Primera infancia: nuevos escenarios en tiempos de pandemia

Español/Portugués

Hola colegas ¿cómo están? Les invitamos a pensar juntos las etapas que se vienen en la educación de la Primera Infancia. 
Este nuevo foro busca  socializar perspectivas que ayuden a la toma de decisiones y den lugar a un proceso de planeamiento educativo donde se creen las mejores condiciones hacia la  reapertura. Todo un desafío!!
La propuesta: focalizar las  dimensiones  que mencionamos en el video, en las instituciones de educación y cuidado .Pensemos juntos  cómo garantizar que el enfoque de derechos las atraviese.
Este es el link para profundizar la lectura del  Marco de Reapertura para las escuelas (2020, UNESCO, UNICEF el Programa Mundial de Alimentos y el Banco Mundial)
Les esperamos!

Susana
……………………………………………………………………………………………………………………….....................................................................................................Oi colegas, tudo bem? Convidamos vocês para pensarmos juntos as próximas etapas da educação na Primeira Infância.
Este novo fórum tem o objetivo de socializar perspectivas que podem ajudar nas decisões e ipermitir um processo de planejamento educacional que seja possível criar melhores condições para a reabertura das escolas. Um grande desafio!
A proposta: focar nas dimensões mencionadas no vídeo, especialmente  nas instituições de educação e cuidado. Vamos pensar juntos como podemos garantir os direitos que atravessam essas dimensões.
Link de leitura para aprofundar no tema Reabertura das Escolas (2020, UNESCO, UNICEF o Programa Mundial de Alimentos e o Banco Mundial)

Esperamos vocês!

Susana

Posteos

26

Foro

Beatriz Elena Zapata Ospina

Mar, 16/06/2020 - 12:11

Buenos días Susana y colegas de la red

En varios países de nuestra región se está avanzando en la elaboración de protocolos para la reapertura de las instituciones de educación infantil, un proceso complejo en donde entran en tensión factores, intereses y actores diversos. Esta semana en Uruguay los niños y niñas regresaron a los jardines infantiles

Estos nuevos escenarios nos plantean un desafío enorme, pues gran parte de la medidas y acciones que se proponen, aunque están enmarcadas en el derecho a la vida y la salud de los niños y niñas, no son coherentes con esencia de lo que es ser niño, las intencionalidades de la educación infantil y los procesos de afectualidad, socialización, el juego  y la corporalidad, todos ellos tan significativos y determinantes en la primera infancia. 

El regreso a las instituciones educativas o los jardines infantiles han de priorizar estrategias de reencuentro centradas en los niños y niñas, en su bienestar integral, en la estabilización emocional y afectiva, en su reconocimiento de su dimensión estética de manera que asegure la salud física y psíquica.

De igual manera se debe pensar  en los docentes, educadores o profesionales que los acompañan y en las familias, los cuales también experimentan diversos sentimientos y emociones frente al rol que deben asumir frente a interacciones y mediaciones caracterizadas por el distanciamiento social y los retos que implican la reapertura.

Guillermina Marti

Mar, 16/06/2020 - 16:29

Hola a todos/as

Soy Guillermina Martí desde Mar del Plata Argentina. Asesora de la secretaria de Educación del Municipio. Me desempeñe en todos los cargos relacionados con el Nivel Inicial 

.Manifesté en el anterior Foro mi gran preocupación de la etapa de 45 dias a 3 años. Es el gran perdedor en esta contingencia.

En argentina se considerá como unidad educativa, denominada Escuela Infantil desde los 45 días a los 5 años, siendo obligatorios 4 y 5 años y universalización en 3.

Durante muchos años hemos luchado para incoporar a los más pequeños a la consideración de actividad educativa y que sea considerada la especificidad de atención del grupo y que, quienes se ocupan de esta franja etarea sean docentes especializados. La puja cuidadores vs docentes fue superándose tras largas discusiones.

Se logró avanzar en la regularización de muchas instituciones

Con esta contingencia se han retrocedido muchos casilleros en esa lucha, que se venían perdiendo lentamente desde hace años. Sin formación específica, con un avance de instituciones de desarrollo infantil y no jardines maternales no lográndose articulaciones.

Por otro lado la situación de aislamiento prolongado y la virtualidad instalada en la tarea educativa afectó de forma significativa a las instituciones maternales y afectará mucho más a las comunitarias. La virtualidad no resulta una herramienta valiosa para el sostenimiento del vínculo imprescindible en el que se basa la relación en este nivel especial.

No se ha podido encontrar herramienta valiosa o significativa para la continuidad pedagógica en Jardines maternales.Imposible sortear la paradoja acerca de lo no saludable el uso de pantallas hasta 5 años y el uso de estas como único medio de mantener el vínculo institucional, además de una matriz fundacional basada en el vinculo estrecho y el contacto directo que hoy nos enfermaría 

La falta de conectividad ya tratada, las caraterísticas atencionales de los niños, la pérdida de los escenarios alfabetizadores o educativos privilegiados de las instituciones, la falta de trabajo o trabajo en casa( parte de la matriz fundacional) hace que:

Se estén perdiendo instituciones y docentes especializados

Se retroceda en la idea de la necesidad de este vínculo especial para las construcciones futuras en términos de aprendizaje 

La aparición de espacios poco formalizados y poco cuidados que vayan captando la necesidad de "cuidar a los niños" en la vuelta al trabajo

La pérdida de rutinas y rituales que configuran certidumbres necesarias en la conformación subjetiva

Algunas ideas ante escenarios inciertos

- En el año 2016 desde la DGCYE de la pcia de Bs As se trabajó en un proyecto de articulación con Desarrollo social articulando acciones de los jardines con las UDI (Unidades de desarrollo y CDI centros de desarrollo infantil) lo educativo y lo asistencial en un mismo trabajo, madres cuidadoras y docentes trabajando juntas para que el hecho educativo se potencie con la labor comunitaria y a la inversa lo comunitario y asistencial se nutra de lo pedagógico y curricular.

Eso queda si efecto a partir de cambios de gestiones, pero creo que es una gran tarea para reflotar en momentos críticos, donde las organizaciones comunitarias veran aumentada su tarea de asistencia.

La articulación de espacios asistenciales y espacios educativos reconocidos es una opción de recuperar vínculos y acercamientos y nutrirse mutuamente.

- La necesidad de hacer foco en la Educación de la salud por sobre todo y en la revinculación centrada en lo emocional y lo interpersonal, renovando acuerdos contextualizados a cada realidad

- La recuperación de espacios formativos especializados

- La conformación de organismos de asesoramiento, supervisión y acomañamiento fortalecidos por miradas interdisiplinarias que vayan monitoreando escenarios, posibilidades, demandas.

-La investigación sobre efectos del aislamiento en los niños pequeños para toma de decisiones adecuadas

-El trabajo con las familias o referentes adultos para conformar un "equipo" enfrentando el desafío de volver a confiar en la escuela

 En Mar del Plata se está trabajando sobre los modos y estraegias posibles de vuelta con ciertas premisas: gradualidad, contextualización, adecuación a las características comunitarias, gestión situada, monitoreo, focalización y busqueda de prioridades con eje en el sujeto por sobre el curriculum

Cada Institución conoce y debe reconstruir su diagnóstico situacional y participativo para una reflexión desde lo posible u con construcción de acuerdos

 

 

Susana Santaren

Jue, 18/06/2020 - 11:31

Hola a todos y todas, Beatriz y Guillermina inauguran este foro para  darle otra vuelta de tuerca a lo que venimos conversando y centrarnos en las etapas que se vienen.

Nos interrogan sobre aspectos determinantes en varias de las dimensiones que enuncia el Marco de Apertura de UNESCO. Fuertemente presentes la dimensión política, la vinculada con el aprendizaje, con las operaciones seguras y la niñez vulnerada.

Algunos desafíos  que nos plantean las colegas y nos alientan a pensar juntos:

-Premisas a tener en cuenta para la toma de decisiones al encarar la política de reingreso. Guillermina menciona varias, la gradualidad y contextualización entre otras : ¿qué otros aspectos podemos sumar  a los que se menciona la colega, teniendo en cuenta las características de sus regiones???

-¿cómo hacer para que el enfoque de derechos atraviese los modos de la sociabilidad y las formas  intrínsecas de vínculo con los niños pequeños ,su bienestar integral y su educación?( Beatriz)

-¿Cuáles serán las formas de organización de las instituciones de educación y cuidado?.¿Cuáles priorizaremos a la hora escalonar su apertura?¿quiénes tomaran las decisiones?

-Se introduce también la necesidad de llevar adelante en cada zona e  Institución un  diagnóstico situacional que favorezca la construcción de acuerdos y genere instancias de compromiso colectivo y participación de la comunidad educativa. Decidir a quienes convocamos a esas mesas de trabajo es uno de los desafíos inminentes.

Les proponemos leer  las intervenciones de los colegas que los precedieron y retomar ideas, ponerlas en debate, contar lo que se da a nivel local… incluir pareceres...Armemos ese entramado valioso para que se  produzca la conversación regional.

Sigamos construyendo, estamos en camino, Susana

Susana Santaren

Dom, 21/06/2020 - 19:30

Hola colegas como estan? 

El 18 de Junio, en el  seminario N°8 de la CEPAL se presento la guía para una práctica para seguir pensando las medidas previas al Regreso seguro a la escuela: Esta basada en el Marco de apertura de las escuelas de UNESCO,( que esta a disposición en la plataforma en la Caja de Herramientas) .

Esta guía incluye 7 anexos y acciones con diferente nivel de especificación en cada uno de los items.

Un muy buen aporte para abordar los desafíos que se vienen..

Odet Noa Comans

Lun, 22/06/2020 - 10:05

Hola colegas!

Ante la convocatoria de Susana y también la realidad que hoy vivimos, me place reflexionar sobre algunas ideas en torno al tema del regreso a la escuela. Si bien en la educación de la primera infancia hay puntos en común con los siguientes niveles educativos, es cierto que adquiere una connotación diferente.

Comparto preocupaciones expresadas por las colegas que me antecedieron. Guillermina se refiere a la necesidad de no perder de vista la atención educativa a los niños y las niñas menos de 3 años. Así como, advierte una vuelta a la visión orientada más al "cuidar" y no tanto al "educar" y nos plantea su experiencia de complementar el enfoque asistencialista con el educativo, aspirando a que la educación sea cada vez más tendiente a lo educativo.

Me gustaría referirme al planteamiento de lo "no saludable del uso de pantallas hasta 5 años y el uso de estas como único medio de mantener el vínculo institucional" y lo relaciono con el comentario de Beatriz sobre "pensar en la familia". Retomo en especial esta idea, porque ha sido mi línea de investigación en los últimos 4 años. En Cuba, hemos trabajado en orientaciones para el uso pertinente de las pantallas por las familias con niños y niñas de la primera infancia". Estos resultados científicos se han puesto a disposición del Ministerio de Educación y durante el actual período de confinamiento por la COVID-19 se han ofrecido a las familias en un programa televisivo coordinado por la Dirección Nacional de Educación Preescolar que tiene 2 frecuencias semanales.

El objetivo permite replicar lo que hacemos desde el programa socio-comunitario "Educa a tu hijo" para preparar a las familias y que desde sus saberes y experiencias, realicen acciones educativas en las condiciones del hogar. Con lo cual quiero decir que, debemos ofrecer la oportunidad para que aprendan a gestionar mejor este tema. Desde mi punto de vista, ahora las pantallas han sido la entrada de los contenidos educativos, pero en la primera infancia los que deben recibir las orientaciones son los miembros de la familia, no debemos exponer a los niños y niñas a las pantallas sin el acompañamiento familiar. Está claro que no siempre se tiene la misma formación, sensibilización, condiciones y posibilidades. Por ejemplo, teletrabajar con los más pequeños en casa es todo un reto. Sin embargo, debemos informarles, crear el espacio, aspirar a que las familias se involucren en el proceso educativo. 

Lo anterior, se ve reflejado en Marco de reapertura de las escuelas y en el documento "Regreso seguro a la escuela: una guía para la práctica". Considero son materiales valiosos y bastante completos que se constituyen como marco de referencia para que cada país trace su ruta en este "Retorno".

Hay otros puntos que me gustaría poner en debate: 

- la necesidad de una mirada más intersectorial (el sector de la educación por si solo no puede asumir este proceso que estamos viviendo. En los documentos se expresa de manera excelente como principio: Basarse en las estructuras existentes y buscar apoyo en las asociaciones de padres, de maestros, etc pero es inminente trascender los apoyos de la comunidad educativa. En Cuba trabajar de manera intersectorial nos ha dado muy buenos resultados. Los ministerio como el de Salud, Cultura, Justicia, Deporte-Educación Física y Recreación, Agricultura, entre otros se implican para que la educación de la primera infancia sea integral).

- la respuesta a la dicotomía "socialización-higienización" (en los documentos se expresan ideas como: "sustituir las actividades de equipo por actividades que permitan el distanciamiento social, que los estudiantes no tengan que compartir lápices o libretas". Nuestros niños y niñas ¿cómo aprenden si no es jugando entre ellos?esta suficientemente demostrada la efectividad del aprendizaje colaborativo y lúdico, de la ayuda del "otro". Desde la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP) hemos identificado estos desafíos y en colectivo trabajamos para darle solución. 

Seguimos intercambiando en este maravilloso espacio. Como nos ha invitado Susana, a construir caminos...

 

 

Graciela Nejamkis

Mar, 23/06/2020 - 13:48

Hola colegas !!!! Gracias Susana por tu presentación y gracias por los aportes de los colegas que nos ayudan a pensar en los nuevos escenarios y las nuevas necesidades que nos convocan.

Frente a esta realidad una de las reflexiones que vengo haciendo es que, frente a lo inédito de la pandemia necesitamos por un lado resignificar como política pública el sentido del cuidado y de la enseñanza de la primera infancia en el tiempo por venir y, por otro lado y, abrazando esta reflexión,  dar lugar a algo nuevo para contribuir en esta crisis que aún no tiene nombre  pero, cuyos efectos ya estamos visualizando en cada uno de las áreas del desarrollo .

Me pregunté en qué criterios  me baso para esta enunciación y las respuestas que hasta hoy encontré son:

1) que los sujetos, los destinatarios de nuestras acciones , niños, niñas y familias necesitan ser abrazados con una política pública donde la ternura  cobre una fuerte dimensión frente a la crueldad y las pérdidas que esta pandemia nos está acarreando.

2) repensar los sentidos de cada una de las palabras que acompañan nuestras prácticas como nuestros discursos y complementarlas con otros sentidos que estén permanentemente pensados en relación a esos nuevos niños niñas y familias que llegarán en un momento a nuestras instituciones con realidades tan distintas pero con una experiencia común, el aislamiento  en las diversas formas que tuvo y las pérdidas que cada uno sufrió.

3) en este punto necesitamos también pensar en los adultos, los docentes en general, que también de modo diferente son atravesados por la pandemia y la importancia que cobra el cuidar a aquellos que cuidan.

4) sostener el trabajo interdisciplinario e interministerial en cada una de las jurisdicciones con la finalidad de producir articulaciones  cobrando visibilidad y  legitimidad la concepción de  sujetos de derecho . 

Es avanzar en una política pública en una situación de crisis desconocida que produce nuevas rupturas en el lazo social,profundiza niveles altos de desigualdad y en consecuencia produce efectos en la constitución subjetiva de todos y todas , niños, niñas, jóvenes y adultos, sin dejar de lado cada uno de los actores de la comunidad y por ende de la comunidad educativa.

Susana Santaren

Mar, 23/06/2020 - 20:19

Hola a todos y todas! Muy interesantes los aportes de Odet y Graciela que nos desafían a ubicarnos siempre en el nuevo contexto y sus necesidades y demandas. La posibilidad de retomar ideas y dar otra vuelta de tuerca a lo planteado en el foro provoca siempre un doble movimiento, nos enriquece y nos provoca a imaginar los nuevos escenarios educativos que se vienen y las etapas de la necesaria transición. También nos anima a poner sobre la mesa el desamparo y la fragilidad de los sujetos en estos tiempos que corren.

Se retoman, entre otras varias cuestiones,  el papel  de la política pública, el desafío por delante de pensar las formas vinculares , el cuerpo a cuerpo, la recuperación de los aprendizajes,  el uso de la tecnología,  la renovada alianza entre las instituciones y las familias….la hospitalidad necesaria que requiere ser desplegada…

Algunos de estos temas fueron abordados en un Dialogo Técnico Regional moderado por Néstor López, en el mes de agosto  del 2019 donde las colegas  representantes de Perú,  Patricia Gonzalez Simón y Paola Chara) y  de República Dominicana ( Larisa Pumarol ) , trajeron al debate, entre otras, las cuestiones que hacen obstáculo cuando se trata de instrumentar políticas integrales. Interesante volver a escucharlas y pensar cómo se ha redoblado el desafío!!

https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/actividad/dialogo-tecnico-regional-los-servicios-de-atencion-y-educacion-de-la-primera-infancia-en

Sofía Marina Sosa

Mié, 24/06/2020 - 20:18

Buenas noches colegas!!! les comento que en mi provincia Jujuy (Argentina) se diseñó un retorno gradual de los niño y niñas a las instituciones escolares rurales. Es así que tuvimos unas vacaciones invernales anticipadas -los primeros 15 días de junio- y volvimos dos días . Sin embargo volvimos a la fase 1 y todos los diseños se suspendieron...esto generó desaliento y nuevos interrogantes sobre la reapertura de las escuelas. Con la reapertura los niños estarían en contactos con sus docentes y compañeros, sin embargo volvimos a la fase 1. 

Durante todo este período de pendemia y aislamiento social obligatorio se han desplegado en las instituciones escolares una serie de acciones que nos hablan de posicionamientos en relación a la Primera Infancia. Posicionamientos que ponen en la escena involucramiento, cercanía, cuidado y confianza en el Otro , en su familia. Como diría Minicelli "ceremonias mínimas" : otros modos de decir y hacer. Son intervenciones donde la mano tendida sensible opera como puente.Sin embargo entre las ceremonias mínimas se entrelazan aquellas ceremonias que descuidan y generan un abandono. Mi experiencia me dice "un doble abandono" del estado en general y de la escuela en particular. Me refiero a las acciones de docentes y funcionarios que invisibilizan a la Primera Infancia vulnerable.

Hasta hoy luego de tres meses de aislamiento social muchos niños y niñas fueron abandonados por los docentes y las escuelas...a esta infancia me refiero, y si hago un recorrido por los medios de comunicación no distingo en ellos titulares que se refieran a ellas . Hay distintas formas y maneras de invisibilizar , estas es una de ellas.

Las políticas de formación docente se han renovado y actualizado, sin embargo me interrogo sobre estos posicionamientos que generan estos abandonos y desamparos en la singularidad de los territorios.

Saludos Sofía

 

Susana Santaren

Dom, 28/06/2020 - 11:23

Gracias Sofia por llevarnos a los escenarios concretos donde se juega el vínculo con los mas pequeños y con las poblaciones más vulneradas. Pensar el carácter de las  intervenciones particularmente en este contexto nos lleva a preguntarnos por la cadena que favorezca la inclusión:  ¿cómo se  acompaña la tarea docente? ¿ cómo llegar a las poblaciones con menos recursos económicos y tecnológicos?¿qué asignaciones presupuestarias se destinan para que ese abandono se interrumpa y permita que se enlacen esas cadenas de ceremonias mínimas pero amorosas de cuidado?

Sabemos que las aperturas de las instituciones tendrán  avances y  vuelta a esquemas anteriores. Nos responsabiliza a tener a mano alternativas de continuidad que se pongan en marcha de manera inmediata cuando esto sucede.

Si tienen a disposición  experiencias de puesta en marcha de estos protocolos no duden en compartirlas!!!

Cristina Rodrigues

Jue, 02/07/2020 - 18:30

Gracias Susana por el espacio de encuentro. Hola colegas, una placer compartir y reflexionar sobre nuestros contextos y pasiones, "la educación y la infancia". 

Respondiendo a Graciela sobre ... "dar lugar a algo nuevo para contribuir en esta crisis que aún no tiene nombre  pero, cuyos efectos ya estamos visualizando en cada uno de las áreas del desarrollo". Coincido plenamente que la incertidumbre del presente nos permite crear y así sumar nuevas ideas y proyectos. Por ello comparto un espacio que venimos desarrollando de docentes para docentes en nuestra página Web,  Entramar, y en esta oportunidad creando nuevas prácticas pensamos en generar un Site para los Jardines de Infantes y así acompañar a las familias con Recursos para aprender en casa. 

Este espacio lo generamos primero desde referentes TED (tecnología educativa digital) y luego con mucha empatía y respaldo logramos que cada docente pueda ir produciendo sus propios recursos para comunicarse con las familias y sus alumnos, niños y niñas.

Para reflexionar: Me gusta pensar en la infancia y sus derechos, donde nuestros niños y niñas tengan voz, aunque sean menores de 6 años,  y por ello seguir generando propuestas que le permitan aprender en este mundo cambiante como a nuestros niños mayores  y jóvenes. Expreso ello ya que muchas veces la primera infancia queda fuera de los contextos y se piensa en infancia a partir de los 6 años. 

Un afectuoso saludo a todos y todas!!!

Susana Santaren

Vie, 03/07/2020 - 15:07

Todo un desafio animarse a pensar instrumentos concretos ligados a la tecnología en el nivel inicial! Gracias por compartirlo. Les propongo compartir las nuevas herramientas y recursos que nos ayuden a asumir la responsabilidad de la educación en el nuevo contexto.

Sumo a las herramientas que estan circulando, el protocolo que ayer fue aprobado por el Consejo Federal de Ministros de Educación de Argentina . Incluye los acuerdos base sobre los que cada jurisdicción realizará las  especificaciónes necesarias  de acuerdo a los contextos y niveles .

Buena lectura y buen fin de semana para todos y todas!

Susana

file:///C:/Users/susan/Downloads/PROTOCOLO%20MARCO%20Y%20LINEAMIENTOS%20FEDERALES%20%20(7).pdf

Natalia Fernández Laya

Mié, 08/07/2020 - 13:11

Hola Susana y a todos/as excelente espacio para la reflexión sobre la educación inicial y los desafíos que tenemos por delante en este contexto de pandemia. Creo que las plataformas virtuales/ los portales educativos han sido protagónicos en estos tiempos como componente de cercanía y contacto inter e intrainstitucional, entre docentes, alumnos y familias. Excelente iniciativa Cristina la del Minicipio de Vicente López, esperamos tener información del avance.

Pensaba en este punto la importancia de diferentes redes de colaboración para la creación y el diseño de las propuestas en el nivel reconfigurada para estos nuevos tiempos. En este sentido me sumo y les invito a compartir las acciones que están realizando en sus países para inspirarnos conjuntamente y encontrar propuestas que puedan responder a la necesidad de cada uno de los contextos locales. ¿Cómo volveremos? ¿Cómo están volviendo? ¿Cómo nos acompañamos?

Gracias por sus aportes, seguimos construyendo conjuntamente

Natalia

 

Susana Santaren

Dom, 12/07/2020 - 16:41

Hola  a todas y todos, comparto este material interesante  promovido por Unesco Santiago. Se trata de una serie de tarjetas para orientar a padres, madres, docentes y estudiantes en relación a “¿Cómo vivir y estudiar durante la pandemia de Covid-19?.

Los animamos  a socializar por esta via el material diverso que se esta produciendo en los diferentes países y municipios- Compartir la experiencia, el impacto que producen , la evaluación  que hacen  quienes lo reciben  va a  contribuir sin duda a nutrir al conjunto .

Aquí va el link, esperamos sus comentarios!!

https://es.unesco.org/news/covid-19-consejos-padres-madres-docentes-est…

Laura Sasson

Mié, 15/07/2020 - 20:13

Estimada Susana y colegas: qué gusto leerlos! soy de Corrientes, Argentina. Formo parte del equipo técnico de la asesoría pedagógica del Consejo General de Educación, Nivel inicial. Desde el lugar de gestión del que formo parte, hemos desarrollado una serie de actividades para la continuidad pedagógica de los chicos , en sus hogares. Las propuestas, producidas en series semanales, llegan a todos los niños a través del cuerpo de supervisores del nivel, y las maestras, toman estas actividades para enviárselas a las familias o, rediseñarlas...o, como inspiración para desarrollar las propias. Les cuento que nuestra provincia tiene un abanico muy divergente geográfica y socialmente. La conectividad no llega a todos los lugares o poblaciones, pero si la localidad lo tuviera, las enormes dificultades económicas, no permiten el acceso.Es por ello, que las instituciones escolares , han generado múltiples formas para que los niños pudieran recibir sus actividades didácticas.Algunas van impresas con los módulos de alimentación que reciben las familias semanalmente, o, formando grupos privados de comunicación via face o wsp... en otros casos, las maestras recorren las viviendas de los chicos para acercar las actividades y, hasta han generado un programa radial de 3 horas en una zona sin acceso a internet. Le cuento ésto porque es realmente valioso el compromiso que todas las docentes sienten. Nos ha tocado a nosotras, en el equipo técnico, diseñar los contenidos prioritarios para este tiempo, y ya están aprobados por resolución Ministerial.

En relación a la vuelta a la presencialidad, lo último que el gobernador expresó es que todavía no están dadas las condiciones...Hay un comité de crisis, integrado por representantes del ministerio de salud y educación, que trabajan  en el protocolo de regreso. Pero más allá de eso, que es absolutamente indispensable, quisiera compartir con ustedes mi punto de vista, el de la docente de Jardín de Infantes... Los principios de la educación inicial, se sostienen en el encuentro , en los abrazos de las maestras, que sostienen y andamian; en los juegos donde además de enseñar a compartir, vinculan emociones y sentimientos, en los objetos y los juguetes que se comparten... en las propuestas en pequeños grupo... entonces me pregunto: si la distancia es necesaria, si no se puede compartir...si hay que estar separados...si la maestra está con máscaras que no permitirán que los niños la observen ... si ellos no pueden acercarse a ella... es el momento de regresar? con esas condiciones??

Les mando un cariñoso saludo y un fuerte abrazo para vos, Susana

Bettina

José Luis Tórrez Garnica

Lun, 20/07/2020 - 13:29

Buenas tardes, agradecer el espacio y aceptación soy José Luis Tórrez G, de Bolivia trabajo en la entidad de la sociedad civil, Colegio de Profesionales en Ciencias de la Educación, considero que deberíamos poder abrir un espacio colaborativo de aprendizaje para espacio locales de nuestros países, particularmente deseo invitar a un webinar si alguno decea, yo encantado de un encuentro, y compartir sus experiencias , saludos mi maíl es joseluistorrez@gmail.com.

Mi perspectiva no el foro es considerar que debemos desde Unesco garantizar el convención mundial de la niñez sobre la primera infancia y "el interés superior del niño" no sólo pensar en el adulto y las políticas educativas, los niños son sujetos de derechos y a partir de alli, ellos tienen derecho de opinar y apoyar la toma de decisiones del tema educativo, valga la oportunidad de mostrar que en la.actualidad se está manejando horas aula presenciales, en la educación virtual, esto es inconcebible, debemos poner este tema en la agenda de los ministerios y gobiernos de la región.

Saludos desde Santa Cruz de la Sierra Bolivia.

JoséLuis Tórrez G

PRESIDENTE DE COPECRUZ

Susana Santaren

Mar, 21/07/2020 - 20:10

Gracias a Betina  (Corrientes, Argentina ) y a Jose Luis ( Bolivia) por poner sobre esta” mesa virtual”  preocupaciones que hacen a pensar la educación en estos escenarios tan complejos.

Ambos plantean interrogantes atravesados por el enfoque de derechos.

Jose Luis sostiene  la necesidad de adaptar los formatos educativos para los mas pequeños, poniendo por encima de todo  el interés superior del niño. Teniendo en cuenta esto cuestiona la implementación de esquemas educativos que trasladan los tiempos áulicos habituales en la presencialidad,( parte de la Gramatica escolar”) a los tiempos obligados de “clases” en  pantalla. Y por supuesto , nos advierte acerca de los riesgos que esto implica.

Bettina, se y nos interroga acerca de los protocolos para la nueva presencialidad y cuestiona también el apresuramiento que asimila las posibilidades de otros niveles  educativos al Inicial. Se pregunta acerca de aquellos que no tienen en cuenta ni se adaptan a las características del trabajo con los más pequeños……corriéndose entonces del enfoque de derechos .

Ambas constituyen preocupaciones que generan debate y  nos obligará a seguir pensando.

¿Cómo lo ven uds?? ¿Qué experiencias en este sentido están relevando en  sus países / ciudades? ¿Cómo se están resolviendo?

Decidir  cuándo es el momento de que los mas pequeños regresen a las aulas no es sencillo. ¿Será pertinente la presencialidad en esta etapa antes de la existencia de una vacuna?

El balance que realicen los equipos interdisciplinarios de esta etapa seguramente va a permitir inventar formatos que contemplen las buenas experiencias realizadas y preparar las condiciones para una nueva presencialidad que debe ser construida colectivamente. Sigamos compartiendo

Pablo Caggiani

Mié, 22/07/2020 - 11:51

Hola, la apertura en Uruguay ha sido signada por protocolos sanitarios negociados con los trabajadores, progresividad por niveles y zonas, monitoreo de situación sanitaria y prioridad en la desigualdad así como los tramos más complejos para la trayectoria educativa.

Una de las principales dificultades es la relación entre los arreglos de cuidados de las familias y la asistencia a una presencialidad de menos días y horarios que además es optativa.

En materia de modificaciones a las "formas de hacer escuela" es un período muy fecundo ya que las maestras y maestros están intentando aprovechar al máximo esos espacios en términos de aprendizajes, protección de derechos y dar lugar a la voz de nuestras infancias en la pandemia.

Saludos y nos leemos.

Susana Santaren

Mié, 22/07/2020 - 14:17

En respuesta a por Pablo Caggiani

Qué interesante Pablo!  Sería muy bueno profundizar en "esos modos de hacer escuela" que enunciás.  Hay algun material que podamos compartir en  el foro??

Por otro lado, siendo Uruguay el primer país de la región en  realizar estas aperturas invitamos a los colegas a  que suban  al foro las  inquietudes/ preguntas 7 cuestiones en las que deseen  profundizar para que los colegas de Uruguay nos compartan  las primeras impresiones de esta nueva etapa.

Saludos a todos y todas 

Susana 

Pablo Caggiani

Mié, 22/07/2020 - 23:07

En respuesta a por Susana Santaren

Susana me comentaba algunas dudas acerca de los protocolos y como afectaban las formas de hacer escuela o estar en la escuela.

Cuando se resuelve abrir en Uruguay no había recomendaciones de Unesco y Unicef que son posteriores, ni tampoco de OMEP, pero los criterios de interés superior del niño, atención a la desigualdad previa y de la pandemia, arreglos de cuidados de las familias, entre otros elementos que imponía la situación sanitaria fueron considerados. Existió un amplio consenso en la importancia de abrir las escuelas entre actores de la academia, sindicatos, asociaciones de profesionales de la salud, gobierno, entre otros. Las razones eran las de desarrollo y aprendizajes pero también de las escuelas como factor de protección de derechos y espacio de socialización con pares en el marco de la pandamia, con todos los cambios que implicaba en la cotidianeidad de niñas y niños. Por supuesto existieron tensiones en las formas de retomar y en los imperativos de la situación sanitaria.

Los protocolos sanitarios no solo modifican la cantidad de estudiantes por grupo sino que cambian la forma de la escuela, las formas de comunicación, los espacios de juego y los juegos, el acceso de las familias al centro escolar, el relacionamiento con los pares, entre otras; también ofrecen un oportunidad para pensar una escuela que tenga  otras coordenadas que sean más pro infancia en términos de las formas de estar, los espacios, la personalización entre otros elementos que la situación permite.

Nos leemos, saludos

Pablo

Adjuntamos los protocolos sanitarios.

 

https://www.anep.edu.uy/15-d-covid19-comunicados/primera-etapa-reintegr…

https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/comunicado…

Beatriz Elena Zapata Ospina

Mié, 22/07/2020 - 18:04

Buenas tardes para todos y todas

En el caso de Colombia, en el caso de la educación infantil se ha promulgado un decreto en el cual se establece que las Instituciones Educativas-IE de carácter oficial no tendrán reapertura durante el 2020 sino que continuarán con las actividades de manera virtual con acompañamiento a las familias en casa. A la fecha, se otorga autonomía a las IE de carácter privado o auelas IE oficiales en municipios No covid, para iniciar actividades a partir de la segunda semana de agosto mediante el modelo de alternancia (atención remota y presencial) desde varias estrategias: asistir por grupos de pocos niños por días o por jornadas, atención personalizada por niño por horas, siempre y cuando los padres o adultos responsables lo autoricen; sin embargo en una encuesta aplicada a las familias, más del 80% de ellas prefieren que sus hijos continúen las actividades desde los hogares con acompañamiento pedagógico.

Igualmente se establece que los niños y niñas hasta los dos años no pueden participar de manera presencial o bajo el modelo de alternancia, solo se les brinda acompañamiento en casa.

Para la reapertura el Ministerio de Educación ha establecido los “Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa” el cual no solo

el cual tiene como objetivo “Acompañar a los gobernadores, alcaldes, secretarías de Educación de Entidades Territoriales Certificadas, secretarías de Salud territoriales e instituciones educativas oficiales y no oficiales en la gestión tendiente al proceso de trabajo académico en casa y la preparación e implementación de medidas para la transición gradual, progresiva y en alternancia durante el año escolar 2020, según los análisis de contexto de cada territorio y sus instituciones educativas, en articulación con las autoridades competentes para procurar las condiciones de bioseguridad y pedagógicas requeridas”.

El documento se puede consultar en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf

Estas orientaciones aplican para todos los establecimientos del sistema educativo, con base en el cada IE y según el nivel debe elaborar su propio protocolo, cada institución gestionará los correspondientes permisos ante los entes de control para conseguir la debida autorización y estar listos cuando estas entidades decidan que es el momento oportuno iniciar el modelo de alternancia o regresar a la presencialidad. Por ello para la educación inicial se dan directrices mediante el Anexo Nº10 Anexo Orientaciones para el retorno gradual y progresivo a la presencialidad bajo el esquema de alternancia de las niñas y niños de 2 a 5 años a los escenarios

de educación inicial y preescolar.

El documento se puede consultar en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_11.pdf

En el Anexo 3 de la Directiva No. 5 del 25 de marzo de 2020 del Ministerio de Educación, se presentan una serie de recursos educativos para el trabaja académico en casa, en la primera parte se especifican aquellos que específicamente apoyan la educación infantil.

Acceso al documento: https://79be5776-cfd2-4851-bbea-7eb3a7e41a09.filesusr.com/ugd/159f12_57ca60a1644a49719d59fd7f9e135024.pdf.

Acceso a los recursos educativos para la educación infantil

https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/aprende-en-casa/preescolar-educacion-inicial

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar promueve #MisManosTeEnseñan como un espacio de aprendizaje donde los cuidadores encontrarán prácticas de crianza positiva para interactuar con sus niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con su edad y motivaciones.

Para conocer más pueden ingresar a: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan

Un saludo muy especial desde Medellín, Colombia y cuidense mucho

Beatriz

Lorena Sabina Ramírez

Mié, 22/07/2020 - 22:12

hola! es verdad , cada hogar docente se convirtió en un aula y al mismo tiempo cada hogar de los niño/as se han convertido al mismo tiempo en un salón de clases  un tanto parecido a un salón anexo ,donde el maestros el auxiliar es el padre,muchas veces con poca preparación educativa, , lamentablemente nos quedaron algunos afuera,y eso es muy duro. en Argentina,especialmente en Chaco, Resistencia, aún no están dadas las condiciones para el regreso,sin embargo los docentes, voy a hablar por mi equipo, estamos pensando en como volver, tiempos,espacios, prioridad para aquellos niños/as que quedaron afuera del espacio virtual por las desventajas sociales. 

Susana Santaren

Mar, 11/08/2020 - 17:46

Hola a todos y todas; La participación de los colegas Pablo, Beatriz y Lorena nos ayudan a hacer pié sobre el gran desafío del presente. Cómo seguir pensando la educación de los más pequeños, asumiendo por un lado la complejidad y por otro la perspectiva incierta en relación a los posibles marcos de alternancia que se pueden presentar. De hecho, al menos  en los próximos meses, la presencialidad será acotada según las regiones y los contextos sanitarios.

Posicionarse en este escenario ayuda a caminar desplegando un planeamiento realista y criterioso

Resalto dos cuestiones centrales que  aportan los colegas:

  • Tener en cuenta para todo plan de apertura los criterios de interés superior del niño, atención a la desigualdad previa y de la surgida  durante la pandemia para garantizar  que ningún niño quede afuera.
  • Asumir que se vienen otras formas de hacer escuela atravesadas por coordenada tal vez impensadas hasta ahora: la alternancia de los sub grupos, la practica mixta ( en el seno de las instituciones educativas y en los hogares), el renovado papel de participación de las familias en la educación y el cuidado

Interesantísimos y muy valiosos los aportes que  muestran los diferentes links ( de Uruguay y de Colombia).Gracias por ponerlos a disposición del colectivo regional.!! Vamos a recopilar estos aportes para que puedan disponer de ellos en  una caja de herramientas especialmente para las acciones de primera Infancia

Los volvemos a invitar a sumar las experiencias de apertura, las cuestiones que la puesta en marcha les están permitiendo repensar, modificar, potenciar…..

Tengamos en cuenta que la experiencia de cada país,  local y contextualizada, abre caminos para el conjunto de los sistemas  regionales .

Los esperamos!

Susana  

 

Susana Santaren

Jue, 13/08/2020 - 15:26

Estimados/as colegas de la RED

Nos acercamos a la celebración del Día de las Infancias en Argentina. Vale recordad que la ONU desde 1956, ha instituido el 1 de Junio como un modo de recordar que los niños son el colectivo más vulnerable y por lo tanto los más afectados por las crisis y los conflictos de nuestro continente y el mundo. Celebrar la infancia en este contexto de pandemia nos compromete a reafirmar el derecho de todos y todas a la salud, la educación y su cuidado  independientemente del lugar donde haya nacido.

Nos impulsa a ponernos a disposición de la infancia, a recibirla e incluirla y, para hacerlo nos desafía a ser capaces de renovarnos como sociedad, renovando también los dispositivos de educación y cuidado actuales. Nos obliga a mirar y a escuchar al niño que tenemos delante. Nos alienta también, en esa escucha atenta, a tener en cuenta a todos y a cada uno.

Daniel Calmels, psicomotricista, escritor, psicólogo social argentino, de gran trayectoria en el trabajo con la Primera Infancia, nos comparte un bello texto que nos compromete con las infancias diversas y nos invita a seguir pensando….

 

Susana Santaren

Mar, 08/09/2020 - 15:54

Queridos colegas, como bien expresaba Guillermina, las palabras de Calmels nos vuelven a la infancia, nos ayudan a centrar mirada y pensamiento en la responsabilidad que tenemos para con ellos .

Y como se trata de armar un espacio compartido que nos permita seguir pensando la educacion y el cuidado en toda la región  los invito a seguir la charla en un nuevo foro: buscamos sumar las potentes iniciativas desarrolladas en estas etapas de pandemia para sacar conclusiones que nos permitan pensar en las instituciones infantiles que se vienen. 

Los invitamos a seleccionar algo de todo lo realizado,  aquello que mejor  muestre el desarrollo de una política pública orientada a incluir a los más pequeños y a ñlas poblaciones más vulneradas en sus derechos..

Este es el link al nuevo foro: los esperamos, Susana 

https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/red/foro/la-invencion-disposicion-de-la-primera-infancia-potencia-y-visibilidad-de-las-estrategias