Re-crear las condiciones de trabajo de los equipos docentes

¡Queridas y queridos colegas!

Hace algunos días tuvo lugar en nuestra RED, un Taller Virtual Regional “La reapertura de las escuelas en América Latina. Los desafíos que dejó el 2020”  destinado a debatir algunos temas y problemas críticos de nuestros sistemas educativos frente al contexto de pandemia. Se trabajó a partir del documento “Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales”, elaborado por OREALC/UNESCO y el BID.

Durante el taller tuvimos oportunidad de trabajar en grupos reducidos e intercambiar sobre tópicos específicos. Uno de ellos, se vinculó directamente con nuestro tema de interés: la cuestión de los recursos humanos. Como resultado del trabajo conjunto entre quienes participaron del evento, se identificaron temas prioritarios que merecerían una atención especial por parte de los tomadores de decisiones. 

Nos gustaría retomar en este foro de debate uno de ellos en particular, por las implicancias que tiene sobre el conjunto de las políticas docentes: la forma de contratación por horas cátedra del cuerpo docente, especialmente en el nivel secundario y/o las materias especiales en todos los niveles.

Si aún no pudo ver las presentaciones del Taller o desea revivirlas y recuperar las conclusiones puede hacerlo aquí.

 

 

 

Posteos

10

Foro

Vannina Trentin

Lun, 17/05/2021 - 17:25

 

¡Comencemos los intercambios!

La problemática de las condiciones de trabajo de los equipos docentes es un tópico de larga data y que se agudiza cada vez que comprendemos que los "formatos organizacionales" impactan en las formatos pedagógicos y didácticos, en tanto habilitan u obturan algunas prácticas de enseñanza.

Definitivamente, a la luz de la pandemia, es un tema que adquiere mayor relevancia. Es sabido que este tipo de organización del trabajo docente colabora con la dispersión de los docentes en instituciones distintas y por ello, tiene varias consecuencias. Entre ellas podemos mencionar como las más evidentes:

  • la fragmentación de los equipos de trabajo, no acorde a las necesidades del trabajo pedagógico sostenido en las ultimas décadas

  • el debilitamiento de la pertenencia institucional 

  • la dificultad para trabajar en propuestas de enseñanza que integren diversas disciplinas

  • la falta de reconocimiento/valoración del trabajo fuera del horario escolar.

  • La jerarquización curricular que conlleva, demanda que docentes con poca carga horaria tomen horas en varias escuelas.


Dejamos entonces planteado el tema y el problema y les invitamos a retomarlo, como siempre, desde las experiencias de sus países comentando soluciones o nuevos desafíos sobre este tópico específico.

 

¡Nos leemos!

Cariños, 

Vannina

Vannina Trentin

Mar, 01/06/2021 - 11:03

Queridos y queridas colegas!

Esta tarde el Laboratorio de Políticas Públicas (Brasil) realiza un evento muy importante que puede resultar un insumo relevante para los temas propuestos en este foro de debate. Se trata de una problemática controvertida, muy compleja y de difícil resolución, pero a la vez de los más urgentes para pensar las políticas públicas a futuro.

Se trata de una mesa de discusión denominada "A PRECARIZAÇÃO DO TRABALHO DOCENTE: O AJUSTE NORMATIVO" con la participación de Acacia Kuenzer, Cláudio Fernandes y Vera Nepomuaro. Además presentarán un libro de descarga libre y gratuita que reflexiona sobre este mismo tema. 

En el muro de nuestro tema está el enlace para la transmisión en vivo. 

Deseamos que este importante aporte pueda enriquecer nuestra tarea cotidiana y, por supuesto, nuestros intercambios.

Cariños, Vannina

 

Presentación del Libro: Trabajo docente fuego cruzado.

 

 

 

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Jue, 24/06/2021 - 13:59

Estimada Vannina y colegas del foro, comparto plenamente  lo que has señalado acerca de  la problemática de las condiciones de trabajo de los profesores que afecta la calidad de su desempeño y por ende la calidad del servicio educativo, en lo que corresponde a los criterios de administración de la labor docente.  Al respecto considero que  una de las aristas del problema es la relativa a la falta de articulación de la Política Pública de Educación de los Estados, con respecto a sus  políticas sectoriales,  por cuanto se concentran en  la modificación de los currículo de los niveles del sistema educativo, sin vincular con la política de regulación del ejercicio de la profesión docente ni con la política curricular de formación de los profesores.   

Se han hecho  cambios curriculares  en los niveles educativos para trabajar competencias por proyectos, pero las condiciones administrativas  para la labor docente, siguen siendo las mismas del modelo educativo de enseñanza presencial  orientada a la transmisión de contenidos, con horas académicas de 45 minutos, insuficientes para desarrollar actividades por situaciones, especialmente en el contexto de la  pandemia, que ha obligado a la modalidad de educación remota apoyada en herramientas TIC,  con tendencia a la  modalidad mixta.  Con el agravante de que la labor a distancia para  realizar adaptaciones al currículo de los programas y producir recursos multimedia, no se toma en cuenta  para la remuneración de los profesores, por lo cual no están cumpliendo a cabalidad con su labor formadora.  Desde investigaciones que he realizado en mi país, considero clave la revisión de las políticas sectoriales vinculadas con la calidad y reconocimiento social del valor de la profesión docente,  específicamente  la política de regulación del ejercicio de la profesión y la política curricular para la formación docente, comparto mi más reciente publicación  de este tema.

Saludos cordiales, Luz Salazar 

 

 

Vannina Trentin

Vie, 25/06/2021 - 19:39

Querida Luz y queridos colegas!

Sin dudas coincidimos en el planteo general y tu aporte nos permite puntualizar el diagnóstico a la vez que precisar acciones de políticas tendientes a resolver (o intentar resolver) este problema. 

Haces referencia a la falta de articulación de las políticas, situación que demuestra su máxima tensión en tiempos de crisis como los que estamos viviendo. La falta de articulación nos habla de desconexión de las partes, de desajuste, de fragmentación... algo que es especialmente problemático cuando hablamos de un "sistema". Modificar la currícula (ya sea de la formación inicial o de los niveles obligatorios) sin mirar lo que ello implica no solo puede ser una solución insuficiente, sino que, puede convertirse en un problema porque "desbalancea" el sistema, tensiona un aspecto por sobre otros, despliega brechas a veces donde no las había.

La necesidad de la articulación da cuenta de que los problemas complejos requieren soluciones complejas. La intersectorialidad es una característica de las políticas educativas que ya no podemos eludir.

Seguimos pensado!

Cariños, Vannina

Juan Queijo

Mié, 30/06/2021 - 20:56

Buenas noches a todas y todos. Luego de haber participado de la reunión plenaria de la red, la cual fué muy rica en insumos para la relfexión, me tomé el tiempo para reflexionar.

El caso que motiva mi aporte es el proceso que se generó en un centro educativo dentro de la red que me corresponden por mi cargo. Concretamente me gustaría problematizar una cuestión, que muchas veces en la cotidianeidad de nuestro trabajo se asume pero sobre el que se discute poco: la salud: hábitos y cuidados en el contexto de pandemia (cuestión que muchas veces se solapa en las prácticas docentes y de gestión), y, la salud ocupacional: el centro educativo y el mapa de riesgos tanto para estudiantes como para los docentes.

En el centro al que hago referencia, el núcleo de trabajadores afiliados al sindicato, plantearon una reunión bipartita para comenzar a pensar en el retorno a la presencialidad.  la inquietud surge en el colectivo de trabajadores docentes y no docentes, ante la experiencia de los primeros días de clase que fueron presenciales y en los que se registró casos de covid 19 tanto en estudiantes como docentes. En un diálogo adulto, abierto y franco los docentes presentaron una serie de puntos que permitieron la construcción de un mapa de riesgo para la prevención y gestión de la pandemia.

Se ubicaron los puntos que podían plantear problemas para que estudiantes adolescentes, menores de dieciseis años, gestionaran el riesgo o efectos de la pandemia. Así identificaron problemas en las áreas comunes, en el aforo en los distintos espacios educativos así como en las áreas verdes.

Considero muy oportuno y pertinente este dialogo, ya que demuestra el interés del colectivo docente y el involucramiento en temas que hacen a la gestión del aula, en particular, y coadyuvan a la gestión del centro. En este marco la lectura de protocolos, la realización de señalizaciónes, el planteo de mantener un discurso coherente tanto del equipo de gestión como del colectivo docente da cuenta de un aspecto que esta pandemia deja en evidencia: el cuidado individual y colectivo.

También, y esto en una lectura personal y profunda, me invita a reflexionar sobre dimensiones que salvo en situaciones o contextos como los que estamos viviendo se invisibilizan: el fortalecimiento del vinculo con los estudiantes pero también con los docentes. Saber cómo los docentes han venido llevando estos meses de semipresencialidad.: ¿Qué problemas han tenido?, ¿cómo se sienten?, ¿se han sentido desbordados?, ¿visibilzan que el equipo de gestión les reconoce el gran trabajo que hacen?, ¿cómo perciben su salud laboral?,  ¿cómo viven y trabajan en condiciones y medio ambientes de trabajo que no son las usuales en su práctica profesional? , ¿cómo se sienten al tener que abrir el sagrado espacio que es la privacidad del hogar, para que los estudiantes puedan continuar con el proceso de enseñanza y de aprendizaje?, ¿cómo están emocionalmente?

Es cierto que los sistemas educativos tienen políticas en materia de salud ocupacional. Pero, ¿cuál es la sistematización de cómo afecta en la autpercepción, en el trabajo y la salud de los docentes el contexto emergencia sanitaria o ambiental?

Al momento de compartir esta primer reflexión en torno al tema, nos encontramos en pleno proceso de diálogo y consturcción colectiva. Proceso que sin duda está contribuyendo al fortalecimiento del sentido de pertenencia y a la construcción de un proyecto de centro enriquecido con otras dimensiones y aportes.

Planteo este tema, en el foro pues es,  tal vez, una oportunidad para actualizar datos, sistemtatizaciones e investigar sobre un tema que por momentos es controvesial, polisémico:  la salud y la salud ocupacional como categoría y eje del currículum y de la gestión.

 

Vannina Trentin

Mié, 11/08/2021 - 12:48

En respuesta a por Juan Queijo

Hola Juan, hola a todos los colegas!

Juan, he leído atentamente tus reflexiones, hace varios días y decidí dar tiempo a que otros colegas puedan retomarlas y no "acaparar" la palabra. Creo que es un tema al que hay que darle toda la atención que merece, y para mantenerlo vivo en este foro recupero una idea que vos mismo expresas y es su ausencia dentro de los temas de agenda al hablar de las condiciones de trabajo docente.

Las preguntas que enumeras son muy relevantes y nos invitan a pensar la salud desde una perspectiva integral. Sin dudas la pandemia dejará secuelas de distinto tipo en la población y, en tiempos de retornar a las dinámicas presenciales, este será un tema insoslayable. 

Pensar la salud dentro del conjunto de condiciones de trabajo además, nos ayuda a poner en acento en la construcción de vínculos laborales sostenidos por el respecto, la confianza, la empatía... todas características que configuran a los equipos de trabajo. Sabemos que esa construcción se da en el tiempo entonces:

¿Qué podemos hacer quienes tenemos responsabilidad y poder de decisión en el diseño de políticas para ofrecer esos tiempos/espacios que colaboren con la consolidación de equipos de trabajo?

Seguimos reflexionando y por supuesto compartiendo experiencias como la que aquí encontramos para seguir aprendiendo. La fortaleza de este aporte, es comprobar que las políticas también pueden gestionarse en movimientos que van "de abajo hacia arriba" y no siempre al revés.

Un abrazo, Vannina

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Sáb, 21/08/2021 - 19:24

Estimados colegas de la Red y del Foro, comparto las inquietudes de Juan y el alcance de la interrogante que formula Vannina,  como desafío para  quienes tienen la responsabilidad de diseñar políticas de docencia.  A propósito de la interrogante que plantea Vannina, comparto un artículo de  la  profesora norteamericana  Katy Farber, titulado “7 formas de hacer de la enseñanza una profesión más sostenible”,  publicado en inglés en la revista Edutopia.  Aunque el artículo fue escrito el año pasado antes de que se declarara la pandemia, me parecen muy pertinentes para la actualidad sus planteamientos, por cuanto se derivan de su preocupación por el éxodo de buenos maestros debido a las condiciones adversas a la calidad de vida laboral de los docentes, que se han agravado durante la pandemia, especialmente en América Latina, por cuanto en países como Venezuela,  los docentes  viven condiciones muy adversas para ejercer su labor, y en cuanto a la salud  no hay programas específicos para ellos, en el caso de los docentes de educación básica los centros de salud  que se había creado solamente para ellos del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), atienden la población en general,  con prioridad  para los casos de COVID19, y han mermado o desaparecido los programas de turismo y recreación vacacional.

Las claves  del artículo que comparto para hacer más humano el entorno de trabajo de los docentes, y contribuir  con el  mejoramiento de su bienestar laboral, pueden ser adaptadas  al contexto  escolar post pandemia, en lo personal se me ocurren las siguientes: 

  • La Atención a las necesidades básicas, como salud física, mental y emocional, remuneración que le permita cubrir vivienda, alimentación, transporte. Realizar jornadas de salud para los maestros. 
  • Construir pertenencia, considerando su participación en la toma de decisiones. 
  • Cultura de apoyo a las necesidades mentales, emocionales y profesionales,  incorporar profesionales de la salud mental y emocional a los equipos de supervisión, que puedan acompañar actividades de apoyo a los docentes periódicamente. 
  • Espacio para la reflexión y la alegría en los centros escolares, con círculos de reflexión docente sobre la planificación escolar y los resultados, así como la realización de actividades lúdicas entre maestros. 
  • Generar confianza, escuchando los planteamientos de los maestros, sin que se sientan amenazados o intimidados. 
  • Compartir la vulnerabilidad mediante el acompañamiento a quien pase por alguna situación  de duelo, depresión o angustia. 
  • Promover el bienestar desde el modelaje de los mismos líderes, al compartir formas de tomar tiempo para sí mismos. 

Invito a leer el artículo y reflexionar sobre las adaptaciones de las claves que presenta al contexto actual. 

Saludos cordiales, Luz Salazar 

Juan Queijo

Sáb, 21/08/2021 - 20:24

En respuesta a por Luz Enriqueta …

Buenas noches, Luz. Realmente me has dejado pensando y el artículo que compartes realmente es muy enriquecedor.

Estoy terminando de sistematizar una experiencia generada por El rectorado de la Universidad de la República (la única universidad pública que tiene el uruguay), y que, además, es la única en el continente que es autónomo y cogobernada por El rector, los cuatro pro-rectores y sus equipos de gestión, los docentes, los egresados y los estudiantes. En este marco tan fermental, dónde se conjugan las políticas educativas, sanitarias y lo sindical, es muy interesante para problematizar los acuerdos y constructos laudados. Tal vez, sirva como una experiencia a tener, en cuenta. O, tal vez, sea la oportunidad para estudiar el caso en profundidad e intercambiar sobre dos grandes áreas (políticas educativas y sanitarias, transversales) y la dimensión sindical. Sabemos que temas relacionados a lo sindical pueden ser polisémicos y generar controversias. Pero, cuando se profundiza en el caso de la Udelar ser vislumbra un tema que no hemos logrado aún, en nuestra américa, saldar: la salud ocupacional. Creo, que aún persiste en nuestro imaginario colectivo que hablar de salud ocupacional, de licencias o certificaciones médicas, la salud emocional y mental de los docentes aún son temas "tabú". Pongo un ejemplo, cuando comencé a dar clases en 1994, una directora que fué mi mentora como novel docente, me dió este consejo "¡Nunca vayas a certificarte por temas de salud mental!; si lo haces, vas a tener problemas a futuro. Se te va a "tildar" de problemático y si tienes que pedir una prórroga para seguir trabajando, cuando llegues a la edad jubilatoria, no te la van a dar por ser frágil".

Todo un caso para un encuentro para intercambiar sobre el tema.

En sintesis, creo que es un tema de orden en materia de política educativa y docente. Te invito a seguir intercambiando y construyendo agenda para la politica educativa de nuestro continente. Nos leemos, Juan

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Sáb, 21/08/2021 - 23:00

En respuesta a por Juan Queijo

Buenas noches Juan, gracias por tu pronta retroalimentación,  coincido en tu preocupación por el caso de la salud integral de los docentes, y el que se tengan que esconder problemas generados por estrés y agotamiento, que  también afectan a otros profesionales como los del sector salud  sin que sean estigmatizados como problemáticos o débiles. o que eso afecte su trayectoria,   como ocurre a los profesores. De acuerdo contigo en que se deben abrir espacios para discutir el tema y sensibilizar el cambio de cultura y de normativas, al respecto comparto otro artículo de la misma web Edutopia, de la que antes compartí material,  titulado "Las escuelas, no los maestros, deben reducir el estrés y el agotamiento", escrito por  Sarah Gonser, en el que se resumen planteamientos de diversos autores norteamericanos sobre lo que pueden hacer directivos de escuelas para apoyar la reducción de estrés y agotamiento.  Espero sea útil. 

Artículo recomendado: Las escuelas, no los maestros, deben reducir el estrés y el agotamiento

La salud y el bienestar de los educadores deben ser prioritarios en la cultura escolar; los líderes escolares pueden ayudar a crear las condiciones para eso.

Por Sarah Gonser

11 de febrero de 2021

Web Edutopia.

Recuperado de: https://www.edutopia.org/article/schools-not-teachers-must-reduce-stress-and-burnout-heres-how

Nos seguimos leyendo. 

Luz 

 

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Sáb, 21/08/2021 - 19:52

Consulta de Red Internacional de Educación en Emergencia sobre Bienestar Docente 

Estimada  Vannina  y colegas que participan de este foro, me es grato compartir con ustedes la invitación que extiende la Red Interagencial de Educación en Emergencia, sus siglas en inglés son  INEE,  con respecto al Bienestar Docente, tema que considero estrechamente vinculado con el de las  Condiciones de Trabajo de los Equipos Docentes.   La INEE ha realizado un taller de capacitación para el bienestar docente, lamentablemente me enteré tarde y no pude participar,   sin embargo, entré en contacto con  la Dra. Sophia D´Angelo  consultora de la INEE para Bienestar Docente, quien  gentilmente me envió  información, sobre  la conformación de un Grupo de Referencia de Bienestar Docente de la INEE,   y la consulta que están realizando para escribir un Manual sobre bienestar docente, que sirva de referencia para políticas en el sector.   Las tres áreas claves que se van a abordar en esta Nota son: 

1. Acceso a la salud mental y el apoyo psicosocial

2. Creación de un entorno laboral favorable

3. Promoción de la agencia docente y el sentido de propósito de la profesión 

En archivo adjunto comparto el material básico de la nota de orientación que están sometiendo a consulta hasta el 26 de agosto, los invito a revisar y  participar en la consulta con las experiencias que se estén desarrollando en sus países.

Saludos cordiales, Luz Salazar