Técnico Regional del IIPE UNESCO "Políticas de Primera Infancia en el marco de la pandemia de COVID-19 en América Latina", estuvo muy interesante, junto a las especialistas Claudia Alejandra Gélvez RamírezIrma Lilia Luna Fuentes y Ana María Osorio, los miembros de la RED conocieron las principales respuestas dirigidas a la primera infancia durante la pandemia en Colombia y México, así como un panorama de la situación en toda la región latinoamericana.

Les comparto los enlaces del evento y un resumen del contenido, para los/as que no tuvieron la oportunidad de participar, puedan verlo y comentar en el foro. Con relación al tema que nos ocupa en este espacio sobre acompañamiento emocional, las especialistas refirieron algunas experiencias realizadas y otras en fase de diseño como respuestas de políticas públicas dirigidas al bienestar de los maestros y maestras. 

Espero que encuentren tiempo para escuchar el evento y enterarse de las respuestas de nuestros países en atención integral a la primera infancia en el contexto de emergencia, además de las propuestas de políticas para el futuro que garanticen el Bien-estar de los niños y las niñas. 

Abrazos

https://youtu.be/Ij8RBBGVBJU

https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/primera-infancia-la-v…

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Sáb, 21/08/2021 - 19:46

Consulta de Red Internacional de Educación en Emergencia sobre Bienestar Docente 

Estimada Sonia y colegas que participan de este foro, me es grato compartir con ustedes la invitación que extiende la Red Interagencial de Educación en Emergencia, sus siglas en inglés son  INEE,  con respecto al Bienestar Docente, tema que considero estrechamente vinculado con el de las  Experiencias y estrategias que favorecen el acompañamiento socioemocional de los y las docentes de primera infancia.  La INEE ha realizado un taller de capacitación para el bienestar docente, lamentablemente me enteré tarde y no pude participar,   sin embargo, entré en contacto con  la Dra. Sophia D´Angelo  consultora de la INEE para Bienestar Docente, quien  gentilmente me envió  información, sobre  la conformación de un Grupo de Referencia de Bienestar Docente de la INEE,   y la consulta que están realizando escribir un Manual sobre bienestar docente, que sirva de referencia para políticas en el sector.   Las tres áreas claves que se van a abordar en esta Nota son: 

1. Acceso a la salud mental y el apoyo psicosocial

2. Creación de un entorno laboral favorable

3. Promoción de la agencia docente y el sentido de propósito de la profesión 

En archivo adjunto comparto el material básico de la nota de orientación que están sometiendo a consulta hasta el 26 de agosto, los invito a revisar y  participar en la consulta con las experiencias que se estén desarrollando en sus países.

Saludos cordiales, Luz Salazar  

 

Sonia Castillo

Lun, 23/08/2021 - 13:08

Buenas tardes estimada Luz, 

Un gusto saludarte, muchas gracias por compartir la nota de orientación, voy a reenviarla a los demás moderadores para que también  la difundan entre los y las interesados en otros temas en la Red. Espero que se animen a participar de la consulta los colegas de primera infancia y de mi parte quedo atenta al proceso para que podamos contar con el manual que responderá a nuestras inquietudes sobre el acompañamiento socioemocional de los y las docentes en contextos de emergencia. 

Abrazos

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Jue, 26/08/2021 - 22:44

Estimada Sonia y colegas del Foro,  en  consonancia con el tema del acompañamiento socio emocional de los docentes, me es grato compartir invitación que recibí de la Red Interagencial de Educación en Emergencia (INEE),  al webinar sobre Salud Mental de Profesores en Pandemia, ofrecido por la  Pontificia  Universidad Católica de Chile, el próximo 2 de septiembre.  Espero podamos coincidir. 

En este enlace el formulario para inscribirse: http://educacion.uc.cl/component/rsform/formulario/325-seminario_socioe…

Saludos cordiales. 

Luz 

Sonia Castillo

Mar, 31/08/2021 - 13:39

En respuesta a por Luz Enriqueta …

Buenas tardes apreciada Luz y colegas de la Red

Muchas gracias por compartir la invitación y el enlace para el webinar, ya me inscribí, así que coincidiremos en el espacio virtual y posteriormente tendremos la oportunidad de compartir reflexiones e ideas con los/as colegas de primera infancia en este foro. Nos vemos el próximo jueves 2 de septiembre. 

Abrazos

Sonia 

Sonia Castillo

Mié, 08/09/2021 - 13:11

Estimados y estimadas colegas,

Esperando que se encuentren muy bien, les comento que el pasado 2 de septiembre, la colega Luz y yo estuvimos participando en el webinar: Clínica Socioeducativa: La salud mental de los profesores y profesoras en pandemia. El evento, cuyo enlace nos compartió Luz Enriqueta, estuvo organizado por la Universidad de Chile, y contó con la participación de Dominique Cau-Bareille  catedrática de la Universidad de Lyon II, Francia, quien expresó que el principal desafío que enfrentaron los docentes durante la pandemia fue la falta de acompañamiento

Patricia Guerrero, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Chile, presentó los resultados de un estudio realizado en 12 países de América Latina. Algunos de los hallazgos vinculados a la afectación de la salud mental de los profesores fueron los siguientes:

  • 60% de los profesores declararon que su salud mental empeoró con la pandemia.
  • 21% recibió apoyo socioemocional. 
  • 81% de los medios de comunicación entre profesores y alumnos fueron los encuentros virtuales  y mensajes de WhatsApp o SMS. 
  • 57% llamadas telefónicas.
  • 58% utilizó plataformas educativas.

Estos datos, según la experta, expresan que "fueron los celulares de los profesores los que permitieron trabajar. Esto es absolutamente entrar en la vida privada de los y las docentes." Esta situación, a juicio de las expertas, implica atender a la salud mental de los profesores, considerando las siguientes estrategias.

  • Valoración y reconocimiento de su práctica profesional.
  • Trabajar la fatiga y la frustración de los docentes a través de las catarsis "Hay que dar espacio para la queja, el conflicto, sufrimiento y dolor, hay que aprender colectivamente con creatividad y sentido del humor y debilitar la brecha entre el trabajo prescrito y el trabajo real. 
  • Analizar las instituciones educativas con herramientas teatrales. 
  • Dar la palabra a los profesores a partir de sus experiencias. Ayudarlos a reflexionar sobre el futuro de su profesión. 
  • Incluir a los docentes en los debates y decisiones de políticas educativas.
  • Generar instancias de diálogo y reflexión. 
  • Reflexionar sobre el énfasis en el uso de los protocolos de higiene, versus las limitantes que pueden conllevar las medidas, sobre todo en el trabajo con los niños y las niñas de primera infancia y los primeros años de educación primaria. 

Estas fueron en síntesis algunas de las ideas centrales del webinar, les invito a escucharlo y a continuar el diálogo en el foro. ¿Qué opinan sobre los resultados del estudio?, ¿Cuáles han sido sus experiencias?, ¿Cuáles estrategias para el acompañamiento socioemocional de los y las docentes pueden aportar?

Espero leerles

Cariños, Sonia. 

https://youtu.be/Z9bl0FAtbS0

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Vie, 10/09/2021 - 01:04

Estimados Colegas del Foro, excelente el resumen que presenta Sonia del webinar clínica socioeducativa "La Salud Mental de los Profesores y Profesoras en Pandemia", evento en el que participamos.  Como ya señaló Sonia, en el evento hubo dos ponentes, de Francia  Dominique Cau-Bareille y de Chile Patricia Guerrero, pero también tuvo la intervención de dos comentaristas, Alicia Razeto y Nicolle Álamo, ambas catedráticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

De lo expuesto por las ponentes y comentaristas, rescato los siguientes aspectos que me parecen de interés para una política educativa,  que incorpore atención al bienestar laboral de los docentes, y por ende al acompañamiento socio-emocional que contribuya a disminuir problemas que afectan la salud mental de profesores y profesoras:

* Durante la pandemia  las prescripciones  ministeriales que recibieron los docentes de proseguir la praxis pedagógica de manera  remota con apoyo en tecnologías digitales, no tomaron en cuenta la realidad de la aplicación de tales prescripciones y su incidencia en la vida de los docentes,  en cuanto a las categorías de tiempo y espacio.  El tiempo que se les ha  pagado  a los docentes  en esta pandemia ha sido el mismo previsto antes para las clases presenciales en aulas convencionales.  Sin embargo  para adaptar el currículo  prescrito a la educación remota, los docentes tuvieron que dedicar más  tiempo para capacitarse en el uso de las herramienta digitales,  para re-planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, para comunicarse con los padres y con los estudiantes.   Así  también el espacio cambió,  ya  el lugar de trabajo no era solo la escuela sino también  su casa, y los instrumentos los de su comunicación personal, el teléfono celular y el computador personal.   Al cambiar las condiciones de trabajo en una situación de emergencia educativa como la que se ha presentado con la COVID-19 también deben cambiarse las condiciones para la contratación y administración de la labor docente, en lo relativo a   reconocer el tiempo de capacitación  para el cambio,  los horarios hábiles de docencia para preparar los recursos,  las lecciones en línea, la atención a padres y estudiantes y la evaluación,  además  los ministerios deben implementar mecanismos para el  suministro de equipos y facilidades de conexión. 

* Los resultados de las investigaciones reportadas por las ponentes y comentaristas,  como las realizadas por las organizaciones  "Elige Educar" y "Fundación Liderazgo Chile",  muestran que socialmente  toda la responsabilidad por las deficiencias de la educación durante la pandemia se le endilga a los docente,  sin considerar que nunca se les preparó  para educar en esa emergencia,  a diferencia de los médicos,  enfermeras, bomberos y policías, entre otros profesionales que sí reciben preparación para  laborar en emergencias como esta de la pandemia,  y que no se llevan el trabajo a casa, como si lo hacen los profesores, de manera que no se toma en cuenta que la  docencia en pandemia  altera la vida personal porque su labor se realiza en casa al mismo tiempo que debe seguir con sus rutinas domésticas y además  enfrentar la incertidumbre de la enfermedad, el contagio  y  el duelo por la  muerte de familiares y conocidos.   La falta de reconocimiento social  de la labor docente no permite comprender  las  quejas  de los profesores por el estrés y agotamiento ante la sobrecarga laboral,  por  la frustración de no poder resolver  las condiciones de desventaja de algunos estudiantes,  son objeto de crítica,   burla y amenaza hasta por parte de quienes deberían protegerlos, como son las autoridades ministeriales que no han atendido la cuestión de la inequidad en el acceso y conexión de muchos estudiantes.  

* El juicio negativo de la opinión pública acerca de la labor  de los profesores durante la pandemia, ha incidido en las renuncias  masivas de profesores a sus cargos,   en la disminución de la matrícula de aspirantes y estudiantes de la carrera de educación,  y en  la desmotivación y malestar de salud mental de quienes siguen en la docencia además de otros factores como los bajos sueldos y las condiciones administrativas.  

*Los docentes requieren de apoyo del entramado social,  de recibir confianza,  no solo de la estabilidad en los cargos mediante cambios en la contratación y mejor remuneración, sino especialmente del cultivo de la confianza relacional,  lo que amerita la intervención  urgente  con planes, estrategias y acciones de las autoridades ministeriales, instituciones formadores de docentes, sindicatos y otras organizaciones,  mediante campañas para el rescate del prestigio de la profesión docente, que contribuyan con el  cultivo de la confianza relacional hacia la docencia,  desde la dimensión ético moral,  con el respeto que se merecen profesores y profesoras,  y la consistencia entre el discurso y la acción en la ejecución de políticas de reconocimiento de la labor docente, para que sean realidad planes de bienestar laboral docente, que atiendan a su salud física,  mental y emocional, a incrementar la satisfacción y motivación de los profesores con su profesión.

Al igual que Sonia los invito a ver el video con el desarrollo del webinar para que saquen sus propias conclusiones.

Cordialmente, Luz Salazar