Fecha

Estudio del IIPE UNESCO señala los principales desafíos en las políticas destinadas a la primera infancia tras un año de pandemia
La pandemia ha hecho aún más evidente los altos niveles de desigualdad de América Latina y la difícil situación que enfrentan los niños y niñas menores de 5 años, en especial los más pobres y vulnerables.
Niños y niñas  observando un libro infantil

© Ruslana Iurchenko / Shutterstock

Desde que la pandemia de COVID-19 se instaló en América Latina hace un año, los gobiernos de la región han implementado distintas estrategias para garantizar el desarrollo integral y el bienestar infantil. Un estudio publicado este mes por el IIPE UNESCO evidencia, sin embargo, que la falta de información específica sobre los niños y niñas en primera infancia y sus hogares dificulta la posibilidad de hacer un seguimiento de las medidas tomadas para este grupo respecto de su efectividad y continuidad.

La nueva publicación de la Oficina para América Latina del IIPE UNESCO, que contó con el apoyo de UNICEF y Fundación Arcor, compara la situación de la niñez en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. El documento presenta un conjunto de indicadores que ofrecen una mirada integral a la situación de la primera infancia antes de la emergencia sanitaria. Asimismo, analiza las principales respuestas de políticas públicas orientadas a garantizar el bienestar de la primera infancia en el contexto de pandemia para los países mencionados.

Según el estudio, si bien antes de la llegada de la COVID-19 la región ya evidenciaba grandes retos para la implementación de las políticas orientadas a la primera infancia (72 millones de niños y niñas de 0 a 14 años vivían en situación de pobreza; sólo el 61% de niños y niñas de 3 a 4 años asistía a un programa de educación en la primera infancia; el porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con retraso en el crecimiento era del 9%), la pandemia recrudeció y ha hecho aún más evidente los altos niveles de desigualdad y la difícil situación que enfrentan los niños y niñas, en especial los más pobres y vulnerables.

 

“Antes de la pandemia ya se evidenciaban grandes retos para la implementación de las políticas orientadas al desarrollo integral y bienestar de la primera infancia en América Latina”, afirman los autores de la reciente investigación del IIPE UNESCO.

 

Las diversas políticas y programas implementados para mitigar los efectos de la crisis sanitaria en la atención y educación para la primera infancia y, al mismo tiempo, la dificultad para analizar su efectiva implementación han abierto una oportunidad para repensar el cuidado y la educación inicial de los niños y niñas en primera infancia. En ese sentido, los investigadores y autores del estudio, Ana María Osorio y Ernesto Cárdenas, afirman que “hoy más que nunca se requiere que los gobiernos pongan a los niños y niñas en el centro de la agenda como parte de las respuestas a la crisis generada por la pandemia”.

Por un lado, en materia de salud, el estudio sugiere que, si bien las consultas médicas virtuales o telefónicas buscan reducir el riesgo de contagio, aumentan el peligro de que las familias posterguen o no detecten a tiempo enfermedades que deberían ser tratadas. En este sentido, las visitas médicas domiciliarias en hogares con niños y niñas menores de 5 años serían medidas más efectivas para garantizar una adecuada atención en salud en el marco de la pandemia.

Respecto a las iniciativas de asistencia alimentaria implementadas, el documento afirma que, a pesar de asegurar la entrega de alimentos, no garantizan que efectivamente sean consumidos en la cantidad y calidad recomendada. En consecuencia, se sugiere la reapertura de los canales preexistentes, que aseguraban la asistencia alimentaria a los niños y las niñas antes de la pandemia bajo condiciones de estricto cuidado sanitario.

En relación al cierre parcial o total de las escuelas, el estudio destaca los grandes retos generados por este tipo de estrategia, tales como la necesidad de que docentes, cuidadores y estudiantes cuenten con habilidades tecnológicas, que los niños y las niñas tengan acceso a computadores y a internet, y que exista un adulto en el hogar que acompañe el proceso de aprendizaje. Debido a ello, se sugiere la reapertura de escuelas y centros de cuidado, en la medida en que se garanticen las condiciones sanitarias y de bioseguridad necesarias.

Finalmente, el documento valora la importancia de ampliar la oferta y apertura de espacios públicos para la recreación de la primera infancia. Dado el extenso período de cuarentena estricta que han atravesado los niños y las niñas, el disfrute de parques, entre otros espacios verdes, no puede ser un privilegio de unas pocas personas, sino un derecho para todas.

 

 Acerca del documento

Respuestas de política pública y desafíos para garantizar el bien-estar de la primera infancia en tiempos de COVID-19” es una investigación realizada por Ana María Osorio, investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, y Ernesto Cárdenas, profesor e investigador de la Universidad Sergio Arboleda. Luego de presentar un conjunto de indicadores que ofrecen una mirada a la situación de la primera infancia antes de la pandemia de COVID-19 en América Latina y de analizar las principales respuestas de políticas públicas orientadas a garantizar el bienestar de la primera infancia en el contexto de la pandemia en algunos países de la región, el documento ofrece recomendaciones de políticas vinculadas a la salud, la educación y la desigualdad económica.

El estudio pertenece a la serie de documentos “Análisis Comparativos de Políticas de Primera Infancia”, realizados en el marco de las actividades del área de Investigación y Desarrollo de la Oficina para América Latina del IIPE UNESCO. Los documentos de esta serie tienen el propósito de ofrecer una mirada comprehensiva sobre las acciones que los distintos Estados nacionales realizan para garantizar el derecho de los niños y niñas, y sobre las decisiones y capacidades que demuestran para reducir las brechas sociales. A la par, trazar un panorama sobre las tendencias de la región, los logros y los desafíos con respecto a las políticas analizadas.

El objetivo de esta serie, que cuenta con el apoyo financiero de UNICEF y de Fundación Arcor, es facilitar a equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que problematicen, indaguen y analicen las distintas estrategias e intervenciones que los países orientan en torno a dimensiones particulares de la política de la primera infancia en América Latina.

Últimas publicaciones