Notas para repensar la educación secundaria en América Latina

¡Abrimos un nuevo hilo de conversación sobre Educación Secundaria!

Tanto las políticas de educación secundaria para la inclusión como aquellas que pretenden realizar cambios estructurales deben incorporar la mirada de y sobre los jóvenes y adolescentes, sujetos a los cuales están dirigidas.   

Presentamos aquí el documento “Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria en América Latina” coordinado por Néstor López, Renato Opertti y Carlos Vargas Tamez.

Paulatinamente iremos señalando algunos extractos y ejes para profundizar en su análisis.

 

Saludos, Juan

Posteos

8

Foro

Stella Escandell

Mié, 08/01/2020 - 10:57

Hola Juan

Gracias x el documento. Un punto clave me parece que es el que señala Vanesa D’Alessandre respecto de que los logros en materia de expansión de la cobertura en el nivel secundario se diluyen porque en el interior de la escuela se continúan recreando los viejos circuitos de diferenciación. Creo que es uno de los puntos claves de cualquier política o reforma que se intente, e implica trabajar sobre las representaciones de los docentes en ejercicio pero, sobre todo, interpela a la formación docente inicial, que sigue —al menos en mi país— replicando un cierto modelo enciclopedista y manteniendo mucha distancia con lo que sucede en las aulas reales.

Saludos!

Juan Rigal

Jue, 16/01/2020 - 16:10

Interesante reflexión Stella.

Coincido con vos en que la disolución de esos circuitos es nodal para intentar garantizar trayectorias efectivas y continuas. El cambio sobre las representaciones de los docentes es absolutamente necesario, pero es un trabajo de largo aliento que en el mejor de los casos tardará en dar frutos.

Mientras tanto habría que indagar también qué medidas más inmediatas podrían ayudar a la atenuación de los circuitos.

saludos

Jhonatan Almada

Sáb, 25/01/2020 - 20:01

Li o documento, considero ótimo diagnóstico sobre a juventude que acessa o ensino secundário. Aponta também os principais obstáculos que levam ao abandono como ingresso precoce no mercado de trabalho, cuidados domésticos, gravidez na adolescência, desinteresse com o ensino e a escola. Penso que o documento é um instrumento fundamental que traz aportes como o debate sobre projeto de vida. Aqui no IEMA o projeto de vida contribui, juntamente com outros aspectos, para que nossa evasão escolar seja residual, em 2019 foi de 0,17%.

Concordo com Stella, a formação docente inicial é um desafio enorme, as instituições formadoras não conseguem se atualizar, seus currículos desconsideram essas mudanças geracionais da juventude, isso dificulta avançarmos mais. Se sabe que quando os professores tem altas expectativas (Escolas Eficazes) junto aos seus estudantes, isso influencia no desempenho escolar.

Juan Rigal

Mar, 04/02/2020 - 11:28

Nuestros sistemas educativos todavía tienen altos niveles de deserción en el nivel secundario, especialmente en la secundaria superior. En palabras de López y Vargas Tamez:

... observamos un preocupante proceso de desescolarización en el nivel de la educación secundaria. Esta tendencia instala una cuestión fundamental en el centro del debate, que se refiere a la pertinencia de la educación secundaria frente a las cambiantes realidades de las y los jóvenes, en un mundo que cada vez se torna más complejo e incierto. En efecto, con cierta regularidad se observa la escasa capacidad de los sistemas educativos actuales de vincular los métodos y el aprendizaje de los contenidos con las experiencias del mundo real, cotidiano, de las y los jóvenes. Este desajuste inmediatamente se traduce en la percepción de una menor relevancia de la educación formal, tanto para transitar el presente como para encarar el fututo, o como vehículo para asegurar la movilidad social ascendente.  

De este modo los sistemas educativos se ven desafiados en varios aspectos: actualización y pertinencia del currículo, nuevas estrategias pedagógicas, diseño de formatos flexibles, implementación de políticas y programas de de revinculación de jovenes que se han alejado de la escuela, entre otros.

Sería interesante si pudieran contribuir con documentos elaborados desde sus ministerios sobre estos temas para poder ver cómo se encara esta problemática desde los distintos países de la región.

Saludos,

Juan

Imagen de Perfil

Carolina Ambao

Lun, 16/03/2020 - 11:05

Hola! gracias por la invitación a participar en la Red!

Coincido en considerar las implicancias de los circuitos de diferenciación en el efectivo cumplimiento del derecho a la educación en secundaria. La escuela debe ofrecer contenidos pertinentes y significativos para los jóvenes pero también debe garantizar horizontes comunes que en sociedades tan desiguales es difícil de lograr. Recientemente desde el ministerio de educación de argentina realizamos una investigación sobre los sistemas de asignación de vacantes en el nivel secundario. Allí pudimos documentar como estos sistemas, escasamente regulados en nuestro país contribuyen en la reproducción de los circuitos educativos. Las representaciones de los jóvenes y sus familias sobre las escuelas influyen en sus decisiones y eso también contribuye en muchos casos a fortalecer esos circuitos. Les comparto la publicación:  https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/10_serie_investigacion_10.pdf 

Es un tema poco estudiado y sería interesante conocer como funciona el ingreso al nivel en otros países en de la región

Saludos,

Carolina

Juan Rigal

Mar, 17/03/2020 - 23:40

Gracias Carolina por tu aporte.

Las representaciones de los jóvenes sobre la utilidad de la educación, sobre sus expectativas futuras y sobre las diversas ofertas institucionales sin duda influyen sobre la elección de escuela y sobre los circuitos de diferenciación.

A su vez, las normas y costumbres de cada sistema en relación con la asignación de vacantes se convierten en herramientas que pueden ayudar tanto a fortalecer como a debilitar esos circuitos de diversos modos.

Como verán los colegas especialistas de la red, también tuve la oportunidad de participar en la investigación que nos facilitaste, y me sumo al pedido a esta comunidad sobre aportes en relación al tema ya que está poco estudiado en la región.


Saludos,
Juan

Juan Rigal

Vie, 17/07/2020 - 19:21

Hola colegas,

Les queremos informar que hemos abierto un nuevo foro de debate sobre el nivel Secundario:

Secundaria flexible: programando modelos de retorno a las aulas

En el cual nos interesa intercambiar sobre los modelos de nuevos formatos propuestos para el nivel en lo inmediato, y recuperar formatos ya existentes que podrían ser un insumo interesante.

Los alentamos, además, a seguir participando de este foro.

Saludos, y nos seguimos leyendo.

Patricio Eduardo Baquero

Mar, 20/10/2020 - 15:27

Con un cordial saludo, me parece excelente la necesidad de repensar sobre ¿cómo debe ser la educación en América latina?, considerando los cambios geopolíticos a nivel mundial, la pandemia, la crisis social, económica, política y ética (sobre todo de nuestros países), entre otros aspectos, que deben ser abordados holísticamente para dar una respuesta pertinente, desde la oferta educativa, a la pregunta esencial, esto es, ¿Qué tipo de ser humano debemos formar?, en correspondencia a ¿qué tipo de sociedad - país queremos construir? .

Como dice Oppenheimer: debemos formar seres humanos soñadores con habilidades para poder convertir sus sueños en realidad, es decir, habilidades y destrezas sociales y motivacionales como liderazgo, autoconocimiento, creatividad para la innovación, compromiso con la sociedad, resolución de problemas, toma de decisiones y saber trabajar en equipo, son competencias que pueden y deben ser formadas desde las aulas escolares, y dependerá de la visión de sus directivos y docentes,  de involucrarse sincera y conscientemente en el rol tan fundamental que juega la educación escolar con visión emprendedora en el futuro. Es formar jóvenes más proactivos, creativos, competentes y competitivos, que no tengan miedo a innovar, capaces de crear proyectos personales, descubriendo y aprovechando las oportunidades del entorno para llevarlos adelante.

Un estudio de la Universidad de Oxford pronosticó que 47% de los empleos corren el riesgo de ser reemplazados por robots y computadoras con inteligencia artificial en Estados Unidos durante los próximos 15 o 20 años, no se puede dejar de pensar en el futuro de los trabajos. ¿Cuánta gente perderá su empleo por la creciente automatización del trabajo en el futuro inmediato? El fenómeno no es nuevo, pero nunca antes se había dado tan aceleradamente. De ahí que, es necesario formar para el futuro.