Modelos híbridos de enseñanza: ¿qué políticas estamos desarrollando en América Latina?

Estimdxs colegas,

Comenzamos a transitar un nuevo año lleno de desafíos para los sistemas educativos de la región. En un contexto caracterizado aún por la intermitencia y la alternancia en la asistencia a clase de nuestros niños y jóvenes, la incorporación de estrategias de educación virtual se ha transformado en un objeto clave de las políticas educativas. En los últimos meses, la idea de que es necesario “hibridar la enseñanza” ha ido ganando espacio en la agenda política. ¿Cómo impactan estos debates en nuestros países? ¿Qué acciones se están poniendo en marcha?

Posteos

32

Foro

Angeles Soletic

Mié, 24/02/2021 - 23:27

Hola colegas! Comparto en este breve video la propuesta de este nuevo foro:

Recupero aquí las preguntas: ¿Qué características tienen las propuestas híbridas o combinadas que se están desarrollando en sus países, provincias, distritos? ¿Existen antecedentes que pueden inspirar las políticas en el contexto actual? ¿Son semejantes en todos los niveles de la enseñanza? ¿Cuáles son los medios tecnológicos -o la ecología de medios- que requiere su implementación? ¿Qué ideas pedagógicas sustentan el trabajo combinado presencial/virtual? ¿Existe un modelo único o hay flexibilidad para adaptar la enseñanza y el uso de la tecnología a cada contexto? 

Y una pregunta final: ¿creen que los modelos híbridos pueden ofrecer una alternativa valiosa para el futuro de la escuela en América Latina?

Compartamos aquí la enorme diversidad de alternativas que se están gestando y poniendo en marcha en la región. Sus comentarios pueden disparar ideas y ayudar a otros colegas a diseñar intervenciones políticas oportunas en otros puntos de nuestra región.

Hagamos crecer la red!

 

 

Angeles Soletic

Jue, 25/02/2021 - 18:20

​​

​​​​Y para empezar a pensar juntos en las políticas de integración presencial/virtual, les dejo aquí un documento muy breve y conciso publicado hace unos meses por el equipo de educación del BID, llamado "De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad". Allí se enuncian las características de estos modelos pensando no solo en este contexto de emergencia sino también imaginando futuros nuevos para la escuela donde lo digital haga posible "aprender en todo tiempo y lugar", como diría Burbules.

Cuáles son esos cuatro elementos indispensables para hacer posible la educación híbrida? Ahí van:

  • Condiciones de infraestructura, conectividad y acceso a dispositivos digitales: Si bien los gobiernos han hecho importantes esfuerzos por ampliar el acceso a internet para que estudiantes y docentes puedan acceder a contenido educativo sin consumo de datos, la conectividad sigue siendo una deuda de los sistemas educativos en la región. En un contexto de intermitencia como el presente, se requiere garantizar el acceso a dispositivos y conexión si queremos achicar las brechas digitales y sociales.
  • Entornos tecnológicos y plataformas: Los modelos híbridos descansan en la mediación de las tecnologías para acceder a los contenidos de la enseñanza y promover interacciones fuera del aula. Plataformas, software y contenidos son necesarios dentro de un modelo de educación híbrida. La oferta debe integrar otras estrategias que no sean necesariamente digitales y adecuarse a las condiciones de acceso a conectividad y dispositivos de los estudiantes más vulnerables.
  • Nuevas pedagogías, competencias y perfil docente: una nueva forma de enseñar: El valor de las tecnologías está en su capacidad de promover la experimentación didáctica, generar experiencias educativas atrapantes e intelectualmente desafiantes que reconozcan las tendencias culturales contemporáneas y habiliten al trabajo autónomo de los estudiantes. Un cambio que permita un uso alternativo de las tecnologías no puede dejar de contemplar la revisión del modelo pedagógico.
  • Seguimiento de las trayectorias de los estudiantes: Mejorar la enseñanza, promover aprendizajes profundos y garantizar la permanencia y egreso de todos los estudiantes requiere monitoreo y evaluación de las trayectorias de los estudiantes para poder mejorar o/y adaptar la oferta educativa. La generación de un Sistema Educativo Digital (SED) es fundamental para integrar y sistematizar la información. La transición a un modelo de educación híbrida requiere contar con una visión integral del SED para garantizar una gestión eficiente del recorrido de los estudiantes (Rivas, Delgado, 2018).

¿Están de acuerdo con este diagnóstico? ¿Son suficientes estos elementos? ¿Incluirían otros? Les dejo esta inquietud para empezar a debatir.

Abrazos!!

Angeles

 

Angeles Soletic

Mar, 02/03/2021 - 14:00

Buen día, queridxs colegas!

¿Vamos compartiendo aquí propuestas para el abordaje de la enseñanza híbrida o combinada? El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica elaboró un documento de trabajo muy interesante que ofrece un marco pedagógico para pensar el acompañamiento docente, privilegiando la permanencia del vínculo de la comunidad educativa. 

En qué consiste la estrategia? En pensar la enseñanza organizada en torno a dos ambientes de aprendizaje y a cuatro momentos de mediación pedagógica (adjunto la propuesta completa). 

Los ambientes se define del siguiente modo:

a. Ambiente 1: Sesiones educativas presenciales 

"En este ambiente en que, según la distribución de los grupos, se puede abordar el trabajo con menos estudiantes debe ser aprovechado al máximo para una mediación más personalizada de los estudiantes, que permita atender sus necesidades más específicas para progresar en su aprendizaje. La presencialidad permite una mayor profundidad en la interacción, lo cual deberá ser aprovechado por la persona docente para promover la creación de vínculos sociales y culturales y fomentar espacios de colaboración en el aprendizaje para el desarrollo de habilidades. Es un proceso más colaborativo entre la persona docente y las personas estudiantes, o bien entre un grupo de personas estudiantes; atendiendo siempre los lineamientos de distanciamiento y protocolos. En este escenario, si las condiciones de equipamiento y conectividad del centro educativo lo permiten, se pueden a su vez usar tecnologías digitales sacando ventaja de los múltiples recursos didácticos digitales que el MEP puso a disposición mediante radio, televisión y medios sociales (audios, videos, afiches, juegos, etc.)". 

b. Ambiente 2: Apoyos educativos a distancia 

"Tal como se implementó en el año 2020, el apoyo educativo a distancia debe ser debidamente planificado y estructurado por el docente para que los estudiantes puedan, de manera autónoma y auto dirigida, desarrollar diferentes actividades educativas planificadas en la Guía de aprendizaje autónomo, con apoyos según corresponda con el fin de construir conocimientos, ampliar experiencias y desarrollar habilidades, para lo cual deberá asegurarse de organizar su tiempo, espacio y recursos disponibles. En este caso, el aprovechamiento de la plataforma Teams u otros medios digitales para el acompañamiento del trabajo académico a distancia, es una condición que debe seguirse manteniendo en el caso de las personas estudiantes que cuenten con el acceso a tecnologías digitales".

La mediación pedagógica, que contempla el trabajo en esos dos ambientes se organiza en distintos momentos:

  • Conexión: Momento para establecer todas las conexiones posibles entre los conocimientos previos de los estudiantes, sus experiencias, intereses, emociones y los conocimientos nuevos que serán construidos. Para ello debe utilizar múltiples formas de representación, de acción y de expresión, así como múltiples formas de aplicación del aprendizaje.
  • Clarificación: Momento para comunicar, expresar dudas, consultas e inquietudes, según sus posibilidades, y para profundizar y fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas que se han adquirido.  
  • Colaboración: Momento para crear espacios educativos que permitan una comunicación, participación efectiva en el proceso de construcción de conocimiento mediante el establecimiento de redes de aprendizaje entre estudiante- estudiante, estudiante – docente y estudiante – familia, estudiante-comunidad.
  • Construcción /aplicación: Momento para utilizar los conocimientos adquiridos, la experiencia, en la solución de problemas o situaciones específicas es la demostración de lo aprendido.  

¿Les resulta inspiradora esta propuesta? ¿Cómo se organizan las recomendaciones en sus propias juridicciones? ¿Cómo se está acompañando el trabajo remoto y su articulación con el presencial?

Los espero para conversar!

 

Angeles Soletic

Mar, 09/03/2021 - 19:15

Hola queridxs colegas! Desde Argentina, recuperamos un material interesante de sistematización de modelos de hibridación presencial/virtual elaborado por la Universidad de Buenos Aires, pero que incluye referencias a la escolaridad básica.

http://citep.rec.uba.ar/covid-19-nanocontenidos-14/

modelos hibridos

¿Creen que la modalidad híbrida que se está desarrollando en sus países o regiones dialoga con alguno de estos modelos? Los esperamos!

Angeles Soletic

Lun, 15/03/2021 - 10:13

Buen día, queridxs colegas!

Los seguimos esperando para compartir ideas y líneas de acción política en estos días tan complejos que están atravesando los sistemas educativos de la región. No parece estar sencilla la implementación efectiva de la combinación presencial/virtual. ¿Cómo se está planificando el trabajo escolar en este tiempo de intermitencia, parcialidad en la asistencia y grupos segmentados? ¿Qué dificultades se advierten? 

Para seguir pensando juntos, les comparto un valioso aporte realizado por el portal Educar de Argentina. El documento "Escenarios combinados para enseñar y aprender: escuelas, hogares y pantallas" ofrece, en extenso, ideas, conceptos, reflexiones y sugerencias didácticas para combinar espacios de enseñanza virtuales y presenciales en el marco de situaciones de aislamiento parcial.

https://www.educ.ar/recursos/155488/escenarios-complejos-para-ensenar-y-aprender-escuelas-hogare

Los espero con muchas ganas de conversar a través de este foro!

Henry Arias Guido

Mié, 17/03/2021 - 10:07

Colegas latinoamericanos de la RED

 

Reciban un cálido saludo desde Costa Rica. Me permito comentarles que nos encontramos en el proceso de construcción de la Política Educativa para el Aprovechamiento de las Tecnologías Digitales (PEATD). El objetivo de este instrumento es  garantizar el desarrollo de la ciudadanía digital mediante el fortalecimiento y la promoción de la inclusión social con el aprovechamiento de las tecnologías digitales en la educación para la formación integral del estudiantado.

En dicho talante, desde el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, nos gustaría  contar con el aporte de la Red de Especialistas en Política Educativa, como  un espacio para conocer sus inquietudes en una consulta virtual de dicha Política, en el siguiente link

https://es.surveymonkey.com/r/personas_externas

Esperamos que con la experiencia y conocimiento que ustedes puedan compartir, la Política resulte ser un instrumento robusto de desarrollo educativo desde un enfoque de equidad e igualdad.  

Sin otro particular, se despide quien suscribe esta nota.

Atentamente

cid:image001.png@01D5AC23.2A1B4240

Henry Roberto Arias Guido <henry.arias.guido@mep.go.cr>
Asesor del Despacho Académico
Ministerio de Educación Pública
Tel: (506)
2256-8391, ext 1009

Angeles Soletic

Jue, 18/03/2021 - 13:58

En respuesta a por Henry Arias Guido

Gracias, Henry, por la invitación. Participaremos gustosos de la consulta.  No sé si los has visto, pero hace algunos días compartimos aquí los documentos sobre educación combinada del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, muy interesantes para mirar los lineamientos pedagógicos del acompañamiento en la nueva presencialidad.

Un abrazo!

Hadar Enif Martínez Gallegos

Mié, 24/03/2021 - 01:24

Un saludo desde Oaxaca, México donde derivado de la contingencia sanitaria, se implementó la Estrategia de Educación a Distancia: transformación e innovación para México “Propuesta integral frente al COVID-19” la cual busca implementar una estrategia integral que permita a la Secretaría de Educación Pública (SEP), brindar a estudiantes una educación de calidad y de excelencia a distancia a partir de cuatro ejes.

  • Generación de plataforma a distancia
  •  Contenidos educativos
  • Capacitación y acompañamiento a figuras educativas, padres de familia y estudiantes
  • Métricas de impacto y seguridad

En relación a la plataforma a distancia se utilizó g-suite proporcionando a cada estudiante y docente su cuenta institucional.

Respecto a los contenidos educativos se diseñaron las parrillas semanales de aprendizajes las cuales se complementaron con una estrategia denominada "Aprende en casa" la cual va en su fase III y se apoya en la televisión abierta para reproducirlo en contextos donde no hay acceso a internet.

Ante este escenario y con las posibilidades, retos y responsabilidades que las figuras educativas se enfrentarían ante esta modalidad que implica el uso de plataformas educativas y sistemas de comunicación distintos al presencial, los cuerpos académicos de los estados se dieron a la tarea de diseñar talleres y cursos que respondieran a las necesidades manifestadas por los docentes.

A un año del confinamiento, de las 32 entidades federativas existe la posibilidad que solo una regrese a la modalidad presencial a mediados del mes de abril, en tanto las otras siguen con el diseño de actividades en línea, con la estrategia con el apoyo de la t.v. y una gran mayoría haciendo llegar o llevando ellos mismos los documentos y materiales en físico a las comunidades más carentes de conexión, servicios y atención prioritaria.

Coincido que el tema de la ciudadanía digital es prioritario pues darle tanto a docentes como estudiantes un acceso sin la información necesaria para minimizar la huella digital los pone en un contexto vulnerable .El conocimiento, manejo y dominio de los navegadores, las plataformas educativas y los espacios virtuales de aprendizaje conllevan ciertas normas de convivencia que deben tenerse en cuenta para hacer espacios favorables de aprendizaje e intercambio de información entre docentes, alumnado, padres y madres de familia.

Les abrazo a la distancia y sigo en línea.

Hadar Enif Martínez

Angeles Soletic

Vie, 26/03/2021 - 11:34

Gracias, Hadar, por tu detallado comentario sobre la situación de Oaxaca, México. Por lo que relatas, el trabajo remoto sigue siendo la llave de la continuidad educativa en la región, objetivo difícil de sostener cuando las condiciones tecnológicas (conexión, acceso a dispositivos) no son las adecuadas, como bien señalas. Entiendo que la evaluación de la situación sanitaria no debe hacer posible el regreso a la aulas, al menos de manera parcial y con el alumnado segmentado en grupos para garantizar el cuidado de los niños, los docentes y las familias.

Te dejo dos preguntas: ¿Se ha realizado alguna evaluación del impacto del distanciamiento social en los aprendizajes escolares? Y en caso de que la situación sanitaria lo permita, ¿se han elaborado documentos con algunas definiciones sobre el trabajo presencial/virtual en un escenario de enseñanza combinada?

Seguimos conversando!

 

Hadar Enif Martínez Gallegos

Mar, 20/04/2021 - 14:41

En respuesta a por Angeles Soletic

 Saludo con gusto a los participantes del Foro, las participaciones permiten visibilizar condiciones que no son ajenas a la realidad donde estamos, en respuesta a las interrogantes comento lo siguiente.

A raíz de la entrada en vigor de una Ley, uno de los organismos descentralizados que se encargaba de realizar estudios de impacto educativo era el INEE, por lo que no se impulsó un estudio relacionado, sin embargo, existen diversos indicadores que permiten conocer el impacto del COVID-19 en el ámbito educativo. Dejo los enlaces.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/eco…

Mientras que como parte de las estrategias de atención y protección de NNA en el regreso a las escuelas, se elaboró una "Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante COVID-19". La cual organizada en siete apartados pretende brindar una serie de sugerencias y recomendaciones para mitigar el contagio.

Sigo atento y les abrazo a la distancia.

 

 

Angeles Soletic

Vie, 23/04/2021 - 17:09

En respuesta a por Hadar Enif Mar…

Querido Hadar, 

Muchas gracias por los documentos que nos compartes que suman mucho a este intercambio. 

La encuesta ofrece información valiosísima -y al mismo tiempo preocupante- sobre el estado de situación de la enseñanza en contexto de pandemia en los dstintos niveles educativos; y sobre las brechas entre quienes pueden acceder a dispositivos y buena conectividad y quienes no pueden hacerlo.  Especialmente alarmante para la SEP debe ser el número de estudiantes que han discontinuado sus estudios en este nuevo ciclo lectivo 2020-2021. Entiendo que aún no es posible pensar el retorno a las aulas en México, pero la Guía de orientación para la reapertura de escuelas es un excelente instrumento para acompañar a docentes, directivos y comunidades.

Me parece que es un material muy recomendable para los funcionarios de la región y por eso te agradezco enormemente que lo hayas compartido aquí. 

Seguimos!

 

 

Angeles Soletic

Mar, 30/03/2021 - 18:32

Hola queridxs colegas,

Comparto aquí algunos datos que pueden interesarles en torno a la situación del regreso a las aulas en la región. Los datos surgen del mapa interactivo "Covid-19 Impact on Education" que publica la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El monitoreo realizado a 156 países, el 48,7% las escuelas están abiertas con clases presenciales, el 38,5% están parcialmente abiertas con bimodalidad y el 12,8% las escuelas están cerradas con educación virtual. De acuerdo al estudio, en América Latina sólo Cuba, Haití y Nicaragua abrieron las escuelas totalmente con clases presenciales. Bolivia, El Salvador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Venezuela tienen sus escuelas cerradas mientras que el resto abrió sus escuelas de manera parcial.

Pueden explorar el mapa interactivo en el siguiente link https://en.unesco.org/covid19/educationresponse

mapa escuelas

Jenny Urrutia Viveros

Dom, 11/04/2021 - 19:15

Hola Angeles,  un saludo para tí y a cada uno de los colegas que conforman la red:

En relación a los modelos híbridos de enseñanza, en el caso de Chile, y desde el rol de apoyo técnico pedagógico, éste  se orientan principalmente a la implementación y/o fortalecimiento de tres focos que son: la recuperación de aprendizajes, convivencia escolar y resguardo socioemocional y organización y funcionamiento del Establecimiento. 

Es así, que se despliegan una serie de apoyos que están dados principalmente por la entrega de dispositivos y orientaciones que tributan a estos tres grandes focos. La entrega de dispositivos se desarrolla mediante la implementación y difusión  de una serie de programas educativos, los cuales proveen una gran cantidad de recursos pedagógicos (Ej: página web aprendo en línea para docentes, apoderados y estudiantes; conferencias, webinars y capacitaciones online; materiales impresos; programas de nivelación de aprendizajes, entre otros). Desde las orientaciones, está la entrega de documentación y jornadas hacia los  equipos intermedios que formamos parte del sistema de Aseguramiento de la Calidad (supervisores, fiscalizadores, evaluadores), jornadas regionales; estrategias para el apoyo  a las escuelas, mediante la definición de siete focos de trabajo (y estándares indicativos de desempeño) entre otros. También desde el Nivel Central, mediante webinars y conferencias virtuales se entregan orientaciones de manera directa a directivos y docentes en relación a lineamientos curriculares y los distintos programas impartidos por el Mineduc.

En este contexto, visualizo una continuidad de la política educativa   desde este modelo híbrido que estamos viviendo, siendo uno de los grandes desafíos, contextualizar, en la diversidad de los territorios, los distintos dispositivos y apoyos que desde el Mineduc Nivel  central  y Regional y Provincial se entrega al sistema. Por ejemplo, la Región de la Araucanía, es uno de los territorios que concentran el más alto número de Establecimientos Educacionales rurales, donde el acceso a internet es muy limitado en muchas partes del sector rural, por lo tanto, no se puede acceder al 100% a páginas como el aprendo en línea. Por ende, los mecanismos de acceso al aprendizaje por los estudiantes,  se da principalmente por la entrega de materiales que los equipos de las Escuelas realizan de acuerdo a la periodicidad definida en su organización (puede ser quincenal, semanal, ). 

Complementariamente a lo anterior, y en territorios con conectividad, uno de los principales recursos utilizados por los docentes, es principalmente el WhatsApp, a través del celular. Asimismo, se orienta, desde estos apoyos, que los equipos educativos de los Establecimientos Educacionales, en función de su diagnóstico institucional, adquiera, a través de recursos provenientes de la subvención escolar preferencial, de recursos tecnológicos para apoyar los aprendizajes de los estudiantes. En este caso, hay Establecimientos Educacionales que han adquirido banda ancha, minutos de internet para sus estudiantes, entre otros. Pero, estos procesos, dependen más de las decisiones de cada unidad educativa, que de una política educativa en su conjunto.

Un saludo,

 

 

 

 

 

 

 

Angeles Soletic

Mar, 13/04/2021 - 12:56

Hola Jenny! Cómo estás!! Un placer reencontrarte en este espacio. Como siempre, muy precisa tu intervención. Como bien planteás, las respuestas a la emergencia requieren contextualización y adaptación de las políticas a las condiciones locales de cada territorio, sobre todo en este caso en el que la conectividad -punto de partida de los modelos híbridos- plantea un panorama muy heterogéneo al interior de cada país y región.

Interesante también, para pensar las políticas, la definición de tres focos de intervención prioritarios porque evita la dispersión de esfuerzos y permite una evaluación más precisa de los resultados de esas intervenciones. Por lo que refieres, las decisiones sobre dotación de conectividad en los establecimientos educativos quedan a cargo de cada institución en función de los recursos que puedan asignarle.

Te hago una pregunta a partir de una inquietud que está surgiendo en distintas latitudes. La hibridación de la enseñanza supone para los docentes desplegar actividades y propuestas en dos espacios (presencial y virtual). Si los docentes trabajan en las escuelas con grupos segmentados (burbujas o estaciones) se dificulta el trabajo en la virtualidad porque esto implicaría duplicar las horas de trabajo. El tema de las condiciones laborales de los profesionales de la educación en pandemia está interpelando las políticas en toda la región. Cómo están resolviendo el problema en Chile? Es posible desplegar un trabajo sostenido en la virtualidad que articule y enriquezca el trabajo presencial ofreciendo más oportunidades para los estudiantes? 

Sigamos conversando!

Un abrazo!

Angeles

Jenny Urrutia Viveros

Dom, 18/04/2021 - 20:41

En respuesta a por Angeles Soletic

Estimada María Angeles, igualmente es muy grato poder compartir e intercambiar visiones y experiencias contigo y con los colegas de la red,

En relación a la gran pregunta sobre las condiciones laborales de los docentes en Chile, sin duda,  es un tema que se requiere abordar con urgencia desde la política pública.

En este contexto,  quería exponer parte de un estudio que se publicó  la semana pasada y que fue realizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile , en este estudio se  indica que el 20% de los profesores se retiran tras cinco años de vida laboral, mientras que el 30% lo hace tras 10 años de vida laboral. De esta cifra, un 28% corresponde a hombres y un 20% a mujeres. 

El área donde más se presenta este retiro  es en la educación media (secundaria) y en la educación parvularia. Asimismo, está cifra varía también de acuerdo a la dependencia del Establecimiento Educacional, es decir, es mayor en la educación privada, seguidamente de la educación particular subvencionada (semiprivado) y en menor proporción en la educación municipal (educación pública).

Cabe señalar que  la información preliminar  que arroja este estudio,  no es posible visualizar aún las conclusiones definitivas. 

Ahora, desde la experiencia que se visualiza en el trabajo con las comunidades educativas, considero que desde el profesorado se ha realizado un enorme esfuerzo de adaptación y  contextualización  de las estrategias de enseñanza aprendizaje debido a  este escenario sanitario por Covid 19. Este escenario de incertidumbre constante (por cuarentenas y cambios de fases  dado a la evolución de la Pandemia)desde mi mirada, ha generado mayores presiones en los profesores y en los directivos, pues frente a estos escenarios inciertos, ellos han debido ajustar sus estrategias de enseñanza aprendizajes con los recursos y conectividad disponibles. A lo anterior se suma, que, muchos profesores, son jefas de hogar,  y por lo tanto, cumplen doble función  en tiempos de cuarentena, pues deben responder a sus estudiantes a la vez que deben estar al cuidado de sus familias de manera simultanea, es decir, esta presión aumenta mucho más.

Si bien, han existido políticas educativas orientadas a mejora de las condiciones laborales de los profesionales de la educación, como lo ha sido la carrera docente, creo que es necesario abordar esta temática no solo desde la mirada de gestión educativa, es decir, de entregar recursos, apoyo e incentivos al sistema; sino que también desde las condiciones estructurales de la Educación Chilena (sobre todo en estos tiempos de Pandemia) que lamentablemente hace que tantos profesores finalmente dejen el sistema. 

 Adjunto envío el link de la información preliminar de este estudio: http://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=2206

Saludos Cordiales,

Jenny

 

 

 

Angeles Soletic

Lun, 19/04/2021 - 13:21

Gracias, Jenny, por esta información de primera mano que nos traes desde Chile. Leeré con mucha atención los resultados del análisis, aunque sean preliminares como indicas.  Se necesitan más estudios sobre el estado de la formación y las condiciones de trabajo docente que se han complejizado en este tiempo de pandemia, exigiendo adpataciones permanentes en escenarios cambiantes. Por eso es especialmente valioso este aporte. Gracias nuevamente!

Podemos sumar la perspectiva de otros países de la región? Los esperamos!

Angeles Soletic

Mar, 20/04/2021 - 14:26


Queridxs colegas,

Quiero compartirles en este espacio una brevísima síntesis de lo trabajado hace unos días en el l Taller Virtual Regional "La reapertura de las escuelas en América Latina. Los desafíos que dejó el 2020" organizado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

El propósito de este encuentro fue debatir, compartir iniciativas y avanzar con algunas propuestas junto a los miembros de la Red en torno al desafío de la reapertura de las escuelas en la región. 

Aquí les dejo el link a los materiales y a los videos de la presentación, que contó con la participación de Alejandro Vera (OREALC/UNESCO Santiago), Alejandro Morduchowicz (BID) y Ruth Custode (UNICEF).

https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/index.php/es/difusion/eventos-en-linea/taller-virtual-regional-la-reapertura-de-las-escuelas-en-america-latina

En la segunda parte del evento, los participantes nos reagrupamos en función de intereses específicos. En el Grupo 3: TIC y Conectividad se propuso abrir la participación a partir de tres preguntas:

  1. ¿De qué manera adaptaron las recomendaciones internacionales en la región, para poder llevar adelante la educación remota durante 2020, y cuál es el escenario para la reapertura 2021, en lo que respecta a disponibilidad de equipamiento informático, conectividad y competencias docentes TIC?
  2. ¿Cuáles son las principales limitaciones que se manifiestan?
  3. ¿Qué aspectos de esta temática quisiera que la Red retome en encuentros futuros para seguir profundizando?
     

Les comparto aquí una breve síntesis de los aportes surgidos del rico intercambio con colegas provenientes de distintos países de la región: Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, México, Chile y Uruguay en torno a estas tres cuestiones:

Dificultades halladas

El escenario de la pandemia visibilizó las brechas de acceso a las tecnologías digitales. La falta de conectividad y dispositivos para estudiantes y docentes aparece como punta de iceberg de complejidades socioeconómicas más estructurales. Las principales dificultades que se registraron fueron las siguientes:

  • Limitada capacidad estatal para garantizar conectividad a internet y equipos tecnológicos para todos y todas las estudiantes y docentes.  
  • Complejidad en la compra de dispositivos dada las dimensiones de la demanda.
  • Problemas asociados a la distribución frente a la heterogeneidad territorial y las dificultades en las comunicaciones.
  • Obsolescencia de muchos dispositivos.
  • Ausencia de infraestructura tecnológica para disposición de contenidos en zonas con poca o limitada conectividad. 

Adaptaciones

Una gran heterogeneidad en las respuestas gubernamentales quedó expresada en los intercambios. De manera general, se presentaron diversas iniciativas:

  • En relación con el acceso a conectividad y dispositivos, se comentaron múltiples estrategias gubernamentales para asegurar el acceso a los contenidos de la enseñanza. Las tecnologías tradicionales de la radio, la televisión y los materiales impresos se hicieron presentes cuando la conectividad no hizo posible el acceso a plataformas digitales y a sistemas de videoconferencia. Otra de las iniciativas comentada fue la distribución de tabletas digitales + acceso a conectividad (Perú).
  • Respecto de la formación docente, se hizo referencia al desarrollo de diversos dispositivos de formación para la integración de TIC en la enseñanza virtual/ metodologías activas a través de plataformas educativas y videoconferencias;  programas para el apoyo emocional de los docentes; y la creación de protocolos de clima institucional en tiempos de pandemia. Se enfatizó en la necesidad de expandir las propuestas que focalicen en la formación pedagógica para avanzar en nuevas pedagogías que den sentido al uso de las tecnologías.
  • Para acompañar a los estudiantes, recuperamos respuestas valiosas como: programas de acompañamiento a los estudiantes de sectores vulnerables a través de tutorías o asesorías presenciales; desarrollo local de Centros de Apoyo Pedagógico con conectividad a internet a los que los estudiantes pueden asistir y desarrollar actividades en la virtualidad (con base en las comunidades).

Temas de interés para seguir profundizando

En el tramo final del encuentro, se conversó sobre problemáticas de interés para seguir conversando en próximos eventos:

  • Rediseño didáctico y de las prácticas docentes para adecuar la enseñanza al contexto de la educación remota o híbrida. 
  • Innovaciones para trabajar en contextos de ruralidad sin conectividad.
  • Prácticas de enseñanza para trabajar en modelos híbridos.
  • Estrategias de formación entre pares para la enseñanza en la virtualidad.
  • Desarrollo de comunidades de aprendizaje.
  • Articulación de la formación inicial y en servicio en el desarrollo de la competencia digital.
  • Pensamiento y análisis prospectivo en base a las tecnologías emergentes.
  • Seguridad y privacidad en ámbitos virtuales.

Lxs invitamos a sumarse a esta conversación, ahora asincrónica, para compartir problemas, desafíos y respuestas que se están planificando de cara al retorno a las escuelas en 2021 en toda la región.

Un gran abrazo!!! 

Miguel Ángel Valdez Orozco

Jue, 22/04/2021 - 13:36

¡Buenos días estimados colegas!

En la provincia de Jalisco, México, desde inicios del ciclo escolar 2020-2021  la Secretaría de Educación Jalisco,  emitió un documento en el que se convocó a todos los docentes a realizar tutorías o asesorías presenciales particularmente con alumnos en rezago, con poca conectividad o que no cumplen con la entrega de sus actividades de aprendizaje.  Las disposiciones emitidas se enfocan a que el padre de familia tiene que autorizar por escrito que su hijo acuda a recibir este beneficio. Asimismo la participación de los docentes en la asesoría presencial será voluntaria, para ello el maestro tiene que firmar un documento que exprese que de manera voluntaria acepta ofrecer asesorías presenciales a alumnos en rezago. 

Las asesorías tendrán una duración máxima de 40 minutos.

En los niveles de preescolar y primaria el estudiante solo podrá tomar una asesoría al día, y para secundaria podrán ser hasta 3 asesorías por día.

Para el regreso a clases presenciales la Secretaría de Educación Pública  (S.E.P.) ha considerado el Modelo híbrido en el que ha diseñado la asistencia a clases presenciales  aunado al uso de plataformas tecnológicas como Google Meet, la organización se propone de la siguiente manera

- Para preescolar 2 horas de clase diarias  (Reducción de la jornada)

- Para primaria 3 horas de clase diarias

- Para Secundaria 4 horas de clases diarias

- Asistencia a clases de la mitad del grupo el Lunes y Miércoles, alumnado  con apellidos de la A a la M   

-  Asistencia a clases de la mitad del grupo el Martes  y Jueves, alumnado  con apellidos de la N a la Z

- Los viernes son para que los docentes planifiquen sus actividades, revisen la plataforma, califiquen trabajos y retroalimenten 

   A los colectivos docentes de las escuelas se les solicita Planeación didáctica por proyectos integradores esto con el fin de simplificar actividades de enseñanza y a la vez fortalecer los aprendizajes con un diseño curricular transversal en espiral.  Así, los maestros en secundaria se reúnen por academias para realizar esta actividad.

Hasta la fecha la S.E.P.  ha podido aportar muy pocos dispositivos a los alumnos puesto que la prioridad nacional es la salud y en consecuencia la mayor parte del presupuesto se ha venido gastando en el sector salud.

Asimismo, es pertinente decir que  ahora con la pandemia la red de internet falla mucho en el país.

Adjunto documentos.

Saludos cordiales.

¡Un placer tener comunicación con ustedes!

Atentamente.

Miguel Ángel Valdez Orozco.

Cel.  52 3326016624

 

 

Angeles Soletic

Vie, 23/04/2021 - 11:55

En respuesta a por Miguel Ángel V…

Muchas gracias, Miguel Angel, por sumar la experiencia de Jalisco a este intercambio.  Vamos a leer con mucho interés la propuesta. El modelo de tutorías presenciales para acompañar a los estudiantes que no han podido sostener la continuidad educativa es una formas de hibridación valiosa que apunta a personalizar la enseñanza y el seguimiento de los estudiantes, de modo complementario con la segmentación de los grupos.  Tienen alguna evaluación, al menos preliminar, de cómo está funcionando? 

Por otro lado, creo que también parece muy auspicioso el desarrollo de proyectos integradores, no solo para dar respuesta al contexto de pandemia, sino como modo de resignificar los contenidos de la enseñanza a futuro. Me surge preguntarte cómo estan acompañando y/o capacitando a los y las docentes en este rediseño didáctico. Se desarrollan instancias de formación virtual o se trabaja al interior de los equipos de cada escuela? 

Seguimos conversando a partir de la lectura.

Un abrazo desde Buenos Aires!

Angeles

 

 

Miguel Ángel Valdez Orozco

Vie, 23/04/2021 - 13:59

¡Buenos días a todos!

La Secretaría de Educación Jalisco ha dado seguimiento al trabajo de los docentes, al nivel de conectividad de los alumnos y el acompañamiento a docentes de parte de su Supervisor y Asesores Técnicos Pedagógicos, tal como se muestra en el documento adjunto Seguimiento y evaluación. Secundarias Generales,  se registra el nivel de conectividad de los alumnos, se muestra un comparativo de calificaciones del primer período de evaluación del ciclo escolar actual y del ciclo escolar anterior.

Para el acompañamiento a los docentes en el rediseño didáctico lo hace cada inspector de manera virtual y posteriormente en cada escuela se forman equipos de academia con asignaturas afines

Asimismo, cuenta con un sitio de internet con recursos didácticos para docentes

                              https://recreadigital.jalisco.gob.mx

Adjunto documentos  y quedo a la espera de lo que ocurre en sus países.

Saludos cordiales.

                                   ATENTAMENTE

                  MIGUEL ANGEL VALDEZ OROZCO

 

 

 

Angeles Soletic

Lun, 03/05/2021 - 11:37

Muchas gracias, Miguel Angel, por la nueva documentación que adjuntas!

Excelente la sistematización de información que ha realizado la Secretaría de Educación de Jalisco. Seguramente es un gran aporte para orientar el trabajo de los supervisores, asesores tecnopedagógicos y directivos de las escuelas para la consecución de los retos planteados. 

Retomo  la pregunta de Miguel Angel: ¿qué está ocurriendo en los otros países? Tengan presente que, particulamente en este contexto, cada idea o recurso que sumemos a la Red puede hacer un aporte insospechado a otrxs colegas que están tomando decisiones ahora y que pueden inspirarse con respuestas de coyuntura valiosas que están funcionando en otros espacios de la región.

Un abrazo y buena semana!!

 

Angeles Soletic

Mié, 12/05/2021 - 12:36

Queridos colegas, esperamos que estén muy bien. Estos días, la OCDE ha realizado un estudio de educación comparada para rastrear el desarrollo de los sistemas educativos a lo largo de la pandemia. Andreas Schleicher escribió un breve artículo que sintetiza los principales resultados de las encuestas realizadas en su marco y quería compartirles porque me parece que, más allá de los países de la región que integran la OCDE, puede ser de valor para todos nuestros países.  El artículo se titula "El estado de la educación: un año después de COVID" y pueden encontarlo en este link https://oecdedutoday.com/state-of-education-one-year-into-covid/

Son interesantes, en relación con las tecnologías en la enseñanza, las ideas que plantea el artículo en torno las oportunidades de mejora generadas por la pandemia, no solo en relación con la infraestructura y la conectividad, sino también en t´rminos de transición a la instrucción remota. Como señala, la crisis requirió que muchos docentes adquirieran nuevas habilidades y prepararan materiales adecuados para entornos virtuales de aprendizaje. En algunos casos, también agregó nuevas responsabilidades a su trabajo, como la coordinación de apoyo y recursos para sus estudiantes, una mayor interacción con los padres, la organización de clases de recuperación o la implementación de nuevos procedimientos administrativos, de salud y seguridad en las escuelas. 

Destaco una frase: "La transición al aprendizaje profesional docente en línea o híbrido ha sido un desafío adicional para muchos maestros que no estaban familiarizados con los formatos de aprendizaje en línea. La participación de los maestros en el desarrollo profesional en línea era limitada antes de la pandemia y los maestros tenían menos probabilidades que otros profesionales de aprender manteniéndose al día con los nuevos productos y servicios. La Encuesta Especial muestra cómo la mayoría de los países hicieron grandes esfuerzos para apoyar el aprendizaje de los docentes en línea durante la pandemia, por ejemplo, proporcionando acceso a las TIC y conectividad a los docentes o apoyando el aprendizaje profesional de docentes relacionado con las TIC para desarrollar la competencia digital de los docentes".

La parte final del artículo tiene un título sugestivo y desafiante: Construyendo sistemas educativos para el futuro de los jóvenes, no para nuestro pasado

¿Estamos trabajando en nuestra región para reinventar la escuela de cara al futuro y reconociendo las habilidades que nuestros estudiantes necesitan desarrollar para vivir en el siglo XXI?

Les dejo otra frase que me dejó pensando y que espero pueda alentar este diálogo:

"Silicon Valley funciona porque los gobiernos crearon las condiciones para la innovación, no porque los gobiernos sean los que innoven. Del mismo modo, los gobiernos no pueden innovar en el aula; pero pueden ayudar abriendo los sistemas para que haya un clima favorable a la innovación basado en la evidencia donde las ideas transformadoras puedan florecer".

Qué políticas pueden contribuir a diseñar un sistema educativo abierto a la innovación?

Los espero!

Angeles Soletic

Lun, 17/05/2021 - 12:08

Buen lunes, queridxs colegas!! Hace unos días se publicó una nota breve pero muy interesante en el Blog "Educación para el desarrollo global" del Banco Mundial:

https://blogs.worldbank.org/es/education/que-es-el-aprendizaje-hibrido-como-pueden-los-paises-implementarlo-de-manera-efectiva

La publicación de los consultores Barron, Cobo, Sánchez Ciarrusta y Nuñoz Navar se centra en las oportunidades del aprendizaje híbrido y cómo implementarlo.  A partir de analizar los atributos básicos del proceso educativo (tiempo, espacio e interacciones), los autores proponen una variedad de combinaciones de aprendizaje híbrido que, a su vez, se encuentran condicionados por el contexto social y sanitario y la infraestructura tecnológica. Puede ser un materal interesante para generar discusiones en los equipos de trabajo y también en este espacio de la Red. ¿Qué opinan sobre sus consideraciones? ¿Cómo dialogan con la realidad educativa de sus países?

Un abrazo y buena semana!

 

 

IGNACIO BRIONES ROJAS

Mar, 18/05/2021 - 00:20

Las consideraciones que en lo particular parecen mayormente importantes en la publicación ¿Qué es el aprendizaje híbrido? ¿Cómo pueden los países implementarlo de manera efectiva? De Maria Barron, Cristobal Cobo, Inaki Sanchez Ciarrusta y Alberto Munoz-Najar luego del análisis y contrastar la situación propia de algunos países que identifican justo Cómo eficientar las diversas formas de aprendizaje híbrido para garantizar aprendizajes permanentes y sean significativos a la nueva realidad de las y los alumnos una vez que se reincorporen a las aulas lo mismo de forma presencial que a través de clases virtuales sin duda totalmente clarificados e identificados particularmente a través de los siguientes factores que justo como refieren los autores invitan a los gobiernos de los países en el mundo y de manera especial en la Región a planificar y evaluar diferentes formas de aprendizaje híbrido, considerando el Uso eficaz del tiempo, lo que significa que algunas actividades académicas pueden requerir más tiempo mientras que otras pueden ser más rápidas. ¿Debería ser la misma la duración de un día escolar remoto y un día escolar presencial? ¿Cuál es la duración ideal de una lección remota? Sin duda lo anterior estará en función de los Sistemas educativos y los recursos y formas de financiamiento que contribuyan al desarrollo e innovación educativa. Lo que hace evidente se enfrentarán a realidades complejas particularmente los países cuya economía o inversión en materia educativa no sea la esperada.

    Asimismo, una condición adicional y que se deprende de la anterior es cómo garantizar Habilidades básicas para el aprendizaje híbrido: Lo que se traduce de nueva cuenta ante una complejidad multifactorial pues no todos los estudiantes disfrutarán por igual o tendrán estas mismas habilidades para dominar cada una de las combinaciones de aprendizaje híbrido. Lo que significará y resulte fundamental equipar a los alumnos con las habilidades para aprender por sí mismos, estar motivados, resilientes y empoderados. Pese a las condicionantes u obstáculos que pudiesen advertirse se prioriza una educación puede ser posible sí sólo sí los gobiernos en Latinoamérica reconsideran la asignación de los recursos  adicionales en materia de infraestructura y espacios donde se promueva el desarrollo de dichas habilidades digitales y lo mejor, contar con dispositivos y equipos para que las y los estudiantes dadas las condiciones y circunstancias vean en el ejercicio de sus experiencias de aprendizaje lo mismo de forma presencial que a distancia toda vez que la crisis sanitaria o nuevas propuestas de servicio educativo así lo visualicen.

    Los factores medulares en la propuesta que advierten los autores se desprenden del Nivel de apoyo que reciben los estudiantes: los diferentes mecanismos y herramientas para el aprendizaje híbrido requerirán diferentes tipos de ayuda (el apoyo también se puede combinar, usando programas de coaching remoto, contacto asincrónico con los alumnos o un simple servicio de asistencia técnica donde los alumnos puedan solicitar apoyo. Lo que refuerza en mi opinión lo referente al párrafo anterior ya comentado desde una visión compartida. Asimismo, al referirnos al desarrollo de las Habilidades básicas para la enseñanza híbrida está será fundamental que los docentes desarrollen habilidades digitales, eficacia pedagógica o capacidad para identificar la idoneidad de diferentes formas de aprendizaje híbrido según el contexto. El desarrollo profesional docente efectivo, la asesoría y acompañamiento pedagógica de las Autoridades educativas que en la función le es conferida dicha tarea son y serán fundamentales para que las y los docentes aprendan a desaprender y se apropien de nuevas metodologías que fortalezcan su función.

    Ahora bien, la Adaptación de contenidos estará en función de la modalidad que los Sistemas educativos en la Región de Latinoamérica decidan destinar en los próximos años y ello advierte la aplicación de Planes y Programas de Estudio en distintas modalidades lo que implicará que la  enseñanza presencial no se puede exactamente transferir al aprendizaje híbrido. De ahí la importancia de alternar las propuestas del Servicio educativo que promete identificar Contenidos Curriculares Imprescindibles (CONCUPRISE Secretaría de Educación de Guanajuato México), basados en aprendizajes situados y particularmente se aproximen a la realidad que sea desde el contexto mismo en el que niñas, niños y jóvenes así lo demanden.

    Y en una aproximación a buscar justo una Enseñanza situada promueven en la reflexión del documento en su origen los autores, la Coherencia pedagógica esto es que al alternar diferentes formas de aprendizaje híbrido puede ser difícil para estudiantes y profesores, especialmente si hay una falta de coherencia entre las diferentes experiencias de aprendizaje. Para permitir la continuidad del aprendizaje, los sistemas educativos pueden garantizar que las lecciones de forma remota también se puedan discutir en persona o traducirlas en un aprendizaje basado en proyectos con los estudiantes. Y en la Congruencia que demanda dicha oportunidad de aprendizaje por proyectos renace la posibilidad de contextualizar las propuestas didácticas en función a la realidad de las y los alumnos desde la propia cultura y formas de vida que le dan identidad y promueven elementos socioculturales inherentes a su vida escolar.

Finalmente, como refieren los autores, el aprendizaje híbrido se convertirá en parte del modelo de servicio educativo en el futuro cercano. Lo que significa que los países pueden mejorar y coadyuvar para que las y los maestros y estudiantes consigan adaptarse rápidamente pues la tendencia y condiciones derivadas de la Crisis sanitaria mundial han conseguido al mismo tiempo disparar la brecha digital en la desigualdad que prevalece en muchos países en el mundo y en especial en América Latina en tanto que ha generado oportunidades de aprendizajes nunca antes vistos lo que conlleva a fortalecer las Políticas educativas para distinguir a los Gobiernos que realmente aspiran a generar mejores condiciones de vida, aprendizaje y profesionalización en el parte aguas que nos brindó el COVID 19.

 

Ignacio Briones Rojas

Angeles Soletic

Mar, 18/05/2021 - 14:04

Muchas gracias, Ignacio, por tu reflexión y por las ideas que traes al foro. Indudablemente son muchos los frentes que hay que considerar pensando en una transición hacia modelos híbridos o combinados.  Identificas nudos centrales en los que las politicas tienen que desplegarse para generar condiciones de posibilidad de esa alternancia presencial/virtual. La infraestructura es clave y condición sine qua non, pero no es suficiente. También se requiere, como bien señalas,  acompañar el desarrollo profesional docente para que los maestrxs y profesores puedan reconocer el nuevo escenario y ayudara formar a los estudiantes no solo en competencias tecnológicas sino en habilidades para aprender de manera autónoma, ser resilientes,  empáticos, solidarios.

Coincido que no habrá cambio sin pensar en una revolución pedagógica que haga significativos los saberes escolares, más allá de la priorización de contenidos, y que piense a la escuela en el marco de la cultura digital. Por lo demás, me resultaron muy interesantes las ideas que planteas en relación al uso del tiempo en la virtualidad y  a la necesidad de diversificar las ayudas a los estudiantes. Creo que eso tiene mucho que ver con pensar un nuevo reparto de roles y tareas para los equipos docentes, lo que evitaría el agotamiento profesional y mejoraría la calidad de las intervenciones y el seguimiento de las trayectorias.  Pero todo esto requiere recursos y dar total prioridad a la educación en las políticas. ¿Será esto posible?

Estamos atravesando un tiempo muy difícil y complejo, pero que también abre oportunidades para ensayar nuevas ideas y estrategias. Gracias por ayudarnos a pensar!!

Angeles Soletic

Mié, 02/06/2021 - 12:59

Hola a todxs, queridxs colegas!!

En la línea abierta las semanas anteriores, que nos obliga a seguir pensando desde las políticas los escenarios educativos de presencialidad limitada o controlada a causa de la pandemia, quiero compartirles un material publicado muy recientemente por el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la Universidad de Buenos Aires, en el que se analizan diversas alternativas y enfoques para pensar los modelos de enseñanza híbridos o combinados. Creo que puede ser una lectura inspiradora porque va más allá de pensar la segmentación de los grupos como alternativa pedagógica y proyectar hacia el futuro esquemas más flexibles para la enseñanza, no solo en el nivel superior sino en la educación básica.

Les dejo aquí el link: https://drive.google.com/file/d/1EXq-G1J8YCoJFLM_tVes33HPUPTMTIyl/preview

¿Qué reflexiones les sugiere el documento? ¿Compartimos aquí una idea potente que hayan identificado para el planeamiento?

Saludos cordiales!!!

Angeles Soletic

Jue, 10/06/2021 - 12:12

Buen día a todxs los queridxs colegas!

Mucho se está debatiendo en estos días en torno a los aprendizajes alcanzados por los sistemas educativos durante la pandemia y en cómo potenciarlos en el escenario de regreso a las aulas. Iremos compartiendo en este espacio esas intervenciones que creemos pueden ser inspiraciones para repensar nuestros propios contextos. Les dejo aquí algunos de los interesantes conversatorios desarrollados en el marco del “Latin America Education Forum” organizado por los estudiantes de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard interesados en la educación en América Latina. En este caso, la charla sostenida entre Cristóbal Cobo, Salvador Paiz y Agustín Porres en torno a las disrupciones educativas que fueron posibles en el marco de la pandemia y que esperamos sean el punto de partida de la profundización de los cambios que habiliten la integración presencial/virtual en la enseñanza. El encuentro tuvo lugar el pasado 1 de junio. https://2021laef.org/index.html No tiene desperdicios. Ojalá les resulte interesante!

Un gran abrazo!

Angeles Soletic

Mié, 30/06/2021 - 10:21

Hola queridxs colegas!! Espero estén todos muy bien! En la línea de seguir pensando las políticas de integración de las tecnologías digitales en los sistemas educativos, quería compartirles este material del BM que salió el año pasado y que ya tenemos en español. Se trata de "Reimaginar las conexiones entre las personas: Tecnología e Innovación Educativa en el Banco Mundial". A diferencia de otros materiales que hemos compartido en este espacio, la propuesta que nos hacen sus autores es pensar algunos principios generales que deben asumir las políticas educativas para maximizar los vínculos entre las personas que son el corazón de la tarea educativa. Como señala el texto, la crisis de la COVID 19, al limitar la cantidad y calidad de las conexiones entre las personas, ha evidenciado las desigualdades y los desajustes que hay en el acceso a la educación fuera de las escuelas.

El trabajo se centra, entonces, en analizar cinco principios interrelacionados que operan como supuestos de base de las políticas TIC:

-  El uso de la tecnología educativa debe estar siempre guiado por un fin claro y estar orientado hacia objetivos educativos; no se puede avanzar en políticas TIC si no hay consensos respecto del sentido del cambio educativo que imprimirá las acciones.

- Se debe trabajar para no dejar a nadie atrás. Las políticas tienen que pensarse siempre para tod-xs, desde un criterio de inclusión e igualdad educativa

- Es necesario empoderar a los docentes. La tecnología debe ayudar a aumentar la vinculación entre docentes y estudiantes a través de la mejora en el acceso a los contenidos, los datos y las redes, así como asistir a los docentes en su tarea de apoyo al aprendizaje de sus estudiantes.

- Las políticas deben trabajar por construir un ecosistema de colaboradores amplio, que incluyan los distintos niveles de gestión, pero también otros actores de la sociedad.

- Se necesita procurar un uso riguroso y sistemático de los datos para seleccionar las estrategias, políticas y programas más efectivos a la hora de maximizar el aprendizaje de los estudiantes.

Qué opinión les merece esta declaración de principios? Incluirían otros para conformar una definición de buenas prácticas en políticas TIC?

Anímense a compartir aquí sus valiosas ideas!!! Los esperamos!!

Angeles Soletic

Mar, 03/08/2021 - 11:22

Buen día, queridos colegas!!! Espero se encuentren muy bien!

Quería compartirles un evento que tendrá lugar el día 9 de agosto de 9.00a 12.30 (horario de Montevideo) organizado por la Fundación Ceibal de Uruguay en formato virtual y que es parte de la iniciativa "Escuela de Invierno". El tema de este año es: “Hacia la construcción de un sistema educativo resiliente en Uruguay” y tiene que ver con repensar el lugar de las tecnologías en la pospandemia a partir de las lecciones aprendidas en la región en este tiempo de educación remota. Como sabemos, el caso uruguayo es una gran inspiración en América latina dado el impulso que las políticas públicas le han dado a la integración digital en la última década. Se los recomiento especialmente porque el espacio está destinado a hacedores de políticas y porque expondrán destacados conferencistas nacionales e internacionales. Les dejo aquí el link para que puedan iscribirse quienes lo deseen.

https://fundacionceibal.edu.uy/noticia/escuela-de-invierno-en-educacion-y-tecnologia-2021/

Saludos cordiales!

Angeles Soletic

Vie, 20/08/2021 - 13:29

Hola queridxs colegas!!!

Quería compartirles un informe que elaboré recientemente sobre el tema que nos ocupa en este foro: los modelos híbridos o combinados de enseñanza para la educación básica. Si bien el material está centrado en el análisis del contexto argentino, se propone explorar las oportunidades que puede ofrecer el ensamble presencial/virtual para promover aprendizajes significativos en la escolaridad básica en la región. La idea del trabajo fue sistematizar las respuestas del escenario presente pero, al mismo tiempo, pensar a futuro como los modelos híbridos o combinados pueden motorizar un proceso de transformación que ayude a construir un sistema educativo más inclusivo, flexible e integrado en la cultura digital. Ojalá les resulte de interés!!!

modelos hibridos

Un abrazo y buen fin de semana!