La formación docente en la mira: interrogantes en medio de la pandemia

Queridos/as colegas! 

Estamos transitando un tiempo que nos desafía en lo más profundo de nuestra tarea como agentes encargados de la toma de decisiones en nuestros países y como especialistas en nuestro caso, en las políticas docentes. 

Si bien seguimos en tiempos vertiginosos, queremos proponerles este espacio de pensamiento conjunto y un poco más pausado como es el foro, para tomarnos el tiempo de pensar algunos temas en perspectiva, no con distanciamiento, sino más bien adelantando la mirada al día “más allá de la pandemia”.

Muchos de nuestros sistemas educativos han encarado acciones tendientes a generar contenidos, a poner a disposición plataformas, a desarrollar materiales y muchas otras iniciativas tendientes a responder a múltiples demandas.  Se ha generado de modo involuntario, un movimiento de saturación, de proliferación de propuestas de diversa calidad, de sobrecarga de tarea hacia docentes y estudiantes que, afortunadamente comienza a ordenarse y encauzarse. 

Creemos que puede ser un buen momento para comenzar a tomar nota de aquellos aspectos que en las últimas semanas nos alertan acerca de la necesidad de tomar acción a futuro, con más calma pero de modo urgente en cuanto a cómo estamos formando a los y las docentes de nuestros países. Las dimensiones son múltiples y se enfocan en aspectos diversos: las prácticas de enseñanza y con ella los aspectos didácticos y pedagógicos, la integración de las tecnologías a esos procesos de enseñanza, los marcos conceptuales de las diversas disciplinas o áreas de enseñanza, el modelo organizacional de la formación, los otros saberes o habilidades que configuran el quehacer del docente en el aula...

Nos gustaría ir compartiendo algunos de ellos en este espacio e ir avanzando poco a poco de modo tal que nos pueda quedar un mapeo de los temas urgentes a atender desde nuestras políticas.

Cariños,

Vannina

 

Posteos

34

Foro

Vannina Trentin

Mar, 31/03/2020 - 16:37

Planteado el tema general del foro les propongo dar inicio con un aspecto que consideramos especialmente controvertido.

En los últimos días ha aparecido algo así como un lema que dice “no podemos reproducir la escuela en casa”. Se trata desde mi punto de vista de una afirmación muy interesante para pensar las prácticas de enseñanza en general y por supuesto la formación de los docentes, tanto inicial como continua:

  • ¿Qué debilidades y qué fortalezas de la formación han quedado en evidencia en estos días?

  • ¿Cual es la “nueva agenda” que se impone para la formación docente de cara a los saberes que es necesario construir para enseñar en la contemporaneidad?

Sin duda son interrogantes que no admiten respuestas sencillas ni únicas, están planteados aquí como una plataforma para que comencemos a enriquecernos con nuestro tan interesante debate. 

Nos leemos por aquí

Cariños,

Vannina

Elisa Matilde Diaz Ubillus

Jue, 02/04/2020 - 01:17

En respuesta a por Vannina Trentin

Estimada Vannina y Colegas de la Red: 

Siempre es una alegría comunicarme con ustedes. Los saluda Elisa Díaz y les escribo desde Lima Perú. 

Tal como es de su conocimiento en el Perú estamos realizando un rediseño del Currículo de Formación Docente y recién estamos iniciando y nos damos cuenta que con esta Pandemia, lo que ha quedado a a luz es:

Fortalezas de la formación docente: 

  • Capacidad de respuesta creativa frente al cambio del contexto o ambiente de aprendizaje. 
  • Organización para el diseño y virtualización de actividades
  • Fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje para intercambiar técnicas y estrategias

Como debilidades u oportunidades de mejora: 

  • Pocos docentes manejan las TICS para el diseño de entornos virtuales, por lo general solo la usan como soporte o refuerzo de cursos presenciales
  • Desconocimiento de la didáctica virtual, tal como mencionaba Vaninnia lo que se busca es  trasladar los presencial a lo virtual, cuando en realidad tienen lógicas distintas. Por ejemplo: las sesiones deben ser pensadas a nivel semanal y no como si fuera un horario de clase presencial

¿Pero cómo podemos hacer para actualizarnos como docentes? .

Nos seguimos leyendo

Elisa Díaz ( Lima- Perú)

Vannina Trentin

Jue, 02/04/2020 - 15:38

En respuesta a por Elisa Matilde …

Hola Elisa, qué lindo leerte nuevamente!

Hola Colegas de la Red!

Creo que va siendo interesante este ejercicio de "cierto distanciamiento relativo" (digo cierto porque la realidad es que estamos aún en medio de la pandemia) y comenzar a vislumbrar estas zonas que, tal como Elisa plantea son debilidades pero sin dudas, también son oportunidades de mejora. Desde el punto de vista del diseño de las políticas siempre está presente la mirada macro pero a veces se nos escabulle la dimisión micro, es decir, el impacto concreto, material de nuestras decisiones en la vida cotidiana y en las prácticas de nuestros destinatarios. 

Tratando de tender un puente entre lo que nos dice Elisa y Gustavo vemos que por un lado existe una vacancia en cuanto a cómo hacer una integración de las TIC en los procesos de enseñanza (algo que por otra parte deberíamos también poner en práctica durante la formación misma) y por otro, se ponen en funcionamiento mecanismos "autoregulados" de intercambio de experiencias entre los docentes, casi siempre haciendo un uso de aquellas tecnologías que todos manejamos en nuestra vida social. Tal vez podemos estar vislumbrando aquí una brecha sobre la que podamos trabajar más intensamente y es por qué en tanto sujetos sociales y culturales somos capaces de tener usos intensivos y creativos de las tecnologías y no podemos tener esta misma habilidad en cuanto a los usos educativos o didácticos.

Bueno, me quedo pensando aquí con ustedes a la espera de sus siempre tan interesantes reflexiones!

Cariños, Vannina

 

Angela María Reymer Morales

Sáb, 04/04/2020 - 21:51

En respuesta a por Vannina Trentin

Estimados colegas 

Buenas tardes

El presente escenario se constituye en una excelente oportunidad para renovar los sistemas educativos y en consecuencia los sistemas de formación docente.  Hoy en día, los diversos mecanismos on line están siendo valorados más que nunca, puesto que  facilitan la comunicación entre las personas, así como, los procesos de formación.

La comunidad docente, se siente desafiada, puesto que debe ubicarse en un nuevo contexto, donde los procesos de enseñanza aprendizaje se facilitan desde el domicilio y a través de una computadora; donde las reuniones con el equipo directivo y sus colegas se realiza vía on line; donde su jornada laboral  ha cambiado y debe alinearse con su vida familiar.

Esta situación significa un cambio de paradigma (respecto a los roles, planificación curricular, horario tradicional, material educativo, metodología, evaluación), que demanda el desarrollo de competencias digitales, la familiaridad con la diversidad de recursos educativos virtuales y el ejercicio de una ciudadanía digital. En consecuencia, la formación docente, debe anticiparse y responder a estas demandas.

Cariños

Angela Reymer

 

Vannina Trentin

Lun, 06/04/2020 - 16:43

En respuesta a por Angela María R…

Querida Ángela, gracias por tu aporte!

Me parece sumamente interesante esta idea que traés a la conversación del "cambio de paradigma". Voy vislumbrando que tal vez, lo que este escenario nos pone en evidencia de modo muy claro, es que hay prácticas institucionales y de aula que ya no podemos seguir sosteniendo.

El cambio de posición respecto de lo que creemos que debería ser la enseñanza o la formación, tiene ya larga data, y si bien, vamos accediendo a nuevas experiencias y nuevas conceptualizaciones, en la práctica se seguían sosteniendo formatos que no acompañaban esas visiones.

Sin dudas acuerdo en esta gran oportunidad que se abre. El desafío que retomo para este grupo de especialistas es ¿cómo creemos que podríamos encauzar este escenario de oportunidad? ¿Qué tipo de acciones priorizaríamos? 

Un abrazo y que apasionante leerlos!

Cariños,

Vannina

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Vie, 24/04/2020 - 20:12

En respuesta a por Vannina Trentin

  • ¿Qué debilidades y qué fortalezas de la formación han quedado en evidencia en estos días? En Venezuela el año escolar comenzó en septiembre de 2019, y estaba prevista su finalización en julio de 2020, se estructura en tres lapsos, el primero de septiembre a diciembre, el segundo de enero a marzo, y el tercero de abril a julio. Sin embargo el año escolar comenzó tardíamente, por razones de infraestructura (daños en la planta física y robos durante el período vacacional), y por déficit de profesores (renuncias masivas porque el sueldo nos les alcanza y se dedican a oficios o han migrado a otros países), por eso los lapsos escolares se ven reducidos con las consecuencias negativas para la calidad de los aprendizajes.  Con el agravante de que el Ministerio de Educación para cubrir el déficit de profesores ha preparado con cursos de dos meses a bachilleres y a padres que se han ofrecido a cubrir las vacantes, sin los conocimientos de las disciplinas ni de pedagogía.  Con la cuarentena por la pandemia,  se han puesto a prueba como fortalezas de los pocos profesores graduados como profesionales de la docencia que se han quedado ejerciendo su labor en Venezuela, la vocación, la abnegación y  el valor de responsabilidad, que los ha llevado a pedir prestados a sus vecinos teléfonos inteligentes, computadoras y  conexiones a internet, para poder  asumir su labor a distancia, por la falta de dotación o facilidades para adquirir los recursos necesarios para la educación a distancia apoyada con TIC.   Como debilidades se evidencia la falta de implementación de una política docente con incentivos para evitar las renuncias masivas de profesores graduados,  ha sido notoria la falta de preparación de quienes han asumido la labor de los maestros,  en las clases que se han colocado en programas de la televisora del gobierno.  También se evidencia la falta de implementación de una política educativa digital,  sin previsión de dotación para las escuelas y las universidades, que ha impedido que las universidades que forman profesores puedan asumir programas de formación y capacitación para el uso de TIC en la práctica, porque ante la falta de equipos y de conexión  lo que han hecho es suministrar información teórica. 

  • ¿Cual es la “nueva agenda” que se impone para la formación docente de cara a los saberes que es necesario construir para enseñar en la contemporaneidad?  Desde la perspectiva de lo que acontece en mi país, me parece que la nueva agenda comienza con la obligación de los gobiernos de asumir la implementación de la política docente y de la política digital, que aquí se ha quedado en la retórica de los documentos y no ha llegado a materializarse en acciones de dotación a universidades y escuelas, remuneraciones decentes para los profesores con planes de beneficios académicos tales como dotación/actualización periódica de las herramientas necesarias para la educación a distancia apoyada en TIC, capacitación/actualización en nuevas estrategias apoyadas con recursos digitales, y una política curricular de estado sobre la formación inicial de docentes, tema sobre el que estoy realizando una investigación, que quisiera compartir pero no he podido cargar el archivo con la presentación. 

Gustavo Martín Gracia

Mié, 01/04/2020 - 00:57

Estimadas/os colegas:

Creo por el momento resulta difícil acumular información cierta de lo que está sucediendo en nuestros sistemas educativos (me refiero a la Argentina y sus distintas jurisdicciones). Y es que, además de lo inesperado de esta situación, la primera debilidad que queda en evidencia es la ausencia de canales digitales de comunicación entre la gestión de los sistemas y los docentes que permitan la recopilación de datos concretos respecto de las metodologías que se están implementando en los distintos casos concretos, la respuesta de los alumnos - tanto en niveles de participación como de calidad de resultados - , soportes que se utilizan, etc.

La mayoría de la información de la que disponemos proviene del intercambio privado entre docentes y especialistas a partir de los posteos en redes y grupos de chat y por lo tanto no son datos que estén organizados por criterios ni categorías que permitan un procesamiento fidedigno. 

En consecuencia, se me ocurre que uno de los primeros puntos de la nueva agenda podría estar relacionada con este tema, a saber, la forma de implementar sistemas digitales de comunicación desde el colectivo docente hacia los niveles de gestión que refieran a cuestiones pedagógicas, didácticas e institucionales. 

En los últimos años, se ha venido desarrollando un proceso de digitalización creciente de los procesos administrativos, laborales y sanitarios de los docentes, pero en términos de lo que pasa en el aula y alrededor de ella, no existen muchas opciones de intercambio de información.

Vannina Trentin

Mié, 01/04/2020 - 16:34

Querido Gustavo, gracias por dar inicio a este intercambio!

También por poner sobre la mesa este tema tan central para la definición, la gestión y la evaluación de políticas educativas: el acceso a información fidedigna.

Es cierto también lo que señalas en relación a que existen esfuerzos en este sentido desde los gobiernos y que este escenario de excepción evidencia que es aún una debilidad y que será necesario seguir avanzando. En alguna medida, es importante reconocer como una tendencia mundial, la creación de espacios alternativos de circulación de información como son las redes de profesionales y como en nuestro caso, esta Red de Especialistas. Se trata sin dudas de una herramienta de construcción diferente y muy potente. Lo estamos experimentando, ¿verdad?

Seguimos pensando conjuntamente en estos desafíos y en la agenda pendiente sobre la que deberemos afinar nuestras decisiones.

Cariños!

Vannina

María Magdalena Gutiérrez

Mar, 07/04/2020 - 17:57

Hola a todos.

Desde Uruguay se ha apelado en gran medida a la Plataforma CREA para desarrollar propuestas educativas a nivel nacional. Dado el Plan Ceibal no estamos partiendo de cero en el caso de mucho docentes. Sin embargo, creo que más allá del uso de la tecnología, creo que esta pandemia implica repensar el sentido pedagógico y las interacciones entre los sujetos de la educación. En particular a lo que refiere a la formación de los docentes, entiendo que además de los cursos y recursos que puedan sostener la educación a través de las TIC, es necesario pensar en dispositivos que favorezcan el intercambio entre los docentes tal como mencional Vanina lo estamos experiementando. Entiendo que las comunidades de práctica resultan sustanciales en todo contexto pero especialmente en este que estamos experimentando de transformaciones veloces. Coincido con Gustavo en la necesidad de establecer canales de comunicación claros para lograr sistematizar además de las políticas nacionales los esfuerzos que vienen desarrollando los docentes en los distintos niveles y regiones. 

Asimismo entiendo muy potente compartir los recursos que se desarrollan en la región, al respecto al contribución del IIPE de sistematizar los recursos existentes la he encontrado muy potente, les comparto el link por si alguno todavía no lo vio: https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/solutions

Seguimos en contacto. 

 

Saludos,

Magdalena

Vannina Trentin

Mar, 28/04/2020 - 13:46

Hola a todos y todas!

Que bueno leer sus aportes. Se van abriendo muchas aristas que dan cuenta de la complejidad de la formación de docentes a la vez que se  instala en estos tiempos, la oportunidad de revisarla y re-crearla.

En el muro de nuestro tema de debate, Docentes, el enlace a una entrevista publicada por el  Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey realizada a Peter Mathieson, director de la Universidad de Edimburgo, en la cual describe algunos tópicos interesantes para preparar al profesorado de cara al futuro. Resulta interesante el enfoque desde el cual plantea la centralidad de las tecnologías en los procesos de formación, algo que aquí en este foro de debate, se ha expresado como una de nuestras mayores preocupaciones.

Los/as invito a tomar contacto con este material y a compartir sus impresiones, fundamentalmente en vistas a la Agenda 2030 que es para muchos de nuestros países un horizonte de trabajo, y que tensiona las condiciones que harán posible su concreción.

Cariños y nos leemos aquí!

Vannina

 

Sandra Sturla

Mar, 28/04/2020 - 17:44

Hola a todos y todas,

En este contexto tan particular que estamos atravesando hay muchos factores que impactan sobre la educación  que tienen que ver  más con el aislamiento preventivo y obligatorio que con el desempeño de los docentes o las diferentes formas que toma la escuela. Las familias y las casas, en muchos casos no están preparadas para los niños y niñas que, pasaban fuera muchas horas - en la escuela, en el club, en la vereda, en la plaza o en la casa de algún familiar, amigo o amiga. En muchos casos los adultos trabajaban largas horas y no realizaban acompañamiento escolar, llegando a encontrarnos con situaciones en las que las familias estaban totalmente alejadas de la escuela. 

Todo esto cambió, y la rutina se modificó completamente. Tanto adultos como niños deben aprender a convivir y a compartir muchas horas en el interior de sus hogares, en los cuales, muchas veces no se cuenta ni siquiera con el espacio necesario.  A esta situación de estrés se  suma el hecho  que los adultos tienen que cubrir parte del rol del docente, para lo cual no están preparados.

Con respecto a la formación inicial, el docente tiene preparación para clases presenciales, no cuenta con las competencias necesarias para diseñar clases virtuales. Éstas van más allá de sus competencias en TIC. No se trata de saber manejar diferentes herramientas tecnológicas y  mandar tareas en un blog, plataforma o wp, sino que se trata de diseñar una planificación con actividades que cumplan con el objetivo de enseñanza-aprendizaje y proveer los recursos que, después de un análisis previo, consideramos que los estudiantes van a necesitar para poder llevar a cabo esas actividades que resultarán en el aprendizaje.

También tenemos que considerar que la brecha digital no afecta solo a los alumnos sino también a los docentes. Y a medida que el aislamiento preventivo obligatorio continúe, más familias van a sentir resentida su economía lo que se va a traducir, como mínimo, en falta de conexión.  

Al menos en la Provincia de Buenos Aires, los institutos de formación docente no tienen la capacidad de implementar las prácticas docentes adaptadas a este contexto. Están dando clases virtuales a través de plataformas online o utilizando diversos métodos, pero las prácticas docentes no van a poder realizarse. Pregunta: si los institutos de formación docente no pueden hacerlo…¿es justo pedírselo a los docentes en actividad o a los futuros docentes? Y si no es un tema de justicia, que no lo es, ¿no deberíamos pensar en comenzar las capacitaciones ya mismo? No sabemos cuándo va a terminar el aislamiento preventivo obligatorio, tampoco sabemos si se tendrá que repetir en el futuro, pero sí sabemos que hay muchas cosas que no van a volver a ser iguales. Creo que una de ellas debería ser la formación de nuestros docentes. 

 

Vannina Trentin

Dom, 03/05/2020 - 16:50

Estimada Sandra bienvenida al debate!

Son sumamente enriquecedores tus aportes e iluminan sobre tantas dimensiones de la formación docente y el desafío de aquellos temas pendientes que sin dudas tendremos que incluir definitivamente en las agendas de la formación.

A propósito de ello quiero invitar a todos y todas a no perderse el próximo evento que realizará la Dra Inés Dussel, el próximo martes 5 de mayo a las 18hs ya que tomará nuestro tema de debate. La conferencia abierta se denomina "La formación docente hoy: entre atender la emergencia y abrir nuevos horizontes", y si bien parece presentar una diyuntiva, sabemos que no se trata de una u otra opción pues la enseñanza siempre se ha tratado de eso, de hacer en las condiciones presentes con la mirada puesta en el futuro. Sin embargo puede ser una nueva instancia de aprendizaje que seguramente nos ofrecerá nuevas perspectivas de análisis.

https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/red/eje-tematico/docentes

Luego de verla nos reencontramos aquí!

Abrazo, Vannina

Vannina Trentin

Mar, 05/05/2020 - 15:17

Hola Colegas!

Miren que interesante artículo que recupera otro de los ejes que venimos retomando aquí, en este foro y que nos puede ayudar tomar nuevas aristas del problema de la formación y la inclusión de las TIC en la enseñanza.

El artículo plantea la necesidad de establecer una pausa y permitirnos pensar "si la enseñanza remota de emergencia es la mejor opción para garantizar la continuidad de la educación como la conocemos" ¿Provocadora afirmación verdad?

¡Vamos a darnos este tiempo para leer y seguir pensando colectivamente en este espacio!

Cariños, Vannina

https://observatorio.tec.mx/edu-news/profesorado-no-esta-preparado-para-educacion-online?utm_source=Observatorio+Facebook&utm_campaign=eaba914475-EMAIL_CAMPAIGN_2019_01_15_LDTEC_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_613c71fb67-eaba914475-236306357

 

Gustavo Martín Gracia

Mar, 12/05/2020 - 00:42

Hola nuevamente a todas:

Después de leer el artículo que nos linkea Vannina y las intervenciones de las demás colegas, se me ocurren algunas reflexiones que comparto:

  • Por un lado, qué clase de propuesta de enseñanza no presencial o virtual estamos pretendiendo: en este sentido creo que es importante reconocer que lo que estamos intentando es suplir la enseñanza presencial con acciones mediadas por TIC por razones de fuerza mayor. Creo que sería un error pretender que estamos brindando educación a distancia. Una de las premisas fundamentales que da sentido a la educación a distancia (hoy mediada casi exclusivamente por TIC) es el respeto de los tiempos individuales de aprendizaje y el recorrido de trayectorias personalizadas  en el proceso de aprendizaje. Por definición y características propias, la educación a distancia exige niveles mínimos de autonomía intelectual y de aprendizaje, que resultan proporcionalmente crecientes con la complejidad de los aprendizajes que se proponen. Estas tres premisas resultan incompatibles con la educación formal básica, que aún se sostiene troncalmente en la estructura originaria moderna de masividad, obligatoriedad, grupos etarios, plazos, secuencia y jerarquía. Es importante aceptar que, con mucho esfuerzo,  y seguramente muchos errores, estamos tratando de sostener niveles mínimos de continuidad pedagógica, pretendiendo no dar por  perdido un tiempo tan prolongado como el que ya llevamos y cuya extensión aún no avizoramos.
  • El análisis anterior deja expuestas otras problemáticas: la primera, la brecha digital; tanto para docentes como para alumnos, pues limita al acceso a la propagación o recepción de contenido pedagógico.
  • En segundo lugar, la brecha cultural: (aquí me refiero fundamentalmente a la educación básica) Infinidad de familias carecen de las habilidades y de los hábitos necesarios para acompañar y orientar a sus hijos en un proceso de enseñanza-aprendizaje que no pueden enfrentar solos por el simple hecho de la falta de autonomía intelectual que resulta de su situación psicoevolutiva.
  • En tercer lugar, una cuestión vocacional: estudiar o enseñar a distancia es algo que se decide, y que tiene que ver con modos de relacionarse con el conocimiento, con el trabajo y con los demás. No es para cualquiera, y mucho menos para todos/as.
  • En cuarto lugar, todo lo referido a infraestructura técnica, preparación metodológica de profesorado y adaptación progresiva del alumnado. Obviamente, nada de esto puede estar suficientemente cubierto en una situación como la que nos toca, dada lo imposible de imaginarla hasta hace sólo dos meses y medio. No se trata sólo de manejar herramientas digitales. Se trata de saber planificar e implementar un proceso de enseñanza aprendizaje mediado por TICs, algo que se aprende como resultado de un proceso de “formación”, más que de acciones de capacitación aisladas. Como mínimo exige un año de trabajo a conciencia.

La lista de cuestiones que surgen es seguramente mucho más larga. ¿Qué hacemos entonces? Si seguimos haciendo lo que hasta ahora (que es lo que podemos), ¿no estamos ahondando las brechas sociales, al favorecer la continuidad de los que de algún modo pueden, dejando sin solución a los que no pueden mantenerse dentro de los programas de continuidad pedagógica? Es posible que sí. Es que si nos quedamos sentados si hacer nada esperando que todo vuelva a la normalidad (si es que algo así existe), aumentamos la brecha de nuestros países respecto de aquellos que si tienen la capacidad de alcanzar  a la mayoría de la población en sus programas de continuidad pedagógica.

Personalmente creo que no cabe dudas respecto de lo que tenemos que hacer: seguir intentando, buscando mejorar lo que hasta hoy estamos haciendo, mantener nuestro esfuerzo para que la enseñanza y el aprendizaje sigan adelante. Creo que el desafío más urgente que ahora tenemos, es pensar y elaborar las mejores estrategias de las que seamos capaces para afrontar el segundo semestre, que esperamos sea presencial. Tiempo en que tendremos que ayudar a los que pudieron seguir y a los que no pudieron, a fin de alcanzar mejores aprendizajes posibles.  

Vannina Trentin

Jue, 14/05/2020 - 11:17

En respuesta a por Gustavo Martín…

Gracias Gustavo! Hola Colegas!

Muy enriquecedora tu mirada. Nos permite poner en perspectiva a la vez que nos alienta a no bajar los brazos sabiendo de la complejidad de la tarea de enseñar (en el nivel que sea) en estos tiempos.

De tus reflexiones tomo por ahora una que creo nos interpela en relación a nuestra función dentro de los espacios de gestión y que implica una responsabilidad ya no solo por resolver la brecha (social, cultura, económica, tecnológica), sino ahora por procurar no profundizarla. Es un momento en el cual "hacer de un modo o de otro" tiene consecuencias muy complejas.

En este sentido es importante que pensando en "la vuelta" habrá un nuevo escenario planteado que deberemos ser capaces de comprender. Hay muchos organismos como UNESCO que están mirando globalmente lo que acontece, van produciendo informes casi en tiempo real, que ofrecen información clara y precisa que es clave en la gestión educativa.

Tal vez lo hayan visto ya pero si no es así, los y las invito a pasar por el Foro de debate del tema Educación y TIC: ¿Cómo seguimos enseñando y aprendiendo en tiempos de pandemia? que tiene interesantísimos planteos y recursos que nos pueden ayudar a profundizar el nuestro.

Mientras me quedo pensando en sus aportes para poder amplificar nuestra conversación!

Un gran abrazo!

Vannina

 

 

Luz Enriqueta Salazar Serrano

Mar, 12/05/2020 - 17:14

Estimado Gustavo concuerdo  con tu brillante análisis de la situación educativa en este contexto de distanciamiento forzado que obliga a usar medios electrónicos para trabajar, enseñar y estudiar, pues como se ha visto en la mayoría de los países se han dado prórrogas a la cuarentena por el COVID-19 y no se sabe cuando volveremos a la "normalidad" o a regularizar nuestras actividades sociales como las educativas (porque ya nada será igual que antes).  Como bien dices tenemos que seguir intentando encontrar las mejores vías y estrategias didácticas para llegar a la mayoría de los estudiantes, en pos de la equidad. 

Stella Maris Maidana

Jue, 14/05/2020 - 19:24

Hola, desde La Pampa.

Soy docente de dos Institutos de Formación Docente, de mi ciudad. Esta virtualidad nos sacudió a todos. Fue y sigue siendo desafiante, Nos alarmamos en un principio, entramos en pánico y desesperación porque había que enviar trabajos prácticos urgente! Fue un caos, la mayoría salió a buscar aplicaciones que agilizaran la comunicación con nuestros alumnos o armar prácticos que ellos pudieran resolver solos. 

El aislamiento desnudó, como positivo

- La disposición del docente para resolver

- Buscar estrategias diferentes para poder enseñar desde la virtualidad.

- Trabajar colaborativamente y cooperativamente con sus colegas compartiendo conocimientos sobre herramientas tecnológicas.

- También intentar comunicarse por todos los medios con sus estudiantes, tratando de estar lo más cerca posible aunque no los alcanzó a conocer.

- La preocupación desde los ISFD para asistir, a los estudiantes, con computadoras (del Plan Conectar Igualdad) o con fotocopias.

Pero a la vez como negativo;

- La desesperación de los docentes que sólo manejaban correos electrónicos y tuvieron que hacer un esfuerzo enorme para poder dar sus clases. 

- La falta de conectividad de alumnos que volvieron a sus pueblos o al campo. 

- La falta de computadoras de algunos estudiantes y el único medio era su celular (cuando soportaba todos los archivos que se les enviaba). Para alumnos que vivían en la ciudad, desde el instituto, les fotocopiaron los materiales que necesitaban o les prestaban una netbook del Plan Conectar Igualdad.

Ahora un poco más tranquilos, más organizados y teniendo que atender a los estudiantes que pidieron que no les mandemos tantos prácticos porque no daban abasto con todas las materias. Esto nos invita a pensar, principalmente, desde el campo de la didáctica general, de las didácticas  específicas y de las prácticas profesionales que tendremos que darles herramientas diferentes a los estudiantes, pensadas desde la virtualidad. Herramientas que voy o vamos construyendo a medida que avanzamos, porque nosotros tampoco nos preparamos.

Incluso ¿Cómo establezco vínculos con este estudiante que nunca vi? Incluso evaluaré y no sé en qué contexto estuvo aprendiendo.

¿Qué tipo de asesoramiento les daré cuando estén haciendo las prácticas? que serán virtuales, acompañando al docente coformador. ¿Que resultados dará pensar y construir una planificación para alumnos que conoce por los dichos del docente y por la observación de alguna actividad que produjo ese alumno?

¡Cuántos desafíos! pero dispuestos a seguir aprendiendo para enseñar.

Un gusto leerlos!

Miguel González

Sáb, 16/05/2020 - 14:32

Hola, qué interesante todo lo que plantean los colegas. Podemos vislumbrar un panorama regional que tiene como eje vertebrador estas debilidades y fortalezas, poniendo como centro el rol de la tecnología y la adaptación emergente de nuestros diseños curriculares.

Retomo una conceptualización que hace el prof. Roberto Marafioti (1996) en Culturas Nómadas, caracterizando la sociedad con términos como nomadismo, laberinto y encapsulamiento. Aunque estos rasgos parecen contradictorios, los podemos evidenciar diariamente, y más aún en este período de pandemia. Nos movemos en forma constante en las redes, de un link a otro zoom, conferencias de otras regiones y demás; buscamos a la manera laberíntica distintas formas de estar informados, sin embargo esta pandemia nos lleva  al aislamiento, al encapsulamiento en su forma más literal.

Desde la política educativa nos lleva a repensar no sólo los diseños curriculares sino también las prácticas. Desde el área de Educación Superior de la Ciudad de Buenos Aires, hemos trabajado (en años anteriores) con la cuestión de la virtualización de las cátedras, pero recibimos mucha resistencia por parte de los Profesorados (de los cuales también formo parte). Esta pandemia nos lleva a retomar esos proyectos, a (re)pensar los diseños y el vínculo con la tecnología, y como indican los colegas, la falta de conectividad de los estudiantes y de los docentes.

Dentro de los Institutos de Formación Docente el desafío es poder reflexionar sobre la propia práctica y preguntarnos a qué docentes formamos, para qué escuela, para qué futuro. Como fortalezas de la formación docente, me parece necesario destacar, como hicieron otros colegas, la creatividad de la mayoría de los profesores para poder “cumplir” con los programas y darle continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje.

Dentro de esta nueva agenda será necesario repensar las TIC y el diseño de las clases virtuales, no sólo el soporte sino también la didáctica específica.

Los sigo leyendo acá y en los otros foros. ¡Gracias por enriquecer los debates e ideas!

 

María Magdalena Gutiérrez

Lun, 18/05/2020 - 21:50

Hola a todos. En Uruguay se está pensando en la reapertura de los centros a la brevedad (ya se inició la apertura de algunos centros de educación rural), pero se está estudiando para abrir más centros a nivel nacional. 

Personalmente me encuentro trabajando en la educación técnica tecnológica. 

En este nuevo marco les quería invitar si Vannina está de acuerdo,  a intercambiar sobre las propuestas de formación que existen actualmente para docentes y que son de acceso gratuito. Me parece sería un interesante recurso para compartir entre todos, contar con las diferentes opciones para facilitarles a los docentes de nuestros países. Comparto un link sobre esto en Uruguay: 
https://www.ceibal.edu.uy/es/articulo/cursos-virtuales-2020-primera-edicion

Si les resuena esta propuesta en estos días sigo buceando y compartiendo y les agradecería mucho si ustedes también pudieran facilitar alguno. 

 

Abrazo,

Magdalena

Elisa Matilde Diaz Ubillus

Sáb, 23/05/2020 - 04:35

Hola a todos

Los saluda Elisa Diaz desde Lima Perú. He leífo con interés el análisis realizados, que nos permite hacer un diagnóstico de la situación, pero creo que debemos pasar a la acción. Les propongo hacer una reunión zoom entre nosotros para reflexionar sobre las prácticas pedagógicas mediadas por TICs que estamos realizando, en laformación de naestros.. Y a partir de ello, descubrir nuevos caminos o alternativas que permitan fortalecer las competencias docentes. Qué opinan? 

Se podría organizar algo así, desde el IIPE Vania?De paso que nos "reconocemos".

Saludos desde Lima

Elisa Diaz

Vannina Trentin

Dom, 24/05/2020 - 13:31

Hola a todos/as!!

¡Cuánta actividad y cuántas propuestas! ¡Qué interesante todo lo que va surgiendo aquí! Esto habla del potencial de las redes y de la construcción colectiva.

Elisa, sin dudas llevo la propuesta a la coordinación de la Red y seguramente algo podremos hacer para profundizar este intercambio, buscar otras modalidades de encuentro y diálogo ya que para escribir a veces se requiere tiempo y ese es un bien muy escaso actualmente para muchos/as de ustedes.  A propósito también quiero destacar que no es necesario aquí retomar todos los puntos que se van planteando, ni hacer una exposición extensa o completa. Podemos animarnos a ir compartiendo tal vez con intervenciones más breves que se vayan re-alimentando con las miradas de cada uno/a.

Magdalena es excelente tu aporte y te invito a subirlo también en el muro de nuestro tema Docentes ya que allí pueden verlo colegas que tal vez no estén ingresando a foro. Y desde ya que ese espacio es de todos/as y está abierto a los materiales/ eventos/ propuestas que ustedes consideren más relevantes en este tiempo. 

Seguimos pensando colectivamente!

Un abrazo,

Vannina

María Magdalena Gutiérrez

Jue, 28/05/2020 - 11:52

En respuesta a por Gustavo Martín…

Hola Gustavo, ¿cómo estás?

Gracias por tu respuesta. 

Estuve mirando sus cursos, hay varios que podrían ser interesantes para docentes de educación técnico profesional de Uruguay. Entiendo que lo posible sería en el marco de los cursos abiertos (no logro ver del todo la estructura). ¿Estás de acuerdo? ¿Hay alguno que tenga inscripciones abiertas? Porque por lo que veo los que están publicados todos cerraron. 

Seguimos en contacto. Sería interesante seguir intercambiando. 

Saludos y gracias,

Magdalena

Vannina Trentin

Jue, 28/05/2020 - 16:47

Hola a todos y todas!

Gracias por compartir aquí tantas e interesantes ofertas de formación. Vamos a pensar alguna estrategia para que queden más visibles y para que otros colegas puedan sumar las suyas. 

Recuerden que el muro también es un espacio abierto y tal vez más visible para quienes no ingresan al foro de debate. 

Un abrazo,

Vannina

Vannina Trentin

Jue, 28/05/2020 - 17:07

Colegas, como estan?

Quisiera aprovechar el movimiento que hay en este espacio para abrir dentro de este foro una conversación un tanto más específica. Hay realmente mucha información en las redes que se va generando desde los ministerios, otros organismos dedicados al estudio de los procesos educativos, universidades e institutos de formación docente... realmente una sobreabundancia que a veces nos aturde y no sabemos por dónde empezar.

Por ello, me gustaría proponerles re-centrarnos en un aspecto que tal vez desde los diferentes roles que ocupamos quienes somos parte de este "pequeño colectivo" podamos inspirarnos en vistas al tiempo que viene: cómo será la formación luego de la pandemia.

Muchos países están transitando esta "vuelta". Otros estamos aún bastante lejos, sin embargo, a pesar de estar atendiendo las urgencias del mientras tanto, van surgiendo algunos temas/ problemas que sin dudas nos hacen reflexionar acerca de cómo es realmente la formación que queremos/ necesitamos. Algunas de las dimensiones que se ponen en tensión tienen que ver con el "modelo institucional", y el modo en que al decir de por ejemplo Flavia Terigi, este modelo impacta en el modelo pedagógico, es decir, en la organización y práctica de la enseñanza. 

Hace algunas semanas compartimos en el muro una publicación de Pardo Kuklinski, Hugo; Cobo, Cristóbal (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. Barcelona, que nos parece importante recuperar en este espacio.  Se trata de un conjunto de "sugerencias conceptuales y prácticas específicas", tal como ellos las nombran, que pueden ser interesantes para abrir el debate acerca de qué tipo de institución y qué tipo de prácticas podemos re-crear; re-inventar para la formación docente en tanto instituciones de nivel superior (universitarias y terciarias).

Los autores desarrollan algunos ejes pensando en destinatarios diferente: docentes y estudiantes por un lado y gestores por otro. Les proponemos entonces que a partir de la lectura de algunas de estas situaciones, puedan retomar algun elemento que resulte especialmente relevante en función de la revisión de este formato institucional.

El libro en su formato digital y otros elementos que lo acompañan están disponibles en el siguiente enlace: http://outliersschool.net/project/universidadpostpandemia/

Nos leemos por aquí!

Cariños

Vannina

Elisa Matilde Diaz Ubillus

Lun, 01/06/2020 - 15:47

Hola Vannina:.

Me parecen muy interesantes, los documentos compartidos, sería interesante abrir el diálogo entre nosotros e ir viendo, lluvia de ideas para una política de formación docente, post pandemia.

Reitero la idea de generar un conversatorio vía zoom. entre nosotros, algo informal, como una "fogata" para dialogar sobre lo que se está proyectando en América Latina. He ir sacando ideas para la política de cada país.

Saludos

Elisa Diaz

Gustavo Martín Gracia

Mié, 03/06/2020 - 01:44

Hola a Todas/os.

Me parece muy interesante la propuesta Vannina, así como el material que propusiste para compartir. Se me ocurre que repensar la formación luego de la pandemia implica analizar esta realidad en, al menos, tres contextos: El de las políticas de sistema, el de las políticas institucionales y el de los procesos pedagógico didácticos.

No se si este espacio (me refiero al foro) alcanza para intentar un intercambio y análisis de todos los contextos o si resulta preferible enfocarse preferencialmente en alguno de ellos. En lo personal, mi paso por la función pública, me inclina naturalmente a pensar el primer contexto; pero mi actual situación de director de un instituto de profesorado me permite ( y de alguna manera me obliga) a pensar en los otros dos. La publicación de Pardo Kuklinski y Cobo obviamente no tiene en cuenta el problema de las políticas de sistema, por estar centrado en las universidades, que en la mayoría de los países cuentan con autonomía en sus decisiones. Pero en el caso de Argentina, el grueso de la formación docente está a cargo de institutos de formación docente de nivel superior no universitarios, que se encuentran regulados por las instancias ministeriales de las diferentes provincias y a la vez por las decisiones a nivel nacional, con un grado de dependencia idéntico al de los niveles obligatorios (Primario y secundario). 

Planteado el abanico de posibilidades, dejo a tu criterio de coordinadora del foro la delimitación del alcance de nuestros futuros análisis.

Un cordial saludo para todas/os.

Elisa Matilde Diaz Ubillus

Jue, 04/06/2020 - 18:04

Gustavo:

Me parece interesante empezar con el análisis del sistema político, en la formación docente porque realmente sirve de marco para los dos campos adicionales  que planteas. Tomando como referencia el texto compartido por Vaninia, creo que se debe reflexionar, si es que realmente las instituciones de  formación inicial docente l de nuestros países están preparadas para continuarcon un sistema remoto híbrido, entre lo presencial y lo virtual. En Perú, aún lo virtual constituye un desafío grande, sobre todo por el tema de conectividad a nivel nacional. Asimismo, actualmente estamos en un proceso de evaluación de las instituciones formadoras de docentes, y considero que políticamente se debería de redefinir, sobre todo por la conyuntura actual. Considero que el centro debe ser el aprendizaje y formación de los futuros docentes  en este contexto de pandemia.

Vannina Trentin

Jue, 18/06/2020 - 16:13

Hola Gustavo, Elisa y colegas!

Interesante el planteo respecto del "alcance" o el "foco" del debate. Acuerdo en esos 3 niveles pueden ser instancias o dimensiones de análisis (macro, meso y micro también pueden llamarse) y creo que lo importante es también tener en cuenta sus implicancias mutuas. 

Es cierto que las políticas a veces son las que habilitan u obturan la concreción de algunas prácticas pero también sabemos que a veces los cambios se suceden por la extensión o "institucionalización" de algunas prácticas que requieren o reclaman luego su legitimación en políticas. Me animo a imaginar con uds y solo a modo hipotético, que este puede ser un tiempo en el cual las prácticas concretas que se sucedan en nuestras instituciones formadoras pueden ser motor para la definición de políticas. En este sentido, documentar, analizar y evaluar todo que va aconteciendo sería un insumo fundamental.

No quisiera definir yo un abordaje único, creo que las 3 dimensiones están planteadas y desde nuestras experiencias y según las posiciones que estemos ocupando en este momento, podemos sumar a este debate. Así que adelante, podemos sentirnos libres!

Les cuento en este caso mi propia experiencia. Trabajo en una cátedra que, como todas, está haciendo muchos esfuerzos en virtualizar la propuesta. Esto nos está haciendo revisar selección y secuencia de contenidos y fundamentalmente nos está ayudando a revisar cómo estamos acompañando a nuestros/as estudiantes en los procesos de integración entre la teoría y la práctica, algo esencial en los procesos de formación docente. La imposibilidad de realizar lo que llamamos habitualmente "trabajo de campo" o en terreno, nos empuja a explorar recursos y actividades que incluso "a la distancia" nos permitan ver,  analizar y vivenciar la práctica de enseñanza. Construcción de casos, entrevistas, análisis de escenas, conversaciones con colegas docentes son algunas de estas "nuevas modos" de acercarnos a la práctica para ser revisadas y reconceptualizadas teóricamente. Imagino que es una escena que se amplifica en muchas instituciones .... y en este sentido entiendo que estamos en condiciones de comenzar a pensar qué haremos en el futuro con todas ellas ¿las descartaremos? ¿se integrarán a nuestro acervo de propuestas? ¿deberían formar parte de un nuevo tema/ problema de la formación? ¿será necesario formar a los futuros docentes en este dominio?...

Algunos interrogantes que sumo para seguir aprendiendo con este maravilloso colectivo!

En esto de enriquecer los "vasos comunicantes" que existen entre las dimensiones o áreas de acción, creo profundamente en la necesidad de mancomunar esfuerzos desde los distintos sectores y actores del sistema. Los gobiernos son necesarios, por supuesto, pero son insuficientes por sí solos. El diálogo y el trabajo conjunto y su sinergia es lo que nos ofrece la potencia necesaria para llevar los cambios adelante.

Un abrazo, Vannina

Gustavo Martín Gracia

Mié, 15/07/2020 - 23:49

Hola a todas/os.

Pasó más de un mes desde mi última participación y es que la preparación de las mesas examinadoras de mitad de año, mediadas por TICs me ha insumido mucho tiempo y esfuerzos. Y valga el compartir esta novedad: las autoridades de mi provincia han decidido que se tomen las mesas de examen final en este contexto. Algo relativamente inusual, pues en la mayoría de las carreras a distancia, las instancias finales son presenciales. No cabe duda que las aplicaciones de comunicación cara a cara hacen más fácil implementar esta decisión. Pero no deja de ser en algún punto audaz. En buena hora, más allá de lo bien o mal que salga en esta oportunidad. Creo que esta decisión viene a reforzar la idea planteada por Vannina: la realidad algunas veces termina forzando la toma de ciertas decisiones políticas.

Respecto del futuro, una vez terminada esta etapa de aislamiento obligatorio, resulta difícil imaginar cómo seguirá adelante la formación docente. Si lo pienso desde la institución en la que me desempeño, una importante cantidad de experiencias vividas por fuerza de esta realidad que se nos impuso, muestran el potencial de una buena parte de los docente formadores y un número proporcionalmente menor, pero significativo de alumnos. La necesidad de repensar los proyectos de cátedra para adecuarlos a la situación, de re elaborar las acciones de enseñanza, las propuestas de desempeño de los alumnos, recursos bibliográficos y otros auxiliares (videos, audios, etc.) deberían por sí generar un cambio en las prácticas áulicas. Al menos desde la renovación y resignificación de los proyectos. Desde los alumnos que quedan en línea (Podemos estimar que según la carrera, hemos perdido contacto con entre un 20 y un 40 % de los alumnos), han tenido que desarrollar a paso forzado niveles de autonomía intelectual superadora de la comodidad del "el profesor tiene que explicármelo todo". Creo que muchos alumnos han descubierto que son capaces de mucho más de lo que ellos creían. También los niveles de intercambio y solidaridad entre ellos ha aumentado a fin de apoyarse y sostenerse. Esta mayor exigencia, también llevó a muchos alumnos a cursar menos materias, por no dar abasto ante el mayor esfuerzo. Otro aspecto interesante, es lo mucho que valoran y agradecen cualquier acción desde el equipo docente que tienda a dar ánimo y mantener la motivación. En nuestro Instituto realizamos videos individuales o grupales que publicamos a través de las redes en los que cuentan experiencias profesionales, se proponen reflexiones sobre el tiempo que estamos viviendo o con formato de mini simposio, algunos docentes analizan desde su especialidad una situación que puede o no ser de tipo profesional. En términos de la vieja teoría de dinámica de grupos, pura energía de mantenimiento. 

Compartiendo con colegas de otras instituciones, encuentro que la pérdida de contacto con alumnos, en algunos casos llega al 70 %. Tal vez habría que preguntarse cuáles son las variables que marcan estas diferencias. En algunos casos, la falta de recursos tecnológicos resulta la respuesta más fácil y evidente. En otros no. 

Sin poder saber las razones por las que algunas instituciones pierden más alumnos que otras, en nuestro caso creo que tenemos que rescatar junto con las cuestiones técnicas y metodológicas, el valor de la parte afectiva. Esto que Inés Dussel rescata en su trabajo "Del amor y la pedagogía" y que de manera más técnica manejábamos desde la teoría vincular. 

Las/os saludo por hoy; hasta una próxima participación

Vannina Trentin

Vie, 31/07/2020 - 12:29

Hola colegas! tanto tiempo en este hilo!

Gustavo, como estas? qué bueno tenerte de vuelta. Así es nuestra vida ahora, atendiendo a las múltiples tareas que teníamos se suma el desafío de la atención a las urgencias y los "nuevos formatos" en la educación. Intenso y también apasionante.

Comparto la alegría de ir viendo que este contexto nos está impulsando a revisar tantos supuestos que creíamos inamovibles, por ejemplo los vinculados a la evaluación incluso en la modalidad a distancia. Se trata de un tema completamente emparentado con el nuevo espacio de debate que inauguramos hace poquitas semanas: la nueva institucionalidad que tenemos que crear, ensayar y revisar de ahora en más.

Los y las invito a darse una vuelta por ese espacio que ya cuenta con interesantes aportes que nos ayudan a seguir imaginando la formación de los docentes. Les dejo aquí el enlace para que puedan ingresar más facilmente: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/red/eje-tematico/docentes/la-formacion-docente-y-los-desafios-de-una-institucionalidad-pos-pandemia

Nos leemos por allí!

Un abrazo, Vannina

Vannina Trentin

Jue, 27/08/2020 - 21:04

¡Hola colegas!

En el foro que tenemos activo en este momento, nos estamos preguntando ¿Qué formación docente necesitamos para la nueva escuela que tenemos por delante?.

Dejé recientemente un documento elaborado por el Ministerio de Educación de Chile que nos ofrece algunas pistas para pensar en esa nueva institucionalidad pos pandemia y también las necesidades de formación docente (inicial y continua) a las que será necesario dar respuesta.

Les dejo el enlace del foro para que puedan ir más directamente: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/red/eje-tematico/docentes/la-formacion-docente-y-los-desafios-de-una-institucionalidad-pos-pandemia

Nos leemos por allí!

Cariños, Vannina